¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Estudiantes:+34 914146611
Whatsapp

Máster Universitario en Abogacía y Procura Online

Da el siguiente paso en tu futuro como abogado. Con nuestro Máster en Abogacía te prepararás para superar tu Prueba de Acceso a la Abogacía y adquirirás todas las aptitudes y conocimientos del abogado profesional.

Selecciona tu programa:

Máster Online en Abogacía y Procura

Durante tu Máster Online en Abogacía tendrás a tu disposición el simulador online Legal Quiz de Lefebvre, el complemento perfecto de tu experiencia académica. Podrás hacer todos los simulacros que necesites y saber con qué especialidad consigues el mejor resultado para presentarte completamente preparado.

Nuestro plan académico incluye el estudio de todas las especialidades del Examen de Estado: Laboral, Civil y Mercantil, Penal y Administrativo y además te permitirá especializarte en asesoramiento jurídico de empresas, con especial atención a la práctica internacional.

Al finalizar tu Máster de Abogacía Online en la Universidad Europea estarás preparado para la Prueba de Acceso del Estado y para enfrentarte a tu futuro como abogado profesional.

Online con clases en directo Español
Inicio: 12 dic. 2023 90 ECTS
Título emitido por Universidad Europea de Madrid 15 meses Título oficial Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
MU Abogacía-  Lefebvre

Supera tu Prueba de Acceso con Legal Quiz

Prepárate para superar tu Examen de Acceso a la Abogacía con el simulador oficial online Legal Quiz de Lefebvre.

Durante tu Máster en Abogacía podrás hacer todos los simulacros que necesites hasta presentarte al examen. En Legal Quiz tendrás más de 3.500 preguntas de todas las especialidades a tu disposición y podrás saber con cual de ellas obtienes los mejores resultados.

Más del 90% de los estudiantes de nuestro Máster en Abogacía superó con éxito su Prueba de Acceso a la Abogacía en 2020, ¡tú también podrás!

¿Por qué estudiar nuestro Máster de Abogacía online?

Enfoque integral

Adquirirás una visión integral en Derecho a través de las 4 especialidades de la Prueba de Acceso, pero, además, te especializarás en asesoramiento jurídico empresarial mediante contenidos de perspectiva económico-empresarial.

Proyección profesional

El plan de estudios de nuestro Máster en Abogacía está diseñado para adquirir el perfil profesional de un abogado versátil y multidisciplinar a través de una visión cualitativa y aspiracional de la abogacía.

Formación innovadora

Adquirirás todos los conocimientos que necesitas para enfrentarte a tu futuro profesional en la abogacía a través de innovadoras asignaturas que te permitirán convertirte en un abogado 100% versátil y competitivo.

Claustro de expertos

Nuestro equipo docente se compone de abogados en activo y Doctores en Derecho con experiencia en distintas especialidades del derecho. Durante tu máster aprenderás mediante clases virtuales en directo, casos prácticos y masterclasses.

Metodología flexible

La metodología online de nuestro Máster en Abogacía es ideal para que puedas compaginar tu vida personal y profesional con tus estudios. Nuestra formación cómoda y sencilla se adapta a ti y te permite logar tus objetivos de forma progresiva.

Apoyo docente

Durante tu Máster en Abogacía Online contarás con la ayuda de un tutor personal online que te acompañará durante todo el programa. Además, tendrás contacto directo con el equipo docente, con quien podrás resolver cualquier duda o cuestión.

Ellos te lo cuentan

Comillas
ComillasLa calidad de la enseñanza es excelente. Los profesores son verdaderos expertos en sus campos, con amplia experiencia profesional y dedicación a la docencia, siempre dispuestos a ayudar a sus alumnos. Sus clases son sumamente enriquecedoras y relevantes para el desempeño laboral.

Yania Salazar

Máster Universitario en Abogacía y Procura

Plan de estudios

  • Estatuto Jurídico y Deontológico de la abogacía: naturaleza y alcance. Condiciones de acceso a la profesión de abogado y procura y previsión social. Organización colegial: régimen económico y de gobierno del Colegio de Abogados y del Colegio de Procuradores de los Tribunales.
  • Principios básicos de la actuación del abogado: secreto profesional, libertad de defensa, independencia.
  • Responsabilidad civil, penal y disciplinaria del abogado y del procurador.

  • Formas de ejercicio de la profesión: individual, colectiva y multidisciplinar. Relación societaria entre abogado y procurador.
  • Obligaciones contables y fiscales de las distintas formas de ejercicio de la profesión de abogado y de procurador.
  • Elaboración de minutas y cálculo de honorarios y derechos.
  • Jura de cuentas y costas.
  • Técnicas de argumentación y negociación en el despacho profesional.

  • Garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentales en el ordenamiento jurídico español. Tutela por los tribunales ordinarios: procedimientos y recursos. Especial referencia a la tramitación del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Protección normativa, institucional y jurisdiccional de los derechos fundamentales en la Unión Europea: La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión. El papel del abogado en su actuación ante el Tribunal de Justicia de la Unión.
  • Sistema universal de garantías:
    - El sistema de protección en el Consejo de Europa y tutela jurisdiccional del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
    - Instrumentos procesales en el sistema de Naciones Unidas. Mecanismos convencionales y extraconvencionales.

  • Representación y protección de la persona y sus estados civiles: ejercicio de la patria potestad, incapacitación de la persona y tutela.
  • Sistema de protección de menores. Especial referencia al secuestro internacional de menores: aspectos procedimentales y consecuencias jurídicas.
  • Asesoramiento en cuestiones matrimoniales y sus regímenes económicos. Régimen aplicable a las parejas de hecho.
  • Partición de la herencia: testamento, legítimas y sucesión intestada.

  • Estrategias para la defensa de los derechos de los clientes en los distintos procesos y clases.
  • La defensa en los mecanismos de resolución extrajudicial de conflictos: conciliación, mediación y arbitraje.
  • Beneficio de la justicia gratuita.
  • Turno de oficio.
  • Efectos económicos del proceso.
  • Técnicas de argumentación jurídica: el discurso jurídico y la oratoria ante los tribunales.

  • Análisis de los criterios de competencia.
  • Asesoramiento en los procesos declarativos ordinarios: el juicio ordinario; el juicio verbal y el proceso monitorio.
  • Medidas cautelares, recursos y ejecución de las mismas.
  • Asesoramiento durante el proceso concursal: solicitud del concurso, efectos, convenio y liquidación.
  • Rebeldía en el proceso civil.

  • Asesoramiento en el inicio de la actividad empresarial: sociedades mercantiles.
  • Mecanismos de financiación: fianza, hipoteca y otras garantías personales.
  • Cuestiones generales de la contratación y cláusulas abusivas.
  • Análisis del régimen de responsabilidad por daños.
  • Régimen jurídico del empresario en concurso.
  • Régimen del Derecho de la competencia.

  • Análisis de diferentes clases de delitos.
  • Responsabilidad civil derivada del ilícito penal.
  • Responsabilidad penal de las personas jurídicas.
  • Especialidades procesales.
  • Principios de la jurisdicción penal ordinaria.
  • Incoación del proceso.
  • Medidas, cautelares personales y reales.
  • Incidentes de nulidad de las actuaciones.
  • Sobreseimiento. Calificaciones provisionales. Conformidad del acusado.
  • Sentencia. Recursos. Ejecución de sentencia.

  • Intervención del procurador en los distintos órdenes jurisdiccionales.
  • Los actos de comunicación.
  • La postulación procesal y los registros públicos. Especial referencia al derecho registral inmobiliario.
  • Colegio de Procuradores: medios alternativos para la solución de conflictos.
  • Actuación en los procesos de ejecución de títulos judiciales y no judiciales.

  • Funciones del abogado administrativista y asistencia en el proceso administrativo (partes, fases, cómputo y terminación).
  • Acción de responsabilidad patrimonial de la Administración Pública.
  • Asesoramiento en la contratación del sector público.
  • Mecanismos de intervención de las Administraciones Públicas.
  • Asesoramiento en el procedimiento contencioso-administrativo.
  • Adopción de medidas cautelares y cuestiones prejudiciales.
  • Recursos y ejecución de sentencias.

  • Asesoramiento sobre la modalidad laboral contractual.
  • La especialidad de la subcontrata.
  • Problemática de la transmisión de empresa.
  • El trabajador: sus derechos y deberes.
  • El impacto de la negociación de los convenios colectivos y el derecho sindical.
  • La gestión del conflicto laboral en los tribunales y sus especialidades.
  • La instrumentalización del Fondo de Garantía Salarial.
  • La especialidad en la ejecución de sentencias en el ámbito laboral.

El Trabajo Fin de Máster integrará las competencias y materias aprendidas y trabajadas en cada uno de los Módulos que componen el Master. Se concibe como un proyecto conforme a los modelos metodológicos propios del área jurídica de aplicación. En dicho proyecto, el estudiante debe recoger los marcos conceptuales y aplicarlos a la realidad jurídica (teórico-práctica). El Trabajo Fin de Máster se elaborará de manera individual.

Las Prácticas Académicas Externas buscan la consecución de los objetivos que marca el art. 13 del Real Decreto 64/2023, de 8 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de la Abogacía y la Procura:

  • Enfrentarse a problemas deontológicos profesionales.
  • Familiarizarse con el funcionamiento y la problemática de instituciones relacionadas con el ejercicio con el ejercicio de la abogacía y, en su caso, de la procura.
  • Conocer la actividad de otros operadores jurídicos, así como de profesionales relacionados con el ejercicio de su profesión.
  • Recibir información actualizada sobre el desarrollo de la carrera profesional y de las posibles líneas de actividad, así como de los instrumentos para su gestión.
  • En general, desarrollar las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio de la abogacía y, en su caso, de la procura.

Plan de estudios del Curso de Iniciación al Compliance

  • Aproximación al Compliance Penal Vs. Compliance Extrapenal.
  • Modelo COSO.
  • Regulación del Compliance a nivel internacional y nacional.
  • Las Normas UNE-ISO 19600 y 19601.
  • Las Normas UNE-ISO 37001 y 37301.
  • La ética empresarial y el Código Ético. La cultura preventiva. Concienciación y awareness en Compliance.
  • Regulación de la persona jurídica en la Ley de Enjuiciamiento Criminal y responsabilidad penal de la persona jurídica ex art. 31 bis CP.
  • Los delitos de la empresa Vs. los delitos en la empresa.
  • Los planes de cumplimiento como instrumento para la exoneración o atenuación de la responsabilidad penal de la persona jurídica.
  • La figura y responsabilidad penal del Administrador. Distribución de responsabilidades penales de administradores y posibilidades de exoneración.
  • Las Circulares de la Fiscalía General del Estado en materia de Compliance.
  • La Jurisprudencia penal en materia de Compliance.
  • El mapa de riesgos.
  • Identificación de los procesos de la organización en los que puedan residir riesgos.
  • Identificación de riesgos que puedan afectar a la organización.
  • Evaluación de los riesgos identificados. Control y verificación de los riesgos.
  • Perfil, orientación y conocimientos del profesional: ¿quién puede llevar a cabo con éxito la identificación de riesgos y la confección de un mapa de riesgos?
  • Riesgos “extrapenales” asociados a la falta de ejecución de un programa de cumplimiento. Especial referencia al riesgo reputacional y de mercado.
  • Compliance penal “ad intra”: transparencia y buen gobierno.
  • La protección de datos en las empresas. El uso adecuado de los medios tecnológicos y materiales en las empresas. Seguridad de la información.
  • Los secretos de empresa y la protección de los negocios.
  • La protección de los trabajadores. La evitación de situaciones discriminatorias en el contexto laboral.
  • Auditorías internas/ externas. Políticas de seguridad y medioambientales.
  • Compliance penal “ad extra”: el soborno y la corrupción; el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo; procedimientos de diligencia debida y prevención de conflictos de intereses; la protección al consumidor; procesos de “Due Diligence” penal.
  • Elementos esenciales del programa de cumplimiento. El canal de comunicación del programa a los trabajadores. Metodología de implantación.
  • La importancia de la actividad, funcionamiento unidades de negocio y organigrama de la empresa en la generación de un programa de cumplimiento. Gestión de recursos financieros.
  • Definición de protocolos y procedimientos para la toma de decisiones en la organización.
  • El canal de denuncias y las garantías de los denunciantes. Problemática específica para el adecuado funcionamiento de políticas de “Whistleblowing”: Normativas y códigos, aspectos clave y validez del material probatorio.
  • Los procedimientos de investigación interna y externa. Medidas disciplinarias e incentivos.
  • Procedimiento para la custodia y gestión de evidencias y otros documentos que forman parte del programa de cumplimiento. Formación y concienciación.
  • Órganos de control, seguimiento y supervisión del programa de cumplimiento. Primera, segunda y tercera línea de defensa.
  • Organización, adecuación y estructura del Órgano de Control: externo/interno, unipersonal/colegiado. Asesores externos.
  • Perfil y preparación profesional del Oficial de Cumplimiento. Habilidades y cualidades. La independencia del Oficial de Cumplimiento.
  • Funciones del Órgano de control y del Oficial de Cumplimiento. Recursos humanos, financieros, materiales y técnicos.
  • Revisión periódica y adaptación del programa de cumplimiento. Procesos de monitorización de controles.
  • Responsabilidad del Oficial de Cumplimiento y su vinculación con el Consejo de Administración.

Competencias adquiridas

Durante tu Máster de Abogacía Online trabajarás todas las competencias y aptitudes que necesitas para desenvolverte en tu futuro profesional como abogado.

Competencias básicas
  • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB3: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB4: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias transversales
  • CT1: Responsabilidad: Que el estudiante sea capaz de asumir las consecuencias de las acciones que realiza y responder de sus propios actos.
  • CT2: Autoconfianza: Que el estudiante sea capaz de actuar con seguridad y con la motivación suficiente para conseguir sus objetivos.
  • CT3: Conciencia de los valores éticos: Capacidad del estudiante para sentir, juzgar, argumentar y actuar conforme a valores morales de modo coherente, persistente y autónomo.
  • CT4: Habilidades comunicativas: Que el alumno sea capaz de expresar conceptos e ideas de forma efectiva, incluyendo la capacidad de comunicar por escrito con concisión y claridad, así como hablar en público de manera eficaz.
  • CT5: Trabajo en equipo: Que el alumno sea capaz de participar de una forma activa en la consecución de un objetivo común, escuchando, respetando y valorando las ideas y propuestas del resto de miembros de su equipo.
  • CT6: Iniciativa: Que el estudiante sea capaz de anticiparse proactivamente proponiendo soluciones o alternativas a las situaciones presentadas.
Competencias específicas
  • CE1: Conocer y ser capaz de integrar la defensa de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales nacionales e internacionales entre abogados.
  • CE2: Conocer y evaluar las distintas responsabilidades vinculadas al ejercicio de la actividad profesional, incluyendo el funcionamiento básico de la asistencia jurídica gratuita y la promoción de la responsabilidad social del abogado.
  • CE3: Saber identificar conflictos de intereses y conocer las técnicas para su resolución, establecer el alcance del secreto profesional y de la confidencialidad, y preservar la independencia de criterio.
  • CE4: Saber identificar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico.
  • CE5: Conocer y saber aplicar en la práctica el entorno organizativo, de gestión y comercial de la profesión de abogado, así como su marco jurídico asociativo, fiscal, laboral y de protección de datos de carácter personal.
  • CE6: Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los clientes teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional.
  • CE7: Saber desarrollar destrezas que permitan al abogado mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en que lo desarrolla mediante el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas.
  • CE8: Conocer, saber organizar y planificar los recursos individuales y colectivos disponibles para el ejercicio en sus distintas modalidades organizativas de la profesión de abogado.
  • CE9: Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental.
  • CE10: Saber desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio de la profesión de abogado en sus relaciones con los ciudadanos, con otros profesionales y con las instituciones.

Calendario de implantación del título

El Máster Universitario en Abogacía, por la Universidad Europea de Valencia se implantó el año 2021.

Calendario lectivo

Consultar.

Horarios

Prácticas profesionales

Las prácticas en empresas son un elemento clave en tu formación. Adquirir experiencia, después de lo aprendido en nuestro máster, es la mejor forma de entrar en el mercado laboral. Hay dos tipos de prácticas, las curriculares (incluidas en tu plan de estudios) y extracurriculares (las que puedes hacer de forma voluntaria).

Para iniciar tus prácticas curriculares deberás haber superado la formación correspondiente a los módulos 1 a 11, lo que suele tener lugar a finales del mes de julio. Dispondrás hasta el 15 de marzo de 2022 para concluirlas. Estas prácticas llevan un seguimiento por parte de la empresa y del profesor de prácticas, así como la realización de informes intermedios y finales para su evaluación. En todos los casos, tu tutor será un profesional con más de cinco años de experiencia profesional, tal y como establece la legislación aplicable.

Si quieres ampliar tu experiencia, durante la impartición del máster, puedes hacer prácticas extracurriculares. Para ello, desde el comienzo del programa, os facilitamos propuestas de despachos y empresas interesadas en la incorporación de estudiantes a media jornada o si lo prefieres gestionamos el convenio con el despacho o empresa que nos propongas.

Empleabilidad

Desarrolla tus capacidades personales y tu liderazgo en la Universidad Europea.

Las prácticas en empresas son un elemento clave en tu formación de Postgrado. Adquirir experiencia relacionada con lo aprendido en tu titulación, es la mejor forma de entrar en el mercado laboral y aprovechar al máximo tu experiencia universitaria. Hay dos tipos de prácticas, las curriculares (incluidas en tu plan de estudios) y extracurriculares (las que puedes hacer de forma voluntaria).

Podrás realizar las prácticas en empresa desde el primer día. Estas prácticas llevan un seguimiento por parte de la empresa y del profesor de prácticas, así como la realización de informes intermedios y finales para su evaluación

  • Gracias a la formación práctica que recibirás en el máster, serás un abogado preparado para desempeñarte en el mundo profesional desde el primer día.
  • Los despachos y empresas con los que tenemos suscritos convenios de colaboración te permitirán adquirir las competencias que todas las entidades buscan cuando incorporan a un nuevo profesional.
  • Además, dispondrás del Legal Quiz Lefebvre que te permitirá preparar con éxito la prueba que anualmente convoca el Ministerio de Justicia y que te permitirá incorporar al colegio profesional de tu elección.

El estudiante que finaliza sus estudios en nuestro Máster Universitario en Abogacía, es un profesional con alta capacidad de trabajo, que tiene conocimientos multidisciplinares y que está preparado para el ejercicio en un mundo laboral competitivo y cambiante.

¿Cómo es la metodología online?

Flexible

Clases virtuales en directo a las que te puedes conectar desde cualquier sitio y dispositivo.

Cercana

Contarás con el apoyo de nuestros profesores expertos que facilitarán tu aprendizaje, así como de un tutor de acompañamiento que te orientará y te ayudará a que logres tus objetivos.

Funcional

El campus virtual será tu plataforma de aprendizaje en la que encontrarás las materias que vas a cursar. Además, tendrás acceso a la biblioteca, a una zona de comunidad para poder contactar con otros estudiantes y asistencia 24 horas.

Acceso

Para poder acceder a este Máster oficial es imprescindible:

  • Tener el Grado o la Licenciatura en Derecho por una universidad española.
  • En caso de haber estudiado en el extranjero, deberás haber homologado tus estudios en Derecho por el Ministerio de Educación.

Tener clara la vocación de ejercer como abogado, sea en despacho o asesorías jurídicas de empresa.

Licenciados o Graduados en Derecho o de otro título de Grado que acredite la adquisición de las competencias establecidas en el artículo 3 del Reglamento de la Ley 34/2006, de 30 de octubre de acceso a las profesiones de abogado y procurador de los Tribunales, aprobado mediante RD 775/2011, de 3 de junio.

En todo caso, nuestros estudiantes son aquellos que desean completar su formación con un programa que les permita adquirir una visión más cualitativa y aspiracional, que quieren ir más allá de la preparación de la prueba de acceso y que quieren dar a su carrera un perfil multidisciplinar e internacional.

65 plazas, exclusivamente en esta modalidad.

Empieza aquí

Claustro

  • Dr. D. Alejandro Rosillo Fairén
    Licenciado y Doctor en Derecho. Premio extraordinario de Doctorado. Acreditado Profesor Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada (ACAP). Académico correspondiente de la Real de Jurisprudencia y Legislación de Madrid. Abogado en ejercicio ICAM. Curso General formativo para el acceso a la profesión de abogado por la UCM. Más de 6.000 horas de experiencia docente. Autor de más de una veintena de artículos doctrinales y divulgativos, una monografía y dos libros de casos prácticos, uno de ellos con tres ediciones.
  • Dr. D. David Eleuterio Balbuena Pérez
    Doctor en Derecho. Profesor Contratado Doctor emitida por la ANECA. Ha sido docente en varias universidades de Latinoamérica y también en España. Ponente internacional. Abogado, socio del despacho Fabio Balbuena Abogados. Asesor jurídico externo de varios despachos en España, Paraguay, Perú y Honduras.
  • Dr. D. Ignacio Marín García
    Licenciado en Derecho y Economía, LL.M. en la Universidad de Columbia y Doctor en Derecho. Acreditado Profesor Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada (ANECA). Cuenta con publicaciones y conferencias de ámbito internacional. Ha sido visiting scholar en la facultad de derecho de la Universidad de Cornell (Nueva York, 2009) y visiting fellow en el Institute of European and Comparative Law de la Universidad de Oxford (2010). Cuenta con publicaciones y conferencias de ámbito internacional. Abogado en ejercicio ICAM y admitido para ejercer la abogacía en el Estado de Nueva York. Actualmente, dirige el departamento de asesoría jurídica del grupo multinacional español PIVOTAL, dedicado a la investigación clínica.
  • Dr. D. Emilio Ramírez de Matos
    Licenciado y Doctor en Derecho. Diplomado en Criminología. Diplomado en Derecho Canónico por el Tribunal Eclesiástico de la Rota. Abogado en el ejercicio ICAM con más de 25 años de experiencia. Diputado electo de la Junta de Gobierno del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Bibliotecario de la Junta de Gobierno del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Bufete propio Ramírez Crespo & Asociados. Director Jurídico del Museo de Dueñas de Sevilla. Director Jurídico y Gerente de la Fundación Casa de Alba.
  • Dr. D. José Julio Fernández Rodríguez
    Catedrático de Derecho Constitucional. Licenciado y doctor en Derecho, con premio extraordinario, licenciado en Ciencias Políticas y Sociales, en Periodismo y en Comunicación Audiovisual. Director del Centro de Estudios de Seguridad (CESEG). Amplia experiencia docente en grado y postgrado, en una veintena de países; y autor de doscientas publicaciones científicas en dieciséis países.
  • D. José María Martínez Peña
    Licenciado en Derecho. Diplomado en Asesoría de Empresas. Máster en Asesoría Jurídica de Empresas. Abogado en ejercicio ICAM con más de 25 años de experiencia. Árbitro ICAM y CEA. Abogado asesoría jurídica internacional FCC. Profesor asociado UEM desde 2017.
  • Dr. Jorge Ramiro Pérez Suárez
    Doctor en Criminología. Profesor Titular en Criminología Aplicada a Espacios Digitales en la Universidad Europea de Madrid e Investigador en el Grupo de Conocimiento-Investigación en Problemáticas Sociales de la cita Universidad. Es miembro del None in Three Research Centre para el estudio de la violencia de género de la University of Huddersfield. Cuenta con publicaciones e investigaciones, especialmente en el ámbito de la ciberdelincuencia. También ha trabajado como abogado en España y Escocia.
  • D. Ignacio Marín de la Bárcena Garcimartín
    Abogado. Socio Of Counsel de TKL Abogados. Experto en Asesoramiento y Consultoría en materia de Dirección de Recursos Humanos. Dirección externa de RRHH. Colaboración y asesoramiento a Administradores Concursales en los aspectos laborales del Concurso.
  • Dª. Laura Lozano García
    Abogada. Socia Directora del Departamento de Litigación y Arbitraje en Cremades y Calvo-Sotelo Abogados.

Calidad académica

Como parte de su estrategia, la Universidad cuenta con un plan interno de calidad cuyo objetivo es impulsar una cultura de calidad y mejora continua, y que permita afrontar los retos de futuro con la máxima garantía de éxito. De esta manera, se apuesta por: impulsar el logro de reconocimientos y acreditaciones externas, tanto a nivel nacional como internacional; la medición y análisis de resultados; la simplificación en la gestión; y la relación con el regulador externo.

Consultar

Sistema de garantía interno de calidad (SGIC)
Seguimiento de la calidad del título
  • Vicedecano de Postgrado
  • Coordinadora Académica de Postgrado
  • Coordinadora de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Miembro del Departamento de Calidad (Qpartner)
  • Asistentes de programa
  • Profesores del máster, modalidad online y presencial
  • Directores del programa, modalidad online y presencial
  • Estudiantes, modalidad online y presencial
Normativa de la universidad

Preguntas Frecuentes

El Máster de Abogacía online es la titulación oficial obligatoria que los graduados en derecho deben cursar para ejercer la abogacía en España. En nuestro Máster de Abogacía adquirirás las competencias profesionales que necesitas para ser abogado en España y aprenderás todos los conocimientos para superar con éxito tu Examen de Acceso a la Abogacía.

Para ser abogado en España, en primer lugar, es necesario tener el título de Grado o Licenciatura en Derecho. La abogacía es una profesión regulada en España, por lo que es obligatorio cursar el Máster Universitario en Abogacía y, al finalizar, presentarte y superar con éxito el Examen de Acceso a la Abogacía convocado por el Ministerio de Justicia. Después, tendrás que colegiarte en un Colegio Oficial de Abogados para poder iniciar tu carrera profesional en la abogacía.

El Máster en Abogacía online se compone de 90 ECTS y tiene una duración, aproximadamente, de 15 meses. Los primeros 60 ECTS incluyen la parte teórica del plan de estudios y los 30 ECTS siguientes se corresponden a las 750 horas de prácticas profesionales obligatorias que deberás realizar para poder terminar tu Máster de Abogacía.

Al estudiar nuestro Máster en Abogacía dispondrás del simulador oficial online LegalQuiz de Lefebvre. Tendrás más de 3.500 preguntas de todas las especialidades y podrás hacer todos los simulacros que necesites para superar con éxito el Examen de Acceso a la Abogacía.