¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Admisiones:+34 961043883
Estudiantes:+34 961043880
curso fisioterapia suelo pelvico

Postgrado de Experto Universitario en Fisioterapia del suelo Pélvico Valencia

Especialízate en las técnicas, terapias y tecnologías más importantes e innovadoras enfocadas al suelo pélvico.

Selecciona tu programa

Curso de Fisioterapia del suelo Pélvico

Con el Curso de Fisioterapia del Suelo Pélvico estarás capacitado para el tratamiento de la mujer embarazada, la preparación al parto y la revisión postparto, así como la reintroducción a la vida deportiva sin riesgos de dañar su salud.

Serás capaz de explorar y abordar cualquier tipo de disfunción sexual, dolor pélvico crónico y todo tipo de patología lumbo abdomino pélvica.

Estarás preparado para trabajar en el mundo del deporte, pudiendo abordar de manera más completa a la mujer deportista: atletas, gimnastas.

El título es compatible con la actividad profesional dado que se imparte en horario de fin de semana.

Presencial
Valencia 15 ECTS
Inicio: 20 oct. 2023 Título emitido por Universidad Europea de Valencia
5 meses Facultad de Ciencias de la Salud
Título propio

20% de descuento en la reserva de plaza para el curso 23/24 ¡Sólo hasta el 15 de junio!

Consulta las bases

¿Por qué estudiar el Curso de Fisioterapia del Suelo Pélvico?

Formación completa y enfocada a la práctica

Puntos clave:

  • Serás capaz de reconocer la anatomía y la función de los músculos del suelo pélvico, integrados en la postura de los pacientes, valorarlos en sus actividades diarias y ámbito deportivo, teniendo en cuenta factores importantes de su vida, como son: el dolor, la disfunción sexual, el embarazo, el postparto, la menopausia, cirugías, etc.
  • Conocerás el papel de la terapia manual en patologías frecuentes como son la infertilidad funcional, la endometriosis, la disfunción sexual o el dolor pélvico crónico.
  • Estarás preparado para utilizar las últimas tecnologías para el diagnóstico, como son la ecografía y la electromiografía, para realizar un correcto diagnóstico y pautar el tratamiento más eficaz.
Claustro especializado y reconocido

Silvia Molins, Directora del programa cuenta con más de 15 años de experiencia en el tratamiento de disfunciones uroginecológicas y obstétricas.

Cada docente cuenta con una reconocida trayectoria profesional, tanto docente como clínica y son expertos en la materia que imparten: Ginecólogos, Fisioterapeutas, Osteópatas, Doctores, etc.

Convenios prácticos con clínicas

La Universidad Europea de Valencia cuenta con convenios de prácticas en clínicas especializadas en el área de la fisioterapia del suelo pélvico, por lo que, podrás realizar prácticas voluntarias de tu curso en estos centros para completar tu formación.

Plan de estudios

Abordaremos estas materias de la mano de expertos profesionales con técnicas de imagen y electromiografía funcional para realizar los tratamientos más eficaces en nuestros pacientes.

  • Módulo I
    Anatomía, fisiología y patología del sistema genitourinario
  • Módulo II
    Valoración funcional y tratamiento de patlogías como la infertilidad funcional en la mujer
  • Módulo III
    Fisioterapia en las disfunciones sexuales
  • Módulo IV
    Fisioterapia Obstétrica
  • Módulo III
    Fisioterapia en las disfunciones Obstétrica
  • Módulo IV
    Fisioterapia Obstétrica
  • Módulo V
    Ejercicio hormonas y suelo pélvico
  • Módulo VI
    Ecografia en la valoración del suelo pélvico
  • Módulo VII
    Dolor pélvico crónico
  • Módulo VIII
    Valoración y tratamiento del suelo pélvico mediante electromiografía

Prácticas profesionales

Las prácticas en empresas son un elemento clave en tu formación. Adquirir experiencia después de lo aprendido en tu titulación, es la mejor forma de entrar en el mercado laboral. Hay dos tipos de prácticas, las curriculares (incluidas en tu plan de estudios) y extracurriculares (las que puedes hacer de forma voluntaria).

Para realizar las prácticas curriculares en empresas, necesitarás tener el 50% de los créditos aprobado y matricular la asignatura antes de comenzar tus prácticas. Estas prácticas llevan un seguimiento por parte de la empresa y del profesor de prácticas, así como la realización de informes intermedios y finales para su evaluación.

Si quieres mejorar tu experiencia laboral antes de concluir tu formación universitaria, puedes hacer prácticas extracurriculares. Podrás hacerlas en cualquier curso pero te recordamos que las prácticas son un complemento formativo a tus estudios; por tanto, cuanto más conocimiento hayas adquirido a lo largo de la carrera, mayor provecho sacarás de la experiencia de prácticas.

Empleabilidad

Salidas profesionales

Los fisioterapeutas que realicen esta formación estarán preparados para:

  • Trabajar en el mundo del deporte especializados en la mujer deportista.
  • Especialistas en el tratamiento de la mujer embarazada, en la preparación para el parto y la recuperación postparto.
  • Serán clave en el tratamiento de cualquier tipo de dolor pélvico, disfunción sexual o patologías lumbo abdomino pélvica.

Admisiones

Comienza tu futuro en la Universidad Europea

Elegir qué estudiar es una de las decisiones más importantes, por ello disponemos de un proceso y un equipo asesor que te ayudará a guiarte en este camino.

En 3 pasos puedes convertirte en un alumno de la Universidad Europea.

1

Pruebas de acceso

Inicia tu proceso llamando a 961043883 o solicita información y nuestros asesores se pondrán en contacto contigo.

2

Reserva de plaza

Una vez admitido podrás abonar tu reserva de plaza para garantizarla.

3

Matrícula

Entrega la documentación necesaria para formalizar tu matrícula.

Programa de becas y ayudas

Queremos ayudarte. Si quieres estudiar en la Universidad Europea, tendrás a tu disposición una amplia selección de becas propias y oficiales.

estudiante chica

Claustro

Silvia Molins - Directora del Curso de Experto

Experta clínica con 22 años de experiencia, graduada en Fisioterapia por la Universidad de Salamanca, Osteópata DO de la Escuela de Osteopatía de Madrid, imparte clases en el grado de la Universidad Europea de Valencia, tutora de alumnos de la Universidad Católica de Valencia, profesora de post-grados de suelo pélvico de diferentes Universidades. Autora del trabajo de investigación: “efectos de la manipulación global de la pelvis en pacientes con dismenorrea primaria” publicado en revistas de impacto. Especialista en obstetricia y uroginecología, con un máster de recuperación funcional, un máster de salud y deporte y con formación en terapia de inducción miofascial y en posturología con el método Bricot.

  • Dr. Francisco Nohales Alfonso
    Reputado especialista en Ginecología y Obstetricia. Actualmente es jefe de la Sección de Ginecología en el Área de la Mujer del Hospital Universitario i Politécnico La Fe. Además de médico colaborador del IVI - Instituto Valenciano de Infertilidad. Ha participado en múltiples congresos sobre Medicina relacionada con la Ginecología, ha publicado algunos artículos en medios nacionales e internacionales y es miembro de varias sociedades médicas españolas para la ayuda y desarrollo de técnicas ginecológicas innovadoras.
  • Dra. Maria José Fernández Ramírez
    Miembro de la Unidad de Oncología Ginecológica en el Hospital Clínico Universitario de Valencia. Coordinadora de la Unidad de Endometriosis del Hospital clínico, con una larga trayectoria profesional.
  • Sara Esparza
    Fisioterapeuta especializada en rehabilitación del suelo pélvico, vicepresidenta de la SEFIP, directora de Formación y terapia de la academia interdisciplinar de ciencias de la motricidad-método hipopresivo (Marcel Caufriez). Profesora de las escuelas universitarias Gimbernat. Profesora de diferentes másters universitarios y postgrados de Fisioterapia en suelo pélvico.
  • Teresa Sánchez
    Fisioterapeuta especializada en uroginecología, control motor y ecografía funcional. Trabaja diariamente en su consulta y compagina la práctica clínica con la investigación sobre el suelo pélvico tras los tratamientos del cáncer en la Universidad de Granada. Docente en varias formaciones de ecografía funcional abdominoperineal.
  • Laura Gómez
    Fisioterapeuta y osteópata, con formación en GDS, inducción miofascial, técnicas invasivas, control motor y electromiografía
  • Mª Pilar Santos Yarza
    Fisioterapeuta especialista en Uroginecología, obstetricia, ecografía funcional de suelo pélvico y abdomen, hipopresivos alumna de Marcel Caufriez, método 5P, ejercicio terapéutico, metodología GDS en el embarazo y parto, y drenaje linfático. Ha sido profesora en la Universidad de Fsioterapia de la asignatura de Suelo pélvico, y desde hace 23 años se dedica a la práctica clínica de esta especialidad, impartiendo además desde el año 2003 Clases de Preparación al Parto en una Unidad Multidisciplinar. Y miembro del Comité de Suelo Pélvico del Ilustre Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana.
  • Caroline Correia
    Terminó su carrera como fisioterapeuta en Brasil en 2011 y en el mismo año vino a Madrid para realizar su Máster en Técnicas Avanzadas para la Mujer por la Universidad europea de Madrid. Desde 2013 dedicase integralmente al mundo de la rehabilitación post parto, embarazo y suelo pélvico. En 2017 lanzo el Libro Embarazada, ¿Y ahora que?. Donde habla de los cuidados de la mujer dentro del embarazo. En 2021 lanzo el libro Mi Método, donde habla de los cuidados de la mujer en todas las etapas. Actualmente es directora junto a Mila Bravo de la clínica Fisiofit mujer, donde también ejerce de fisioterapeuta.

FAQ

El objetivo de la fisioterapia del suelo pélvico es valorar, tratar, mejorar y prevenir las alteraciones que puedan producirse en la zona del suelo pélvico.

En el Postgrado de Fisioterapia del Suelo Pélvico aprenderás a poder valorar los posibles problemas del suelo pélvico del paciente a través de estudio urodinámico, y como podrás ayudarle a una correcta rehabilitación.

Dominarás las técnicas más importantes y actuales, basadas en la evidencia científica que ayudan a disminuir e incluso eliminar diferentes afecciones como: Incontinencia urinaria, urgencia miccional, dolor pélvico, diástasis abdominal, disfunciones sexuales, etc.

El postgrado está dirigido a licenciados o graduaods en fisioterapia que quieran ampliar sus conocimientos en el área de la fisioterapia del suelo pélvico.

El programa empieza en Octubre y tiene una duración aproximada de 5 meses.