¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Admisiones:+34 961043883
Estudiantes:+34 961043880
máster en traducción audiovisual

Máster de Formación Permanente en Traducción Audiovisual Valencia

Realiza prácticas reales en estudios de doblaje y subtitulación.

Selecciona tu programa

Máster en Traducción Audiovisual en Valencia

Con el máster en Traducción Audiovisual en Valencia te convertirás en especialista en traducción audiovisual. Te formarás de una manera muy práctica y aprenderás todas las técnicas de la mano de los mejores profesionales. También, podrás especializarte en traducción de doblaje, subtitulación, subtitulación para sordos, audiodescripción y videojuegos, entre otras áreas.

Es el único máster en España donde estudiarás la modalidad live subtitling, además de que cuenta con un curso específico de locución y doblaje impartido por dobladores profesionales.

A lo largo del curso, confeccionarás tu porfolio personal de producto subtitulado y doblado.

Presencial
Valencia 60 ECTS
Inicio: 20 oct. 2023 Título emitido por Universidad Europea de Valencia
10 meses Facultad de Ciencias Sociales
Título propio

20% de descuento en la reserva de plaza para el curso 23/24 ¡Sólo hasta el 15 de junio!

Consulta las bases

¿Por qué estudiar el Máster en Traducción Audiovisual?

Con este Máster en Traducción Audiovisual Aprende todas las técnicas para convertirte en traductor de productos audiovisuales (películas, series…): doblaje, subtitulación, subtitulación para sordos, audiodescripción, traducción de videojuegos, utilizando todos los medios técnicos disponibles y realizando prácticas reales en estudios de doblaje y subtitulación.

Un máster único
  • Curso específico de doblaje y locución impartido por dobladores profesionales para ponerte en la piel de los actores y actrices de doblaje y entender el sentido de su trabajo.
  • Autoedición de subtítulos y voice-over. Confecciona un portfolio personal con un producto subtitulado y doblado como tarjeta de visita para futuros clientes.
  • Live subtitling. Este es el único máster en España en el que aprendes esta modalidad.
  • Pitches. Al final del máster, presenta tu trabajo ante empresarios relevantes del sector.
  • Abrimos nuestras puertas a estudiantes de cualquier procedencia, pues la mayoría de nuestras clases se impartirán en inglés.
  • El MTAV (Máster en Traducción Audiovisual) es eminentemente práctico. En clase no se ve nada que no se pueda leer en casa.
¿A quién está dirigido?
  • Graduados y estudiantes de último curso de Traducción, Filología, Comunicación Audiovisual, Publicidad, Periodismo, así como profesionales con buen dominio de al menos dos idiomas.
  • Personas con pasión por los idiomas y a las que les atrae la traducción audiovisual en alguna de sus especialidades (doblaje, subtitulación, subtitulación para sordos, etc.).

Empresas colaboradoras

Tenemos convenios con empresas referentes en el mundo de la traducción.

master interpretacion conferencias valencia
Comillas
ComillasEste es el máster que me hubiese gustado estudiar al terminar la carrera. Cuenta con los profesores más prestigiosos del mundo y los traductores más reconocidos del mercado. Se practican las técnicas más avanzadas e incluye un curso de locución y doblaje, así como prácticas reales en estudios. Si a eso le añades que presentas el TFM a algunas de las empresas más relevantes del sector (es decir, a potenciales clientes), lo tiene todo.

Guillermo Marco

Profesor del Máster en Traducción Audiovisual

¿Qué aprenderás en el Máster?

Aprende todas las técnicas para convertirte en traductor de productos audiovisuales (películas, series…): doblaje, subtitulación, subtitulación para personas sordas, audiodescripción, traducción de videojuegos, utilizando todos los medios técnicos disponibles y realizando prácticas reales en estudios de doblaje y subtitulación.

Plan de estudios

Introducción al mundo audiovisual

  • Presentación de las distintas especialidades (doblaje, subtitulación, subtitulación para sordos, audiodescripción, traducción de videojuegos).
  • Aspectos profesionales (salidas profesionales, aspectos legales y fiscales).
  • Gestión de proyectos.

Narrativa Cinematográfica

  • ¿Qué debe saber un traductor sobre cine y televisión?
  • Análisis de la narrativa audiovisual (planos, secuencias, referentes culturales visuales…).
  • Análisis del lenguaje cinematográfico (escritura de guiones, códigos y canales, montaje…).

Corrección Lingüística en TAV

  • Análisis de los registros lingüísticos más habituales en los productos audiovisuales.
  • Sesiones específicas para trabajar las jergas más complicadas en traducción audiovisual: coloquial, jurídica y científica.
  • Uso de lenguaje no sexista en traducción audiovisual.
  • Documentación en TAV.
  • Modalidad inglés/español.
  • Valenciano opcional.

Curso de doblaje

  • Curso específico de doblaje en un estudio profesional para entender las necesidades de los actores y las actrices de doblaje.

Traducción para el doblaje

  • Presentación y práctica de las convenciones en la traducción para el doblaje.
  • Ajuste para doblaje y dirección actoral.
  • Traducción de las distintas modalidades de este campo: voces superpuestas (realities, documentales), doblaje de géneros audiovisuales: dibujos animados, películas y series, publicidad.
  • Edición de audio y vídeo para insertar doblajes y bocadillos de audiodescripción.

Traducción para la Subtitulación

  • Presentación y práctica de las convenciones en la subtitulación.
  • Sincronización e incrustación de subtítulos.
  • Subtitulación con distintos programas de software libre: Aegisub, Subtitle Workshop…
  • Subtitulación en teatro, ópera, festivales de cine.

Subtitulación para personas sordas

  • Acercamiento al mundo de la sordera.
  • Situación actual de la subtitulación para personas sordas.
  • Presentación y práctica de las convenciones en la subtitulación para personas sordas.
  • Subtitulado en vivo o rehablado.

Audiodescripción

  • Acercamiento al mundo de la ceguera.
  • Situación actual de la audiodescripción.
  • Presentación y práctica de las convenciones en la audiodescripción.
  • Audiodescripción en teatros y museos.

Localización de videojuegos

  • El ciclo vital de los videojuegos.
  • Aspectos técnicos de la localización de videojuegos.
  • Traducción y transcreación en videojuegos.
  • Doblaje y subtitulación de videojuegos

Pitches

  • Presentación del trabajo de fin de máster autoeditado ante empresarios relevantes del sector.

¡Además, Prácticas Reales!

Además de las prácticas obligatorias del máster en estudios de doblaje y subtitulación, la Universidad (a través de su Agencia Solidaria – Ubuntu) tiene acuerdos con organismos sin ánimo de lucro para realizar subtitulaciones de forma voluntaria en situaciones reales. No existe mejor preparación.

Las prácticas en empresas son un elemento clave en tu formación. Adquirir experiencia después de lo aprendido en tu titulación, es la mejor forma de entrar en el mercado laboral. Hay dos tipos de prácticas, las curriculares (incluidas en tu plan de estudios) y extracurriculares (las que puedes hacer de forma voluntaria).

Para realizar las prácticas curriculares en empresas, necesitarás tener el 50% de los créditos aprobado y matricular la asignatura antes de comenzar tus prácticas. Estas prácticas llevan un seguimiento por parte de la empresa y del profesor de prácticas, así como la realización de informes intermedios y finales para su evaluación.

Si quieres mejorar tu experiencia laboral antes de concluir tu formación universitaria, puedes hacer prácticas extracurriculares. Podrás hacerlas en cualquier curso pero te recordamos que las prácticas son un complemento formativo a tus estudios; por tanto, cuanto más conocimiento hayas adquirido a lo largo de la carrera, mayor provecho sacarás de la experiencia de prácticas.

Empleabilidad

Este máster es totalmente práctico. Además realizas prácticas reales en estudios de doblaje y subtitulación en las que estás en contacto con profesionales. Llevas a cabo un curso de doblaje y locución que te permite ampliar tus perspectivas profesionales.

Como traductor audiovisual podrás trabajar de forma autónoma para diferentes proyectos y empresas, formar parte de una compañía o estar dentro de la plantilla de agencias o estudios relacionados con el ámbito de la traducción audiovisual, el doblaje, la subtitulación, etc.

  • Traducción de cualquier contenido audiovisual: videojuegos, simulaciones, series, cortos, películas, youtube,etc.
  • Producción de subtitulación interlingüística e intralingüística.
  • Gestión y coordinación de proyectos de traducción.

Admisiones

Comienza tu futuro en la Universidad Europea

Elegir qué estudiar es una de las decisiones más importantes, por ello disponemos de un proceso y un equipo asesor que te ayudará a guiarte en este camino.

En 3 pasos puedes convertirte en un alumno de la Universidad Europea.

1

Pruebas de acceso

Inicia tu proceso llamando a 961043883 o solicita información y nuestros asesores se pondrán en contacto contigo.

2

Reserva de plaza

Una vez admitido podrás abonar tu reserva de plaza para garantizarla.

3

Matrícula

Entrega la documentación necesaria para formalizar tu matrícula.

Programa de becas y ayudas

Queremos ayudarte. Si quieres estudiar en la Universidad Europea, tendrás a tu disposición una amplia selección de becas propias y oficiales.

estudiante chica

Nuestros alumnos son graduados y estudiantes de último curso de Traducción, Filología, Comunicación Audiovisual, Publicidad, Periodismo, así como profesionales con buen dominio de al menos dos idiomas.

En definitiva, son personas que sienten pasión por los idiomas y a las que les atrae la traducción audiovisual en alguna de sus especialidades (doblaje, subtitulación, subtitulación para sordos, audiodescripción, traducción de videojuegos).

El proceso de admisión para los programas de la Escuela de Postgrado de la Universidad Europea de Valencia está abierto durante todo el año, aunque la inscripción en cualquiera de sus programas está supeditada a la existencia de plazas vacantes.

Si quieres un asesoramiento personalizado por parte del equipo de Admisiones de Postgrado, puedes dirigirte a nuestro campus universitario en Paseo de la Alameda 7 , o contactar con nosotros a través de:

Teléfono (+34) 96 104 3883.

Correo electrónico POSTGRADO.VALENCIA@UNIVERSIDADEUROPEA.ES.

Después de informarte, deberás aportar la documentación requerida:

  • Solicitud de Admisión.
  • Copia del DNI o NIE.
  • CV.

Claustro

El claustro está conformado por profesionales en ejercicio que ponen a tu disposición el día a día de sus trabajos y lo hacen en conexión con las materias objeto de estudio en la titulación.

  • Dra. María R. Ferrer Simó
    Directora.
    Doctora en Traducción, traductora audiovisual y editora. Se licenció en Traducción e Interpretación en 1998 por la Universitat Jaume I. En 1996 recibió su primer encargo de traducción literaria con Sandman: Book of Dreams, seguido de Good Omens; poco después, pasada su etapa estudiantil en Tokyo Daigaku (Japón), empezó a traducir manga y entró en el mundo de la traducción audiovisual con la subtitulación del japonés al español del ciclo de Mikio Naruse para el Festival de Donosti de ese año, con títulos como Magokoro, Tanoshikikana Jinsei o Yottsu no koi no monogatari. En su repertorio de anime constan series como Fushigi Yuugi, Karekano, Evangelion o Captain Tsubasa, películas de animación como la edición para home video de Akira y de imagen real, como Onmyouji u Otogirisou. En 2008 se forma como actriz de doblaje en Barcelona y ajusta diversas series de ficción como The Mentalist, The Middle, The 100, Blindspot, A series of unfortunate events o Search Party. En 2010 crea su plataforma de formación online Translator Training Lab y en 2012, funda Taketombo Books, un sello editorial centrado en el orden transcultural del mundo, que recibe un premio a la colaboración en la difusión de la cultura japonesa de la Embajada de Japón en 2014. En 2016, tras obtener el doctorado, emprende la carrera docente y compagina las clases con la traducción, la edición y la locución. Después de impartir asignaturas de lengua francesa y traducción francés-español en la UJI y en la Universitat de València, en 2018 se une al claustro de la Universidad Europea de Valencia (UEV), donde es actualmente Profesora Titular, imparte Traducción Directa, Traducción Audiovisual y Edición Profesional, dirige el Máster en Traducción Audiovisual y coordina el grupo de investigación GETRA, que se interesa por la traducción en la sociedad digital desde una perspectiva de género.
  • Frederic Chaume
    Catedrático del Departament de Traducció i Comunicació de la Universitat Jaume I y profesor honorario de la University College London, la Universidad Ricardo Palma (Perú) y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Autor de casi un centenar de publicaciones sobre traducción audiovisual. Director del grupo de investigación TRAMA (Traducción y Medios Audiovisuales), ha impartido docencia reglada (doctorado y máster) en más de 20 universidades españolas, europeas y americanas, y dictado numerosas conferencias plenarias en universidades y congresos nacionales e internacionales. Fue uno de los primeros traductores de la Corporació Valenciana de Mitjans de Comunicació. Desde 1988 ha traducido más de 100 obras audiovisuales. En 2010 recibió el Premio Luis García Berlanga y en 2016 el premio Xènia Martínez concedido por ATRAE.
  • Jorge Díaz-Cintas
    Catedrático de Traducción y fundador del Centre for Translation Studies (CenTraS) en la University College London. Autor de numerosos artículos y libros sobre traducción audiovisual. Como autónomo y consultor ha ofrecido sus servicios a empresas como Columbia Tristar, Intelfax, Itfc, Quadrillion y Netflix. De 2002 a 2010 fue el presidente de la European Association for Studies in Screen Translation y ahora es uno de sus directores. Es editor en jefe de la serie de Peter Lang New Trends in Translation Studies, miembro del grupo internacional de investigación TransMedia y del Grupo de Expertos LIND (Language Industry) de la Unión Europea. Ha recibido los premios Jan Ivarsson Award (2014) y Xènia Martínez (2015) por sus servicios en el campo de la traducción audiovisual.
  • Quico Rovira-Beleta
    Licenciado en Biología. Traductor para el doblaje y la subtitulación desde 1985. Traductor y adaptador para Sonoblok hasta 2009. En su haber lleva más de 1000 obras traducidas y/o adaptadas. Es el traductor “oficial” de Star Trek, Star Wars y Marvel. Entre sus otros títulos destacan La princesa prometida, El nombre de la rosa, Dentro del laberinto, Sentido y sensibilidad, Ocean’s Eleven/Twelve/Thirteen, Misión imposible (toda la saga), La ciudad de las estrellas (La La Land)… Sus últimos trabajos han sido Vengadores: Infinity War, Han Solo: una historia de Star Wars, Jurassic World: el reino caído, Ant-Man y la Avispa y Misión Imposible: Fallout. Hasta la fecha ha obtenido los premios ATRAE: Mejor Subtitulación (2010), Premio del Público (2012) y finalista Mejor traducción y adaptación para doblaje de película estrenada en cine (2015).
  • Josélia Neves
    Doctora por la Surrey Roehampton University (Londres) y profesora de la Hamad Bin Khalifa University (Qatar). En paralelo a sus actividades académicas, ha mantenido su trabajo como traductora como forma de seguir en contacto con la evolución y las demandas del mercado. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación en colaboración con medios de comunicación, museos, agentes culturales y universidades. A pesar de residir en Qatar, sigue colaborando con diversas universidades europeas como profesora visitante e investigadora. Es miembro del grupo internacional de investigación TransMedia y miembro de la junta directiva de la European Association for Studies in Screen Translation. Ha recibido numerosos premios por su extensa trayectoria como investigadora en el campo de la traducción adaptada a personas con necesidades especiales.
  • Pablo Romero Fresco
    Investigador Ramón y Cajal en la Universidad de Vigo y profesor honorario de la University of Roehampton (Londres). Autor de diversos libros sobre subtitulación para personas sordas y cine accesible. Actualmente colabora con diversos gobiernos, universidades, empresas y asociaciones de todo el mundo para mejorar el acceso a eventos en directo para personas sordas. Su Accessible Filmmaking Guide es utilizada por canales de televisión, universidades y productoras de todo el mundo para generar productos audiovisuales más accesibles. Lidera diversos proyectos de investigación financiados por la UE y el centro de investigación internacional GALMA. Ha dirigido el documental Joining the Dots (2012) que persigue sensibilizar sobre la necesidad de la audiodescripción para personas invidentes.
  • Javier Pérez Alarcón
    Javier Pérez Alarcón se graduó en Traducción e Interpretación por la Universidad Jaume I en 2013, y desde entonces ha traducido para doblaje más de 260 obras, como Super Mario Bros.: La película, John Wick 4, Scream (2022), Scream VI, Oso vicioso, El cuento de la criada, Good Omens, Love, Death & Robots, Yo nunca, Alerta roja, Licorice Pizza o la saga Sonic. También subtitula (The Mandalorian, El libro de Boba Fett, Sandman, Noche de paz…), ajusta algunas de sus traducciones (El poder, Fast & Furious: Espías a todo gas, Clase letal, Bebé Jefazo: Vuelta al curro…) y dio guerra durante seis años en la junta de ATRAE, la Asociación de Traducción y Adaptación Audiovisual de España.
  • Carmen Mangiron
    Doctora, profesora y miembro del grupo de investigación TransMedia Catalonia de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Coordinadora del Máster Oficial de Traducción Audiovisual de la UAB. Cuenta con una larga experiencia como localizadora de software y de videojuegos. Algunos de los videojuegos que ha traducido son: Final Fantasy VII, Final Fantasy IX, Final Fantasy X, Final Fantasy X-2 y Final Fantasy XII. Su investigación se centra en la localización de videojuegos y la accesibilidad. Cuenta con publicaciones en varias revistas internacionales y ha participado en diversos proyectos de investigación. Es coautora de Game Localization: Translating for the Global Digital Entertainment Industry (O’Hagan and Mangiron, 2013), coeditora de Fun for All: Translation and Accessibility Practices in Video Games (Mangiron, Orero & O'Hagan, 2014) y organizadora del Fun for All: Translation and Accessibility in Video Games and Virtual Worlds Conference.
  • Giselle Spitteri
    Doctora y profesora de traducción audiovisual de la University of Malta, también es profesora visitante en diversas universidades europeas. Ha trabajado como traductora audiovisual y ajustadora de doblaje de series, películas y documentales para la televisión italiana (RAI, Mediaset y SKY) desde 2006. Entre las obras que ha traducido y adaptado se encuentran: Castle, Big Bang Theory, Banshee, Suburgatory, Speciale Super Quark, Dirty Sexy Money, Make it or break it, Dexter, House MD, The tomorrow people, Longmire, Undateable, Ashes to Ashes, Dracula y Psych. Introdujo la traducción audiovisual como materia de estudio en la University of Malta y actualmente colabora para la implementación de técnicas de traducción audiovisual en la red local de cadenas de televisión de Malta.

Calidad académica

Como parte de su estrategia, la Universidad cuenta con un plan interno de calidad cuyo objetivo es impulsar una cultura de calidad y mejora continua, y que permita afrontar los retos de futuro con la máxima garantía de éxito. De esta manera, se apuesta por: impulsar el logro de reconocimientos y acreditaciones externas, tanto a nivel nacional como internacional; la medición y análisis de resultados; la simplificación en la gestión; y la relación con el regulador externo.

Consultar

Preguntas Frecuentes

El Máster en Traducción Audiovisual está dirigido a graduados y estudiantes de último curso de traducción, filología, comunicación audiovisual, publicidad, periodismo, así como profesionales con buen dominio de al menos dos idiomas. Perfiles con pasión por los idiomas y a las que atrae la traducción audiovisual.

Se requiere tener buen dominio de al menos dos idiomas.

Las prácticas del máster en Traducción Audiovisual se realizan en estudios de doblaje y subtitulación en las que estarás en contacto con profesionales del área (traductores, técnicos, actores).

El Máster en Traducción Audiovisual de la Universidad Europea de Valencia cuenta con 60 ECTS y tiene una duración de 10 meses.