¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Admisiones:+34 917407272
Estudiantes:+34 914146611
Grado en educación primaria

Grado en Maestro/a en Educación Primaria Madrid

Preparamos a profesionales en el ámbito de la educación con el Grado + Mención en Pedagogía Terapeútica + un Certificado Tecnológico (Título Propio).

Selecciona tu programa:

Online

Grado en Educación Primaria

El Grado en Educación Primaria es una formación especializada en el campo de la educación para que el graduado acompañe a niños/as de entre 6 y 12 años en su aprendizaje y desarrollo. El estudiante del grado educación primaria adquiere competencias tecnológicas con el Certificado Tecnológico y especialízate con la mención en Pedagogía Terapéutica para actuar como agente de inclusión educativa en el aula.

Presencial
Villaviciosa de Odón 240 ECTS
Inicio: 18 sep. 2023 Título emitido por Universidad Europea de Madrid
4 años Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
Título oficial

Tu estudio de convalidaciones sin coste

¿Has estudiado previamente o ya tienes un título? Hacemos un análisis personalizado de las convalidaciones, sin coste para ti.

20% descuento en reserva de plaza para curso 23/24. ¡Sólo hasta el 15 de junio!

Consulta las bases

¿Por qué estudiar el Grado en Educación Primaria?

Certificado tecnológico

En el Grado en Maestro/a en Educación Primaria adquieres competencias tecnológicas con el Certificado Tecnológico. Mediante las asignaturas que incluye este certificado aprenderás a incorporar las nuevas tecnologías en tu práctica docente. Se trata de que aprendas a utilizar este nuevo lenguaje en el contexto educativo, en su afán de mejora, en el diseño de actividades y materiales didácticos, en distintos proyectos y procesos ligados al aprendizaje dentro del aula. Un manejo adecuado de las distintas herramientas tecnológicas en el aula favorece igualmente un uso responsable de la tecnología y una educación consciente a este respecto. Este es un aspecto fundamental en esta segunda década del siglo XXI que tenemos que abordar en la formación a nuestros futuros maestros y maestras.

Especialización en pedagogía terapéutica

La mención en PT tiene gran proyección social y laboral; proporcionándote las competencias, valores y actitudes necesarios para actuar como agente de inclusión educativa en el aula.

Un plan de estudios diferente

Estudia asignaturas diferenciales como Introducción a la Programación o Educación y Género. Diversidad e Inclusión Educativas, la Neurodidáctica y la Psicología del Desarrollo.

Conectados con la profesión

Realizarás prácticas externas en los principales centros educativos, desde el 2º curso. Los proyectos se irán vinculando a las situaciones experimentadas en los centros educativos.

Instalaciones de vanguardia

Para que puedas sacar el máximo rendimiento de nuestro innovador modelo académico, la Universidad Europea pone a tu disposición los Laboratorios y Salas de Simulación más avanzadas, equipadas con la tecnología más innovadora.

Plan de estudios

Estudia asignaturas diferenciales diseñadas para dar respuesta a los nuevos retos de la educación como Introducción a la Programación o Educación y Género. Algunos ejes que vertebran los pilares del Grado en Maestro/a en Educación Primaria son la Historia y Teoría de la Educación, la Diversidad e Inclusión Educativas, la Neurodidáctica y la Psicología del Desarrollo, la Mejora y la Innovación Educativa y, por supuesto, el Aprendizaje Disciplinar.

Plan de estudios ofertado en el curso actual

PRIMER CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Psicología del Desarrollo6BASICAEspañol (es)
Neurodidáctica6BASICAEspañol (es)
Diversidad e Inclusión Educativa6BASICAEspañol (es)
Organización del Centro Escolar6BASICAEspañol (es)
Innovación para la Mejora Educativa6BASICAEspañol (es)
Historia y Teoría de la Educación6BASICAEspañol (es)
Educación y Género6BASICAEspañol (es)
Filosofía y Sociología de la Educación6BASICAEspañol (es)
Comunidades, Familias, Escuelas6BASICAEspañol (es)
Orientación Educativa y Acción Tutorial6BASICAEspañol (es)

SEGUNDO CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Ciencias Experimentales y su Didáctica6OBLIGATORIAEspañol (es)
Introducción a la Programación4OBLIGATORIAEspañol (es)
Ciencias Sociales I y su Didáctica6OBLIGATORIAEspañol (es)
Ciencias Sociales II y su Didáctica6OBLIGATORIAEspañol (es)
Lengua Española I y su Didáctica6OBLIGATORIAEspañol (es)
Segundo Idioma6OBLIGATORIAEspañol (es)
Educación Literaria4OBLIGATORIAEspañol (es)
Expresión Artística4OBLIGATORIAEspañol (es)
Educación Plástica, Visual y Audiovisual, y su Didáctica6OBLIGATORIAEspañol (es)
Prácticum I12OBLIGATORIAEspañol (es)

TERCER CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Educación Integrada en las Ciencias Experimentales6OBLIGATORIAEspañol (es)
Matemáticas I y su Didáctica6OBLIGATORIAEspañol (es)
Matemáticas II y su Didáctica6OBLIGATORIAEspañol (es)
Didáctica de Segundo Idioma: Inglés6OBLIGATORIAEspañol (es)
Lengua Española II y su Didáctica6OBLIGATORIAEspañol (es)
Tercer Idioma I (Francés/Alemán)6OBLIGATORIAEspañol (es)
Educación Musical y su Didáctica6OBLIGATORIAEspañol (es)
Educación Física y su Didáctica6OBLIGATORIAEspañol (es)
Prácticum II12OBLIGATORIAEspañol (es)

CUARTO CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Desarrollo Motor y Juego4OBLIGATORIAEspañol (es)
Prácticum III14OBLIGATORIAEspañol (es)
Trabajo Fin de Grado12OBLIGATORIAEspañol (es)
Actividades Universitarias6OPTATIVAEspañol (es)

Mención en Audición y Lenguaje

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Pensamiento y Lenguaje6OPTATIVAEspañol (es)
Psicopatología de Audición y Lenguaje6OPTATIVAEspañol (es)
Neuropsicología en AL6OPTATIVAEspañol (es)
Evaluación e Intervención en Lenguaje Escrito y Oral6OPTATIVAEspañol (es)
Recursos Creativos-Artísticos para la Intervención en al6OPTATIVAEspañol (es)

Mención en Educación Física

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Educación Física Inclusiva y Necesidades Especiales en la Ef6OPTATIVAEspañol (es)
Cuerpo, Imagen y Expresión6OPTATIVAEspañol (es)
Innovación y Nuevas Tecnologías en la Educación Física6OPTATIVAEspañol (es)
Bases Anatómicas y Fisiológicas de la Educación Física6OPTATIVAEspañol (es)
Aprendizaje Basado en Proyectos Aplicado a la Educación Física6OPTATIVAEspañol (es)

Mención en Educación Musical

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Audición y Lenguaje Musical6OPTATIVAEspañol (es)
Expresión Corporal, Ritmo y Danza6OPTATIVAEspañol (es)
Expresión Musical Vocal e Instrumental6OPTATIVAEspañol (es)
Recursos Tecnológicos para la Educación Musical6OPTATIVAEspañol (es)
Aprendizaje Basado en Proyectos Aplicado a la Educación Musical6OPTATIVAEspañol (es)

Mención en Enseñanza de la Lengua Extranjera (Inglés)

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Recursos Didácticos en Lengua Extranjera6OPTATIVAEspañol (es)
Lectura, Escritura y Fomento de la Creatividad6OPTATIVAEspañol (es)
Multiculturalidad y Educación Plurilingüe6OPTATIVAEspañol (es)
Literatura Infantil y Juvenil6OPTATIVAEspañol (es)
Aprendizaje Basado en Proyectos Aplicado a la Enseñanza de Inglés6OPTATIVAEspañol (es)

Mención en Pedagogía Terapéutica

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Neuropsicología en PT6OPTATIVAEspañol (es)
Tdah y Trastornos del Aprendizaje6OPTATIVAEspañol (es)
Trastornos del Desarrollo6OPTATIVAEspañol (es)
Intervención Neuropsicológica en Educación6OPTATIVAEspañol (es)
Recursos Creativos-Artísticos para la Intervención en Pt6OPTATIVAEspañol (es)

Curso 2020/2021

40 plazas.

Reglamento prácticas externas.

Las prácticas en empresas son un elemento clave en tu formación. Adquirir experiencia después de lo aprendido en tu titulación, es la mejor forma de entrar en el mercado laboral. Hay dos tipos de prácticas, las curriculares (incluidas en tu plan de estudios) y extracurriculares (las que puedes hacer de forma voluntaria).

Para realizar las prácticas curriculares en empresas, necesitarás tener el 50% de los créditos aprobado y matricular la asignatura antes de comenzar tus prácticas. Estas prácticas llevan un seguimiento por parte de la empresa y del profesor de prácticas, así como la realización de informes intermedios y finales para su evaluación.

Si quieres mejorar tu experiencia laboral antes de concluir tu formación universitaria, puedes hacer prácticas extracurriculares. Podrás hacerlas en cualquier curso pero te recordamos que las prácticas son un complemento formativo a tus estudios; por tanto, cuanto más conocimiento hayas adquirido a lo largo de la carrera, mayor provecho sacarás de la experiencia de prácticas.

Prácticas profesionales

Realizarás 38 ECTS de prácticas externas en los principales centros educativos tanto públicos como privados desde el segundo curso del Grado. Los proyectos de Aprendizaje Experiencial se irán vinculando, durante el segundo y tercer curso, a las situaciones experimentadas en los centros educativos y a las diferentes materias estudiadas, de manera que diseñes y planifiques actividades, sesiones y, finalmente, unidades didácticas, para ponerlas en práctica y comprobar su validez en el aula, favoreciendo así la reflexión y la evaluación de tu propio proceso de aprendizaje

Competencias del título

Competencias básicas
  • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias transversales
  • CT01: Valores éticos: Capacidad para pensar y actuar según principios universales basados en el valor de la persona que se dirigen a su pleno desarrollo y que conlleva el compromiso con determinados valores sociales.
  • CT02: Aprendizaje autónomo: Conjunto de habilidades para seleccionar estrategias de búsqueda, análisis, evaluación y gestión de la información procedente de fuentes diversas, así como para aprender y poner en práctica de manera independiente lo aprendido.
  • CT03. Trabajo en equipo: Capacidad para integrarse y colaborar de forma activa con otras personas, áreas y/u organizaciones para la consecución de objetivos comunes.
  • CT04. Comunicación escrita / Comunicación oral: Capacidad para transmitir y recibir datos, ideas, opiniones y actitudes para lograr comprensión y acción, siendo oral la que se realiza mediante palabras y gestos y, escrita, mediante la escritura y/o los apoyos gráficos.
  • CT05. Análisis y resolución de problemas: Ser capaz de evaluar de forma crítica la información, descomponer situaciones complejas en sus partes constituyentes, reconocer patrones, y considerar otras alternativas, enfoques y perspectivas para encontrar soluciones óptimas y negociaciones eficientes.
  • CT06. Adaptación al cambio: Ser capaz de aceptar, valorar e integrar posiciones distintas, adaptando el enfoque propio a medida que la situación lo requiera, así como trabajar con efectividad en situaciones de ambigüedad.
  • CT07. Liderazgo: Ser capaz de orientar, motivar y guiar a otras personas, reconociendo sus capacidades y destrezas para gestionar eficazmente su desarrollo y los intereses comunes.
  • CT08. Espíritu emprendedor: Capacidad para asumir y llevar a cabo actividades que generan nuevas oportunidades, anticipan problemas o suponen mejoras.
  • CT09. Mentalidad global: Ser capaz de mostrar interés y comprender otros estándares y culturas, reconocer las propias predisposiciones y trabajar con efectividad en una comunidad global.
Competencias generales
  • CG1. Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
  • CG2. Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
  • CG3. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y plurilingües. Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículo escolar.
  • CG4. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
  • CG5. Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
  • CG6. Conocer la organización de los colegios de educación primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Desempeñar las funciones de tutoría y de orientación con los estudiantes y sus familias, atendiendo las singulares necesidades educativas de los estudiantes. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
  • CG7. Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
  • CG8. Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas. CG9. Valorar la responsabilidad individual y colectiva en la consecución de un futuro sostenible.
  • CG10. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
  • CG11. Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
  • CG12. Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
Competencias específicas
  • CE1. Comprender los procesos de aprendizaje relativos al periodo 6-12 en el contexto familiar, social y escolar.
  • CE2. Comprender las características de estos estudiantes, así como las características de sus contextos motivacionales y sociales.
  • CE3. Dominar los conocimientos necesarios para comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes e identificar disfunciones.
  • CE4. Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento.
  • CE5. Conocer las propuestas y desarrollos actuales basado en el aprendizaje de competencias.
  • CE6. Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.
  • CE7. Analizar y comprender los procesos educativos en el aula y fuera de ella relativos al periodo 6-12.
  • CE8. Conocer los fundamentos de la educación primaria.
  • CE9. Analizar la práctica docente y las condiciones institucionales que la enmarcan.
  • CE10. Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país y los condicionantes políticos y legislativos de la actividad educativa.
  • CE11. Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula.
  • CE12. Abordar y resolver problemas de disciplina.
  • CE13. Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales.
  • CE14. Promover acciones de educación en valores orientadas a la preparación de una ciudadanía activa y democrática.
  • CE15. Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales.
  • CE16. Diseñar, planificar y evaluar la actividad docente y el aprendizaje en el aula.
  • CE17. Conocer y aplicar experiencias innovadoras en educación primaria.
  • CE18. Participar en la definición del proyecto educativo y en la actividad general del centro atendiendo a criterios de gestión de calidad.
  • CE19. Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa y ser capaz de diseñar proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación.
  • CE20. Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y hacerse entender por ellas.
  • CE21. Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar en el periodo 6-12.
  • CE22. Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la comunidad.
  • CE23. Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
  • CE24. Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar.
  • CE25. Comprender los principios básicos y las leyes fundamentales de las ciencias experimentales (Física, Química, Biología y Geología).
  • CE26. Conocer el currículo escolar de estas ciencias.
  • CE27. Plantear y resolver problemas asociados con las ciencias a la vida cotidiana.
  • CE28. Valorar las ciencias como un hecho cultural.
  • CE29. Reconocer la mutua influencia entre ciencia, sociedad y desarrollo tecnológico, así como las conductas ciudadanas pertinentes, para procurar un futuro sostenible.
  • CE30. Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover la adquisición de competencias básicas en los estudiantes.
  • CE31. Comprender los principios básicos de las ciencias sociales.
  • CE32. Conocer el currículo escolar de las ciencias sociales.
  • CE33. Integrar el estudio histórico y geográfico desde una orientación instructiva y cultural.
  • CE34. Fomentar la educación democrática de la ciudadanía y la práctica del pensamiento social crítico.
  • CE35. Valorar la relevancia de las instituciones públicas y privadas para la convivencia pacífica entre los pueblos.
  • CE36. Conocer el hecho religioso a lo largo de la historia y su relación con la cultura.
  • CE37. Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
  • CE38. Adquirir competencias matemáticas básicas (numéricas, cálculo, geométricas, representaciones espaciales, estimación y medida, organización e interpretación de la información, etc).
  • CE39. Conocer el currículo escolar de matemáticas.
  • CE40. Analizar, razonar y comunicar propuestas matemáticas.
  • CE41. Plantear y resolver problemas vinculados con la vida cotidiana.
  • CE42. Valorar la relación entre matemáticas y ciencias como uno de los pilares del pensamiento científico.
  • CE43. Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
  • CE44. Comprender los principios básicos de las ciencias del lenguaje y la comunicación.
  • CE45. Adquirir formación literaria y conocer la literatura infantil.
  • CE46. Conocer el currículo escolar de las lenguas y la literatura.
  • CE47. Hablar, leer y escribir correcta y adecuadamente en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma correspondiente.
  • CE48. Conocer el proceso de aprendizaje del lenguaje escrito y su enseñanza.
  • CE49. Fomentar la lectura y animar a escribir.
  • CE50. Conocer las dificultades para el aprendizaje de las lenguas oficiales de estudiantes de otras lenguas.
  • CE51. Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües.
  • CE52. Expresarse, oralmente y por escrito en una lengua extranjera.
  • CE53. Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
  • CE54. Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde las artes.
  • CE55. Conocer el currículo escolar de la educación artística, en sus aspectos plástico, audiovisual y musical.
  • CE56. Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades musicales y plásticas dentro y fuera de la escuela.
  • CE57. Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
  • CE58. Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde la educación física.
  • CE59. Conocer el currículo escolar de la educación física.
  • CE60. Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades deportivas dentro y fuera de la escuela.
  • CE61. Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
  • CE62. Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma.
  • CE63. Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima de aula que facilite el aprendizaje y la convivencia.
  • CE64. Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular el de enseñanza-aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias.
  • CE65. Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro.
  • CE66. Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando desde la práctica.
  • CE67. Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro.
  • CE68. Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes 6-12 años.
  • CE69. Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.
  • CE70. Capacidad para diseñar, elaborar y defender un trabajo original de profundización sobre un tema concreto relacionado con la Educación Primaria en el que se sinteticen e integren los conocimientos y competencias adquiridos a lo largo del Grado.
Competencias Materias Optativas

Mención Lengua Extranjera Inglés, Francés

  • CE71. Aplicar eficazmente la tecnología educativa al proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua extranjera.
  • CE72. Evaluar, adaptar y elaborar recursos didácticos y juegos para la enseñanza de la lengua extranjera.
  • CE73. Comprender y valorar el proceso creativo.
  • CE74. Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües aplicando la creatividad y las manifestaciones artísticas literarias.
  • CE75.Analizar las políticas lingüísticas y su influencia en los programas lingüísticos de los centros de Primaria.
  • CE76.Valorar los beneficios y retos que plantea la multiculturalidad en el aula.
  • CE77. Analizar los aspectos clave de cualquier obra literaria y recordar y describir las características principales de la literatura infantil en lengua extranjera.
  • CE78. Desarrollar y evaluar programas de fomento de la lectura en lengua extranjera.

Mención Pedagogía Terapéutica (PT)

  • CE79: Conocer los procesos de detección de TDAH y trastornos del aprendizaje
  • CE80: Construir recursos que favorezcan la inclusión educativa de estudiantes con dificultades.
  • CE81: Atender eficazmente las necesidades del alumnado y fomentando la creación de un vínculo seguro.
  • CE82. Conocer las características de los estudiantes con Trastornos del Neurodesarrollo, así como las características de sus contextos motivacionales y sociales.
  • CE83. Dominar los conocimientos necesarios para comprender el desarrollo de la personalidad de los estudiantes con Trastornos del Neurodesarrollo, e identificar disfunciones.
  • CE84. Identificar a los estudiantes con Trastornos del Neurodesarrollo, sus dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento.
  • CE85. Conocer las características de estos estudiantes, así como las características neuropsicológicas en todos sus contextos.
  • CE86. Conocer los mecanismos neurales y la dinámica de la actividad bioeléctrica del sistema nervioso.
  • CE87. Entender el entramado del sistema nervioso humano y su apoyo a los procesos de memoria, atención, emoción, lenguaje y demás procesos neuropsicológicos básicos relevantes en el ámbito de la educación.

Mención Audición y Lenguaje (AL)

  • CE88: Conocer la adquisición y desarrollo del lenguaje en un desarrollo normotípico.
  • CE89: Identificar situaciones de dificultad en el lenguaje del alumnado.
  • CE90: Comprender las psicopatologías del lenguaje.
  • CE91: Conocer los procesos de detección de trastornos del lenguaje.
  • CE92: Diseñar y planificar procesos de enseñanza y aprendizaje que favorezcan la inclusión educativa de estudiantes con dificultades.

Mención Educación Física

  • CE93: Capacidad para planificar, programar, aplicar, controlar y evaluar los procesos de entrenamiento y de la competición en sus distintos niveles y diferentes edades.
  • CE94: Capacidad para analizar y aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, psicológicos y sociales a los diferentes campos de la actividad física, el deporte y la recreación.
  • CE95: Capacidad para identificar prácticas inadecuadas que supongan riesgo para la salud, con el fin de evitarlas y corregirlas en los diferentes tipos de población.
  • CE96: Capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar, actividades de expresión y comunicación.
  • CE97: Capacidad para trasmitir actitudes y valores en la práctica profesional, en todos sus ámbitos utilizando una comunicación acorde al contexto de aplicación.
  • CE98: Capacidad para utilizar la creatividad en el ejercicio de su profesión.
  • CE99: Capacidad para reconocer el cuerpo como emisario de emociones y sentimientos.
  • CE100: Capacidad para resolver problemas de manera creativa.
  • CE101: Capacidad para planificar, programar, aplicar, controlar y evaluar la actividad física en diferentes edades.
  • CE102: Capacidad para analizar y aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, psicológicos y sociales a los diferentes campos de la actividad física, el deporte y la recreación.
  • CE103: Capacidad para diseñar, planificar, organizar, ejecutar y evaluar programas de actividades deportivas y recreativas de carácter continuado y/o eventual, atendiendo a todos aquellos factores que condicionan su desarrollo en los diferentes contextos profesionales, sociales y económico.
  • CE104. Conocer y comprender de forma integrada las respuestas y adaptaciones del organismo a la actividad física en función de la edad y el sexo.
  • CE105. Conocer los diferentes efectos beneficiosos de la práctica regular de la actividad física sobre la salud.
  • CE106. Entender el concepto de la actividad física como estímulo que tiende a alterar la situación de homeostasis.
  • Mención Educación Musical
  • CE107. Conocer las técnicas básicas de la práctica instrumental y vocal y de su enseñanza para fomentar la participación en actividades musicales dentro y fuera de la escuela y en la vida adulta.
  • CE108. Conocer los fundamentos básicos del lenguaje musical y de su enseñanza.
  • CE109. Conocer y desarrollar los contenidos específicos del currículo referentes a la expresión corporal, el ritmo y la danza.
  • CE110. Interiorizar de qué manera, elementos musicales como la estructura, el ritmo y la métrica se relación con la creación y desarrollo de coreografías y danzas.
  • CE111. Adquirir las destrezas necesarias para la elaboración de danzas sencillas vinculadas con el currículo en Educación Primaria.
  • CE112. Conocer y manejar los programas básicos de edición de partituras y las Digital Audio Workstation (DAWs) para grabación, edición, mezcla y masterización en audio y en MIDI.
  • CE113. Conocer y desarrollar los contenidos específicos del currículo referentes a la audición y el lenguaje musical.
  • CE114. Interiorizar de qué manera, las cualidades del sonido y los elementos musicales interactúan entre sí para dar lugar al proceso de creación musical.
  • CE115. Adquirir las destrezas necesarias para manejar los elementos de la música de cara al análisis musical.

Empleabilidad

Salidas Profesionales del Grado de Magisterio de Educación Primaria

El Grado en Educación Primaria, te capacita para trabajar profesionalmente en centros escolares de Educación Primaria, ya sean públicos, concertados o privados, así como en otros contextos educativos como centros de adultos, ONGs... además, la decisión de elegir una mención te especializa en un campo didáctico específico pudiendo ejercer con tu formación docente en un área determinada.

  • Docente en colegios.
  • Maestro/a en centros públicos y privados en Educación.
  • Docente en hospitales infantiles.
  • Maestro/a en ONG dedicadas a la infancia.
  • Maestro/a en organismos públicos orientados a la infancia y atención al menor.
  • Inspector y supervisor de la administración educativa.
  • Evaluador de sistemas e instituciones educativas.
  • Académico y profesional.
  • Orientador familiar.
  • Diseñador y evaluador de procesos de enseñanza-aprendizaje.
  • Diseñador y evaluador de materiales pedagógicos.
  • Formador pedagógico de la función docente.
  • En las organizaciones e instituciones.
  • Formador de formadores.

Admisiones

Comienza tu futuro en la Universidad Europea

Elegir qué estudiar es una de las decisiones más importantes, por ello disponemos de un proceso y un equipo asesor que te ayudará a guiarte en este camino. En 3 pasos puedes convertirte en un alumno de la Universidad Europea.

1

Pruebas de acceso

Inicia tu proceso llamando a 917407272 o solicita información y nuestros asesores se pondrán en contacto contigo.

2

Reserva de plaza

Una vez admitido podrás abonar tu reserva de plaza para garantizarla.

3

Matrícula

Entrega la documentación necesaria para formalizar tu matrícula.

Programa de becas y ayudas

Queremos ayudarte. Si quieres estudiar en la Universidad Europea, tendrás a tu disposición una amplia selección de becas propias y oficiales.

estudiante chica

Convalidaciones y traslados de centro

No tienes por qué seguir en algo que no te gusta. Por eso hemos diseñado planes específicos de convalidaciones y traslados de centro. Solicita tu estudio de convalidaciones online para cambiar tu expediente y comentar tus estudios en la Universidad Europea

El proceso de admisión para las titulaciones de Grado de la Universidad Europea está abierto durante todo el año, aunque la inscripción en cualquiera de los grados está supeditada a la existencia de plazas vacantes.

Si quieres un asesoramiento personalizado por parte del equipo de Admisiones de Postgrado, puedes dirigirte a cualquiera de nuestros dos campus universitarios (Alcobendas o Villaviciosa de Odón), o contactar con nosotros a través de:

Teléfono (+34) 91 740 72 72 o en el correo electrónico ads@universidadeuropea.es

Después de informarte, deberás aportar la documentación requerida:

  • Tarjeta de Selectividad con la calificación de apto.
  • Dos fotocopias del DNI.
  • Tasas de Traslado de Expediente.
  • Pago de Tasa de Admisión con anterioridad o el día de la cita.

El equipo de Admisiones de Grado te convocará a la realización de las pruebas de acceso correspondientes a la titulación de tu interés. Se realizarán las siguientes pruebas:

  • Test de evaluación de competencias y habilidades.
  • Prueba de evaluación de idiomas.
  • Carta motivacional.

¿Cuándo sabrás si estás admitido?

Conocerás el resultado de la prueba de acceso a través de una Carta de Admisión que recibirás a tu correo electrónico. Si tienes cualquier duda, puedes resolverla con nuestro equipo del Departamento de Atención y Admisión de Nuevos Estudiantes (ads@universidadeuropea.es).

Para reservar tu plaza, es recomendable que hagas tu reserva en un plazo de 7 días naturales desde que recibes la carta de admisión.

Todos los alumnos que ingresen por primera vez en la Universidad Europea y quieran acceder a un grado, deberán realizar la apertura de expediente. El Departamento de Admisión de Nuevos Estudiantes facilitará al candidato toda la documentación e impresos para poder formalizar su matrícula.

Conforme al RD 1892/2008, de 14 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado y los procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas, y de conformidad al RD 412/2014, de 6 de junio, donde se regula la normativa básica de los procedimientos de admisión de enseñanzas universitarias de Grado, acorde al calendario de aplicación, se amplían y detallan los mismos del siguiente modo:

Podrán acceder a los estudios de Grado los estudiantes según los accesos establecidos en el RD 1892/2008, de 14 de noviembre y legislación vigente aplicable, en concreto:

  • Obtener la calificación de apto en la Prueba para el Acceso a la Universidad, de acuerdo a la legislación vigente.
  • Obtener la calificación de apto en las Pruebas de Acceso para mayores de 25 años y mayores de 45 años.
  • Técnicos superiores, Técnicos Superiores de Artes Plásticas y Diseño y Técnicos Deportivos Superiores.
  • Diplomados, Licenciados, Ingenieros Técnicos, Ingenieros, Arquitectos o Graduados.
  • Los alumnos estudiantes de Bachillerato de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea y de otros países con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales al respecto, podrán acceder al Grado siempre que en su sistema educativo tengan acceso a la universidad, y se cumpla lo previsto en la normativa vigente.
  • Los estudiantes de otros países y los que no tengan acuerdo internacional suscrito, deberán homologar sus estudios y realizar la/s prueba/s de acceso a la universidad si así fuera exigible acorde al RD 412/2014.
  • Aspirantes con experiencia laboral y profesional en relación con una enseñanza, que no posean ninguna titulación académica habilitante para acceder a la universidad por otras vías y cumplan o hayan cumplido los 40 años de edad en el año natural de comienzo del curso académico.

En el caso concreto de este título, será necesario:

  • Para acceder al Grado de Maestro en Educación Primaria se deberá superar una prueba de aptitud personal (PAP), coordinada por la Comisión creada al efecto en la Comunidad de Madrid, que tendrá como objetivo valorar los conocimientos, las habilidades y las competencias que se consideren imprescindibles para poder desarrollar con éxito las actividades formativas del plan de estudios de esta titulación. Cuando sea necesario, los estudiantes deberán haber superado previamente las pruebas de acceso a la Universidad (PAU).
  • La PAP se fijará de acuerdo con los criterios que establezca dicha Comisión. Anualmente se publicará el calendario y las condiciones para la preinscripción y la realización de la prueba, una descripción detallada de su contenido y los criterios de evaluación. En la organización de la prueba se garantizará el pleno respeto de los principios de igualdad, mérito y capacidad.
  • Para los cursos en que todavía no esté habilitada la PAP, esta misma prueba se considerará superada bien obteniendo una nota igual o superior a 5 en el ejercicio de Lengua castellana y Literatura de la fase general de la PAU, bien cuando la nota final de admisión a Educación Primaria sea igual o superior a 9. Aquellos estudiantes que quieran acceder a la Universidad por vías de acceso distintas a la PAU deberán acreditar una nota de acceso igual o superior a 6.”
HPR Lab Universidad Europea de Madrid

¡Aquí comienza tu tour virtual!

Vive en primera persona cómo es estudiar en la Universidad Europea: nuestras instalaciones y nuestro modelo de aprendizaje experiencial.

Jornadas de Puertas Abiertas

Participa en nuestros Open Days para conocer de primera mano nuestro avanzado modelo académico de aprendizaje experiencial, al equipo docente que ya piensa en tu futuro, los distintos programas de formación que ponemos a tu disposición y como comenzarás tus estudios este próximo curso académico.

Apúntate

24 Junio

Jornada de puertas abiertas | Universidad Europea

Claustro

El 82% de nuestros profesores son doctores de gran prestigio en el ámbito docente.

  • Vanesa López
    Docente en el Grado de Educación Primaria de la asignatura de Psicología del Desarrollo y en el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria, en la especialidad de Orientación Educativa, en la Universidad Europea de Madrid.
    Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Con formación y experiencia específica en Intervención en Trastorno del Espectro del Autismo (Máster en la AEPCCC) y en el ámbito sanitario (Máster de Psicología General Sanitario, por la UCM).
    Desde 2009, trabaja como psicóloga especialista en el ámbito educativo, en centros escolares ordinarios y de educación especial.
  • Patricia Olivares
    Docente en el Grado Educación Primaria Online (Ciencias sociales y su didáctica I y II; Organización del centro escolar; y, Comunidades, Familias, Escuelas). En el Grado en Educación Infantil Online (Innovación educativa; Organización del centro escolar; Orientación familiar y tutoría; y, Comunidades, Familias, Escuelas). Tutora de PRACTICUM y TFG.
    Doble grado en DICRE y Marketing y Dirección Comercial. Máster en Formación del profesorado en ESO, Bachillerato y FP en Economía. Posgrado en Geografía e Historia. Doctoranda en Educación.
    Profesora de Economía y Ciencias Sociales. Formadora en el Plan de Formación docente en la UEM. Autora y coordinadora de contenidos en Primaria Online y Pedagogía Online (UE). Grupo de investigación en innovación educativa "INNEDU". Investigación en Herramientas digitales docentes en el ámbito universitario y docencia compartida online.
  • Sarah Martín
    Doctora cum laude, acreditada por ANECA en Filología Hispánica. Licenciada en Filología Hispánica, en Filología Francesa y en Filosofía. Beca F. P. U. de Ministerio de Educación y Beca de Humanidades de CajaMadrid, ambas en Universidad de Valencia. Desde 2013, es profesora adjunta de la Universidad Europea de Madrid. Traductora de Edmond Jabès para la editorial Trotta, también cuenta con más de 15 años de experiencia como editora y autora de materiales didácticos en diversas editoriales. Sus líneas de investigación son estética, literatura (especialmente poesía) contemporánea, filosofía de la educación y estudios de género.
  • Francesc Nogales
    Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y de Educación de la Universidad Europea de Madrid. Premio al "Mejor docente de España en Primaria por los Premios Educa Abanca 2021". Maestro de Primaria con especialidad en Educación Especial y Audición y Lenguaje con más de 25 años de experiencia docente en centros educativos, incluyendo equipos directivos. Investigador miembro de INMETIC en la Universidad Católica de Valencia. Autor y coautor en más de 20 libros educativos con diversas editoriales pedagógicas y articulista en diversos medios de comunicación nacionales. Varias de sus experiencias educativas (especialmente de ABP, APS y audiovisuales) han sido reconocidas y ganadoras de múltiples premios educativos nacionales e internacionales. Creador en el Ministerio de Educación y Rtve del programa educativo "Aprendemos en Clan".
  • Judit Sánchez
    Docente en el Grado de Educación Infantil y de Primaria. Doctoranda en Educación, Graduada en Biología, Investigadora en Educación y Experta en Estadística. Actualmente Profesora de Ciencias en los Grados de Educación Infantil y de Primaria en la Universidad Europea de Madrid (UEM) e Investigadora en Educación. Tutora de TFG y Prácticum. Revisora en la Revista de Educación Médica. Colaboradora Experta en el Ministerio de Educación desde 2019. Profesora del Máster de Formación del Profesorado en la Especialidad de Biología y Geología y Procesos Sanitarios. Profesora de Biología para el acceso a la Universidad para mayores de 25 años en la UEM
  • Diego Javier Gallego
    Actualmente, profesor adjunto de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación en la Universidad Europea de Madrid; he impartadio asignaturas de Didáctica de la Lengua y la Literatura; Didáctica de los idiomas; Habilidades comunicativas; Habilidades directivas; Habilidades directivas y Liderazgo; Ética; Ética y eficacia profesional; Programación curricular; Comprensión y producción en Lengua A; Influencia e Impacto relacional; Complementos para la formación en la Especialidad de Lengua y Literatura; Innovación docente; Innovación e Investigación educativa; Cursos de Adaptación al Grado; Cursos de Acceso a la Universidad; Curso de Enseñanza de Español como Lengua Extranjera.
    Del 2020 al 2022, he sido Director del Máster Universitario en Innovación educativa, Universidad Europea de Madrid, e impartido los módulos de Trabajo de Fin de Máster, Prácticas externas y Diseño de Proyectos de Innovación. En el 2015, Director del Máster Universitario en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, Universidad Antonio de Nebrija, impartiendo los módulo de Desarrollo e integración de destrezas comunicativas, Diseño y programación de cursos y Unidades Didácticas, Diseño de investigación y análisis de datos en Lingüística Aplicada.
  • Noemí Martín
    Doctoranda en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid (actualidad), Máster Universitario de Educación Universitaria (2018), Grado en Maestra de Educación Primaria (2015), Grado en Interpretación de Música antigua con instrumento clavecín (2014) y titulada superior en Música en la especialidad de piano (2012). Su desarrollo profesional ha sido simultáneo a nivel musical, educativo y académico-científico. Desde 2019 colabora en distintos grupos de investigación, como, por ejemplo, “Dinámicas musicales en las interacciones triádicas tempranas” (UAM), "Institutos Digitales", "Diseño de nuevos espacios de enseñanza-aprendizaje: aula del futuro" (UEM) participando en el desarrollo de proyectos de investigación (PID2019-108845GA-I00), publicaciones científicas y presentaciones en congresos a nivel nacional e internacional. Docente universitaria en el Departamento de Educación online de la Universidad Europea de Madrid, además de autora de materiales didácticos para postgrado.
  • Pablo Osma
    Licenciado en Humanidades y Licenciado en Historia. Master en Dirección y Gestión de la Calidad y Master en Recursos Humanos y Experto en Dirección de Centros Educativos. Con veinte años de experiencia docente y en Dirección de colegios. Sus líneas de investigación son la historia económica y la educación patrimonial. Actualmente compagina la docencia universitaria con la dirección pedagógica y forma parte de la Comisión de Educación y Participación de ICOMOS.
  • Alfonso Trinidad Morales
    Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Master en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Diplomado en Magisterio por Educación Física. DECA. Profesor del departamento de Educación y Humanidades, y de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. IP: Aqualab Research group. Coordinador de asignatura. Director del Máster Universitario en Educación Universitaria y Coordinador de TFG (21-22). Profesor durante 12 años en diferentes centros educativos de la Comunidad de Madrid y Huelva. Líneas de investigación: Natación (Rendimiento, Biomecánica, Análisis de la competición), Actividades acuáticas, Educación Física y Deportes
  • Ghada Aboud
    Coordinadora en el Grado de Educación Infantil. Coordinadora de la Mención de Audición y Lenguaje en el Grado de Primaria y de Infantil. Docente en el Grado de Educación Infantil y Primaria. Graduada en Educación Infantil y Primaria, Investigadora en Educación y experta en Metodologías activas, Inteligencias Múltiples y trabajo cooperativo. Profesora perteneciente al Aula del Futuro de la Universidad Europea. Profesora en el Grado de Educación Infantil impartiendo en la actualidad Pensamiento Lógico, Lectoescritura 1, Lectoescritura 2, Prevención y estimulación de la salud Infantil, Atención Temprana y Recursos creativos artísticos. Profesora en el Grado de Educación Primaria impartiendo en la actualidad Desarrollo motor y juego y Recursos Creativos artísticos. Tutora de TFG. Autora de contenidos en la Universidad Europea en las asignaturas de Pensamiento Lógico y en Didáctica de la Educación Musical para el Grado de Educación Infantil. Autora de contenido de prácticum. Asesora pedagógica de la Fundación Edelvives a nivel nacional. Tutora y autora de contenidos de la Universidad de Padres de la Fundación Edelvives. Nominada a mejor docente de España 2022 en calidad como docente universitaria.
  • Elisabet Marina Sánz
    Psicóloga clínica y educativa, especialista infanto-juvenil. Neuropsicóloga. DEA en regulación emocional en TDAH. Más de 15 años de experiencia en ámbito educativo como responsable de Departamentos de Orientación en todas las etapas educativas en centros de diferente titularidad. Desde 2009 combina su actividad con la docencia universitaria y la investigación. Ha asumido diferentes puestos de gestión y responsabilidad como la coordinación de Máster y la de titulación en Grados de Magisterio, así como la dirección de contenidos.
  • Estefanía Martín
    Licenciada en Filología inglesa por la UAM. Máster en Historia de la Educación por la UNED y Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera también por la UNED.
    Docente en el ámbito de la comunicación, el aprendizaje de segundas lenguas y en historia de la educación. Actualmente, cursando la tesis doctoral y sus investigaciones se centran en el aprendizaje de inglés a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
  • Alicia Castellano
    25 años de docencia en la rama de matemáticas impartiendo asignaturas relacionadas con las matemáticas en los primeros años de ingeniería, cálculo, álgebra, geometría computacional, cálculo numérico, teoría de grafos, matemática discreta, ecuaciones diferenciales ordinarias, ecuaciones en derivadas parciales, matemáticas empresariales,......
    25 de docencia en cursos en ingeniería utilizando los programas de cálculo simbólico, Matlab, mathematica, derive, máxima, cabri, geogebra,....
    9 años impartiendo docencia en Didáctica de la Matemática en el Grado en educación primaria y las asignaturas Complementos para la formación de matemáticas, Aprendizaje y enseñanza de las matemáticas e Innovación en matemáticas correspondientes al Máster universitario en formación del profesorado de educación secundaria obligatoria y bachillerato
    5 años dirigiendo trabajos de Fin de Máster correspondientes al Máster universitario en formación del profesorado de educación secundaria obligatoria y bachillerato.
    1 año impartiendo docencia en el Máster Dirección de centro de un centro educativo.
    2 años impartiendo docencia para los alumnos mayores de 25 que quieren acceder a la
    universidad.
  • Gerardo Vilches
    Profesor del departamento de Educación y Humanidades desde 2015. Ha impartido clases de Didáctica de las Ciencias Sociales en los Grados de Educación Primaria e Infantil, Innovación en la Didáctica de la Geografía y la Historia en el Máster de Formación del Profesorado, coordinado prácticas en dicho máster y dirigido TFM. Profesor contratado doctor acreditado por ANECA en 2022.
  • Miriam Jiménez
    Docente en la Universidad Europea desde 2012 y directora del Máster Universitario en Educación Bilingüe de 2013 a 2022. Ha colaborado como personal investigador en proyectos de investigación vinculados con la enseñanza de idiomas y la educación bilingüe, es traductora e intérprete jurado de lengua inglesa y trabajó durante 8 años como docente de inglés extracurricular en las etapas de Infantil, Primaria y Secundaria.
  • Laura Algibez
    Desde 2009 docente en el grado de Comunicación Audiovisual y Publicidad, en grado de Educación y Humanidades, en el grado de Comunicación y Marketing de la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación y en el Master de Comunicación y Periodismo Deportivo en la Escuela Universitaria del Real Madrid. Experta en Photoshop y edición de imágenes. Asignaturas que imparte: Fotografía Análoga, Fotografía Especializada, Fotografía Publicitaria, Fotografía Deportiva, Expresión Artística, Educación Plástica, Visual y Audiovisual y su didáctica, Herramientas Creativas y de Producción.
  • Rosa María Sánchez del Pulgar
    Licenciada en Periodismo por el CEU, doctora cum laude en Ciencias de la Información (Comunicación Audiovisual y Publicidad II. Programa Técnicas y Procesos en la creación de imágenes: Aplicaciones sociales) y CAP en filosofía, por la Universidad Complutense de Madrid. Estudios en el Conservatorio Superior de Música de Getafe (piano, armonía, solfeo y laúd) y de percusión en la Escuela de Música de El Álamo.
    Docente en la Universidad Europea en los grados de comunicación audiovisual, publicidad, periodismo y magisterio. Especialista en estudios de diversidad sexual y de género, narrativa audiovisual y guion (también audio descriptivo), feminismo, ecología, crítica e historia del cine, arte y comunicación periodística y audiovisual. Colaboradora de la Agencia EFE y presentadora de Cine desde la distancia en la radio argentina.
  • Ariadna Hernáiz Sánchez
    Coordinadora de Trabajos de Fin de Grado en los Grados de Educación Primaria y Educación Infantil.
    Graduada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad de Vigo. Máster en Investigación en Educación Física, Deporte y Salud. Doctora Cum Laude en Ciencias del Deporte y Educación Física por las Universidades de Vigo y A Coruña.
    Profesora de las asignaturas Aprendizaje Basado en Proyectos en Educación Física y Educación Física Inclusiva y Necesidades Especiales en la mención en Educación Física al Grado de Educación Primaria y de las asignaturas de Sociedad, Familia y Educación e Investigación Educativa en el Máster Universitario en Formación del Profesorado.
    Miembro del grupo de Investigación REMOSS. Sus líneas de investigación incluyen el estudio de los estereotipos de género en el deporte, la alfabetización física y la promoción de estilos de vida saludables, la formación de profesorado y el análisis de rendimiento deportivo.
  • Kiki Ruano
    Doctora en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Curso de Adaptación al Profesorado (CAP). Numerosos cursos de formación relacionados con la docencia Universitaria.
    27 años de Docencia en la Universidad Europea de Madrid en diferentes asignaturas relacionadas con la Educación.
    Mis líneas de investigación están relacionadas con la Expresión Corporal en la educación, Expresión Corporal y Emociones e Innovación Educativa
  • Sonia Esther Portillo
    Licenciada en Musicología, bilingüe en inglés. Máster en Dirección de Recursos Humanos, Experta Universitaria en Comercio Exterior, Certificado de Aptitud Pedagógica, CAP. En la Universidad Europea es miembro asiduo de tribunales de TFM del Máster en Investigación Musical, así como de los grados de Protocolo y Publicidad. Docente del Grado de Musicología y de la Mención del Música de la Facultad de Educación. En la actualidad compagina su docencia con la dirección de un centro de formación en idiomas
  • María Calzas
    Profesora del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad Europea de Madrid. Licenciada en Filología inglesa por la Universidad Autónoma de Madrid y experta en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera por la UNED. Coordinadora del examen oficial de español DELE del Instituto Cervantes. Directora del máster universitario de Enseñanza de español como lengua extranjera de la Universidad Europea de Madrid.
  • Carolina Gonzalo
    Doctora en Lingüística Hispánica Aplicada por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Lingüística Hispánica aplicada por la Western Michigan University. Licenciada en Psicopedagogía y Profesora de Educación Infantil. Desde el 2001 ha trabajado como profesora en todos los niveles educativos, desde Infantil hasta Universitario. También, ha trabajado en Gestión Educativa para Universidades nacionales y extranjeras para programas de grado y de posgrado. Es profesora asociada en la Universidad Europea de Madrid en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Su línea de investigación es la metodología de enseñanza de segundas lenguas, concretamente, el uso de la traducción audiovisual didáctica. Es miembro de los grupos de investigación TRADILEX y TRADIT de la UNED financiados por el MECD.

Calidad académica

Como parte de su estrategia, la Universidad cuenta con un plan interno de calidad cuyo objetivo es impulsar una cultura de calidad y mejora continua, y que permita afrontar los retos de futuro con la máxima garantía de éxito. De esta manera, se apuesta por: impulsar el logro de reconocimientos y acreditaciones externas, tanto a nivel nacional como internacional; la medición y análisis de resultados; la simplificación en la gestión; y la relación con el regulador externo.

Consultar

Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC)
Seguimiento de la calidad del título

Miembros de la comisión de calidad del título (CCT)

En el caso de un Grado:

  • Vicedecano/a de Grado
  • Coordinador/a de Titulación
  • Director de Departamento
  • Estudiantes
  • Profesorado (Coordinador/a de TFG y Coordinador/a de Prácticas)
  • Responsable de Calidad (Calidad y Compliance académico)
  • Asesor/a Académico/a
  • Director/a Académico/a
  • Tutor/a online (en el caso de títulos online)
  • Responsable de Evaluación y Aprendizaje

Principales mejoras del título

  • TASA DE EFICIENCIA: 98,1%
  • SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA TITULACIÓN: 4,1/5
  • SATISFACCIÓN DE LOS PROFESORES CON LA TITULACIÓN: 4,6/5
  • SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON EL PROFESORADO: 4/5
  • SATISFACCIÓN DEL PAS CON LA FACULTAD/ESCUELA: 3,9/5
Resultados de procesos y RUCT
Normativa