¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Admisiones:+34 917407272
Estudiantes:+34 914146611
Carrera de Medicina en Madrid

Grado en Medicina Madrid

En la Universidad Europea nos sentimos orgullosos de nuestros médicos del futuro, de formar líderes y profesionales preparados para dar respuesta a las necesidades de un mundo global.

Selecciona tu programa

Características

El Grado en Medicina tiene como objetivo formar a los futuros médicos con las habilidades necesarias para trabajar en cualquier ámbito sanitario. Guiado por el profesorado y en combinación con oportunidades de hacer prácticas, el estudiante de la carrera en medicina irá descubriendo en qué área de la medicina le gustaría especializarse.

Formamos profesionales competitivos con elevada calidad teórico-científica, pero a la vez humanos, empáticos, con valores éticos y con grandes habilidades interpersonales y de comunicación, con un modelo formativo innovador, basado en la integración de contenidos curriculares, la educación interprofesional, los escenarios simulados y el aprendizaje clínico de calidad.

Presencial
Villaviciosa de Odón 360 ECTS
Inicio: 18 sep. 2023 Título emitido por Universidad Europea de Madrid
6 años Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
Título oficial
proceso admisiones

Última jornada de admisión para el curso 2023/2024

El Grado en Medicina tiene un proceso de admisión específico en el que participas en una fase de pruebas online y días después visitas el campus y conoces a tus futuros profesores junto al resto de aspirantes. La próxima y última jornada se celebrará:

  • 5 julio pruebas y 8 julio visita - Admisión el 13 de julio de 2023

Para participar debes realizar previamente tu solicitud de admisión.

Mejor preparación para el MIR

Nuestra metodología nos ha llevado a conseguir en los últimos años cifras superiores al 99 % de estudiantes que superan la nota de corte.

¿Por qué estudiar el Grado en Medicina?

Instalaciones con la última tecnología

Desde 1º trabajas con la tecnología más avanzada en salas con modelos anatómicos 3D, sala de disección, Task Training o con sistemas interactivos para trabajar el razonamiento clínico.

Te formarás en nuestro Hospital Simulado, un entorno seguro y fiel a la realidad en el que simulamos múltiples casos clínicos para entrenar tus habilidades, competencias y para que aprendas a interactuar con otros estudiantes del área de la Salud, tal y como sucederá en la vida real. Un hospital que cuenta, además, con salas de consultas, urgencias, cuidados intensivos, hospitalización, quirófano o UVI Móvil, entre otros equipamientos.

Para que aproveches al máximo nuestro innovador modelo académico, la Universidad Europea pone a tu disposición una gama de instalaciones avanzadas equipadas con las tecnologías más innovadoras:

Prácticas preclínicas

Desde 3º entras en la vida hospitalaria realizando tus rotaciones clínicas en centros como Grupo Quirón Salud, Hospital ASISA Moncloa, Hospital de Getafe y Hospital Infanta Sofía.

Mejor preparación para el MIR

Desde nuestras primeras promociones con puestos destacados en el MIR, habiendo conseguido en los últimos años cifras superiores al 99 % de estudiantes que superan la nota de corte.

Proyección internacional

Vive experiencias internacionales en Alemania, Australia, Italia, Polonia, Reino Unido, República Checa y en las universidades de Yale o Irvine de Estados Unidos.

Número 1 en la Comunidad de Madrid en calidad de la docencia

Según el U Ranking 2020 de la Fundación BBVA y el IVIE.

El ranking de World University Rankings 2021 del semanario Times Higher Education (THE), una clasificación internacional que evalúa diferentes aspectos, sitúa a la Universidad Europea de Madrid en el TOP5 a nivel nacional, ocupando la 2ª posición entre las mejores universidades privadas de España, destacando especialmente en el área de "Clinical and Health” y la 3ª mejor universidad privada a nivel nacional en "citas científicas".

Opiniones del Grado en Medicina

Comillas
En las prácticas en Hospitales, recibimos atención personalizada para mejorar en nuestra formación.
Eva Iglesias

Eva Iglesias

Alumna

Grado en Medicina

Comillas
El Hospital Simulado te permite adquirir experiencia y el contacto diario con el mundo sanitario te hace conocer la realidad.
María Cuadra

María Cuadra

Alumna

Grado en Medicina

Comillas
Las prácticas me han proporcionado una formación de alta calidad que he notado a la hora de desenvolverme con los pacientes.
Silvia Sande

Silvia Sande

Alumna

Grado en Medicina

Comillas
Formamos médicos integrales desde un modelo biopsicosocial que cubran las expectativas que la sociedad demanda.
María Pilar Capilla

Maria Pilar Capilla

Profesora

Grado en Medicina

Ofertas de movilidad

Tenemos acuerdos con muchas universidades en distintos continentes para que puedas elegir la que más se adapta a tu formación.

Plan de estudios

Un plan de estudios diseñado desde las necesidades del sector profesional. A lo largo del plan de estudias del grado, adquirirás conocimientos más generalistas para, sucesivamente, y guiado por tus profesores, ir descubriendo en qué área de la medicina te gustaría especializarte.

PRIMER CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Anatomía I12BASICAEspañol (es)
Fisiología I12BASICAEspañol (es)
Biología Celular6BASICAEspañol (es)
Genética4OBLIGATORIAEspañol (es)
Bioquímica I6BASICAEspañol (es)
Histología I4OBLIGATORIAEspañol (es)
Humanidades Médicas y Habilidades de Comunicación6BASICAEspañol (es)
Inglés Sanitario6BASICAEspañol (es)
BIOQUÍMICA II4OBLIGATORIAEspañol (es)

SEGUNDO CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Anatomía II12OBLIGATORIAEspañol (es)
Fisiología II12OBLIGATORIAEspañol (es)
Histología II8OBLIGATORIAEspañol (es)
Epidemiología Básica y Bioestadística Aplicada10OBLIGATORIAEspañol (es)
Psicología Médica6BASICAEspañol (es)
Introducción a la Práctica Clínica6OBLIGATORIAEspañol (es)
Inglés Sanitario II6BASICAEspañol (es)

TERCER CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Gestión Sanitaria y Salud Pública4OBLIGATORIAEspañol (es)
Semiología y Fisiopatología General17OBLIGATORIAEspañol (es)
Anatomía Patológica General7OBLIGATORIAEspañol (es)
Diagnóstico por Imagen7OBLIGATORIAEspañol (es)
Farmacología General y Procedimientos Terapéuticos11OBLIGATORIAEspañol (es)
Microbiología General8OBLIGATORIAEspañol (es)
Bases Generales de la Cirugía6OBLIGATORIAEspañol (es)

CUARTO CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Bioética Clínica y Medicina Legal7OBLIGATORIAEspañol (es)
Formación Clínica I (APARATO RESPIRATORIO Y CARDIOVASCULAR)16OBLIGATORIAEspañol (es)
Formación Clínica II (APARATO DIGESTIVO Y HEMATOLOGÍA)15OBLIGATORIAEspañol (es)
Formación Clínica III (PATOLOGÍA INFECCIOSA Y MICROBIOLOGÍA CLÍNICA)8OBLIGATORIAEspañol (es)
Formación Clínica IV (SISTEMA ENDOCRINO Y APARATO NEFROURINARIO Y GENITAL MASCULINO)14OBLIGATORIAEspañol (es)

QUINTO CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
FORMACIÓN CLÍNICA V (APARATO LOCOMOTOR)14OBLIGATORIAEspañol (es)
FORMACIÓN CLÍNICA VI (SISTEMA NERVIOSO Y PSIQUIATRÍA)14OBLIGATORIAEspañol (es)
FORMACIÓN CLÍNICA VII (PEDIATRÍA)12OBLIGATORIAEspañol (es)
FORMACIÓN CLÍNICA VIII (DERMATOLOGÍA)8OBLIGATORIAEspañol (es)
TERAPÉUTICA MÉDICA6OBLIGATORIAEspañol (es)
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN6OBLIGATORIAEspañol (es)

SEXTO CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
FORMACIÓN CLÍNICA IX (OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA)8OBLIGATORIAEspañol (es)
FORMACIÓN CLÍNICA X (OFTALMOLOGÍA)6OBLIGATORIAEspañol (es)
FORMACIÓN CLÍNICA XI (ORL)6OBLIGATORIAEspañol (es)
URGENCIAS Y TOXICOLOGIA, GERIATRIA, ONCOLOGIA Y CUIDADOS PALIATIVOS12OBLIGATORIAEspañol (es)
ATENCIÓN PRIMARIA6OBLIGATORIAEspañol (es)
TRABAJO FIN DE GRADO9OBLIGATORIAEspañol (es)
INDICACIONES E INTERPRETACIÓN DE EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS4OBLIGATORIAEspañol (es)
Estancia complementaria optativa I: ECOE (Evaluación Clínica Objetiva Estructurada)3OPTATIVAEspañol (es)
Estancia complementaria optativa II: Formacion Interprofesional3OPTATIVAEspañol (es)
Estancia complementaria optativa III: INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA3OPTATIVAEspañol (es)
Estancia Complementaria Optativa IV: Habilidades Quirúrgicas3OPTATIVAEspañol (es)
Estancia Complementaria Optativa V: REHABILITACIÓN3OPTATIVAEspañol (es)
Estancia Complementaria Optativa VI: Atención al paciente crítico y quirúrgico3OPTATIVAEspañol (es)
Estancia Complementaria Optativa VII: Cirugía plástica, estética y reconstructiva3OPTATIVAEspañol (es)
Estancia Complementaria Optativa VIII: Anestesia y Reanimación3OPTATIVAEspañol (es)

  • Primer curso 2008/2009
  • Segundo curso 2009/2010
  • Tercer curso 2010/2011
  • Cuarto curso 2011/2012
  • Quinto curso 2012/2013
  • Sexto curso 2013/2014

220.

Competencias básicas

Competencias básicas
  • Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano
  • Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad
  • Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y el entorno social
  • Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible
  • Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante
  • Realizar un examen físico y una valoración mental
  • Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada
  • Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata
  • Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible
  • Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal
  • Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica
  • Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias, bajo supervisión
  • Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información
  • Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros
  • Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales
  • Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros profesionales
  • Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los principios éticos y las responsabilidades legales.
  • Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto profesional, respeto a la confidencialidad y la intimidad
  • Saber aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional.
  • Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura
  • Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad
  • Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud
  • Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida
  • Reconocer las bases de la conducta humana normal y sus alteraciones
  • Reconocer los determinantes de salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del estilo de vida, demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales
  • Asumir su papel en las acciones de prevención y protección ante enfermedades, lesiones accidentes y mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario
  • Reconocer su papel en equipos multiprofesionales, asumiendo el liderazgo cuando sea apropiado, tanto para el suministro de cuidados de la salud, como en las intervenciones para la promoción de la salud
  • Obtener y utilizar datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos para la toma de decisiones sobre salud
  • Conocer las organizaciones internacionales de salud y los entornos y condicionantes de los diferentes sistemas de salud
  • Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria
  • Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación
  • Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos
  • Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación
  • Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de las enfermedades
  • Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico
  • Adquirir la formación básica para la actividad investigadora
Competencias transversales
  • Comunicación: capacidad de realizar escucha activa, hacer preguntas y responder cuestiones de forma clara y concisa, así como expresar ideas y conceptos de forma efectiva. Incluye la capacidad de comunicar por escrito con concisión y claridad.
  • Liderazgo: capacidad para dar nuevas ideas, enfoques e interpretaciones mediante estrategias que ofrezcan soluciones a problemas de la realidad.
  • Trabajo en equipo: capacidad para integrase y colaborar de forma activa con otras personas, áreas y/u organizaciones para la consecución de objetivos comunes, valorar e integrar las aportaciones del resto de los componentes del grupo y actuar para desarrollar un buen clima.
  • Adaptación al cambio: capacidad para percibir, interpretar y responder al entorno. Aptitud para adecuarse y trabajar eficazmente en distintas situaciones y/o con diferentes individuos o grupos. Es la adaptación a los cambios según las circunstancias y necesidades. Es el valor de afrontar situaciones críticas de uno mismo o del entorno, manteniendo un nivel de bienestar físico y mental que permite a la persona seguir actuando con efectividad
  • Iniciativa: capacidad para acometer con resolución acciones dificultosas o azarosas.
  • Solución de problemas: capacidad de encontrar solución a una cuestión confusa o a una situación complicada sin solución predefinida, que dificulte la consecución de un fin.
  • Toma de decisiones: capacidad para realizar una elección entre las alternativas o formas existentes para resolver eficazmente diferentes situaciones o problemas
  • Planificación y organización: capacidad para establecer unos objetivos y elegir los medios para alcanzar dichos objetivos usando el tiempo y los recursos de una forma efectiva.
  • Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica, para utilizar los conocimientos
  • adquiridos en el ámbito académico en situaciones lo más parecidas posible a la realidad de la profesión para la cual se están formando
  • Aprendizaje autónomo: capacidad que permite a la persona ser autora de su propio desarrollo, eligiendo los caminos, las estrategias, las herramientas y los momentos que considere más efectivos para aprender y poner en práctica de manera independiente lo que ha aprendido.
Competencias generales
  • Comunicación: capacidad de realizar escucha activa, hacer preguntas y responder cuestiones de forma clara y concisa, así como expresar ideas y conceptos de forma efectiva. Incluye la capacidad de comunicar por escrito con concisión y claridad.
  • Liderazgo: capacidad para dar nuevas ideas, enfoques e interpretaciones mediante estrategias que ofrezcan soluciones a problemas de la realidad.
  • Trabajo en equipo: capacidad para integrase y colaborar de forma activa con otras personas, áreas y/u organizaciones para la consecución de objetivos comunes, valorar e integrar las aportaciones del resto de los componentes del grupo y actuar para desarrollar un buen clima.
  • Adaptación al cambio: capacidad para percibir, interpretar y responder al entorno. Aptitud para adecuarse y trabajar eficazmente en distintas situaciones y/o con diferentes individuos o grupos. Es la adaptación a los cambios según las circunstancias y necesidades. Es el valor de afrontar situaciones críticas de uno mismo o del entorno, manteniendo un nivel de bienestar físico y mental que permite a la persona seguir actuando con efectividad
  • Iniciativa: capacidad para acometer con resolución acciones dificultosas o azarosas.
  • Solución de problemas: capacidad de encontrar solución a una cuestión confusa o a una situación complicada sin solución predefinida, que dificulte la consecución de un fin.
  • Toma de decisiones: capacidad para realizar una elección entre las alternativas o formas existentes para resolver eficazmente diferentes situaciones o problemas
  • Planificación y organización: capacidad para establecer unos objetivos y elegir los medios para alcanzar dichos objetivos usando el tiempo y los recursos de una forma efectiva.
  • Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica, para utilizar los conocimientos
  • adquiridos en el ámbito académico en situaciones lo más parecidas posible a la realidad de la profesión para la cual se están formando
  • Aprendizaje autónomo: capacidad que permite a la persona ser autora de su propio desarrollo, eligiendo los caminos, las estrategias, las herramientas y los momentos que considere más efectivos para aprender y poner en práctica de manera independiente lo que ha aprendido.
Competencias específicas
  • Conocer las características morfofuncionales del recién nacido, el niño y el adolescente.
  • Crecimiento. Recién nacido prematuro. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías pediátricas. Nutrición infantil. Diagnóstico y consejo genético.
  • Desarrollo cognitivo, emocional y psicosocial en la infancia y adolescencia
  • Conocer los fundamentos biológicos, psicológicos y sociales de la personalidad y la conducta. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de los trastornos psiquiátricos. Psicoterapia
  • Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales intoxicaciones. Medicina paliativa
  • Reconocer las características de la patología prevalente en el anciano
  • Medicina familiar y comunitaria: entorno vital de la persona enferma, promoción de la salud en el ámbito familiar y comunitario
  • Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital
  • Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado
  • Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado
  • Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades
  • Exploración y seguimiento del embarazo
  • Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente
  • Saber hacer maniobras de soporte vital básico y avanzado
  • Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos
  • Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas, anatomopatológicas y de imagen
  • Conocer las características de los tejidos en las diferentes situaciones de lesión, adaptación y muerte celular. Inflamación
  • Alteraciones del crecimiento celular
  • Anatomía patológica de los diferentes aparatos y sistemas
  • Prácticas preprofesionales: integrarse de forma activa en rotaciones programadas en
  • Centros asistenciales para desarrollar e incorporar valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, así como la atención a los problemas de salud más prevalentes en las áreas médicas, quirúrgicas, maternoinfantil, atención primaria y otras áreas clínicas
  • Trabajo fin de grado: Ser capaz de realizar un trabajo final que puede asociar distintas materias y que demuestre las habilidades del estudiante para plantear y desarrollar un problema básico o clínico según el método científico
  • Conocer los fundamentos de la microbiología y la parasitología
  • Marcadores bioquímicos, citogenéticos y de biología molecular aplicados al diagnóstico clínico
  • Conocer las principales técnicas de diagnóstico microbiológico y parasitológico e interpretar los resultados
  • Conocer los fundamentos de la interacción de las radiaciones con el organismo humano. Imagen radiológica. Semiología radiológica básica de los diferentes aparatos y sistemas. Conocer otras técnicas de obtención de imagen diagnóstica. Valorar las indicaciones y contraindicaciones de los estudios radiológicos
  • Tener la capacidad de aplicar los criterios de protección radiológica en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos con radiaciones ionizantes
  • Conocer los principales grupos de fármacos, dosis, vías de administración y farmacocinética. Interacciones y efectos adversos. Prescripción y fármacovigilancia. Farmacología de los diferentes aparatos y sistemas. Fármacos analgésicos, antineoplásicos, antimicrobianos y antiinflamatorios
  • Conocer los principios generales de la anestesia y reanimación
  • Nutrición y dietoterapia
  • Conocer las indicaciones principales de las técnicas electrofisiológicas (ECG, EEG, EMG, y otras)
  • Conocer la fisiopatología de las heridas (incluyendo quemaduras, congelaciones y otros tipos de heridas). Cicatrización. Hemorragia quirúrgica y profilaxis tromboembólica
  • Conocer las indicaciones quirúrgicas generales, el riesgo preoperatorio y las complicaciones postoperatorias
  • Transfusiones y trasplantes
  • Conocer los principios e indicaciones de la radioterapia
  • Conocer los fundamentos de la rehabilitación, de la promoción de la autonomía personal, de la adaptación funcional del/al entorno, y de otros procedimientos físicos en la morbilidad, para la mejora de la calidad de vida
  • Saber cómo obtener y procesar una muestra biológica para su estudio mediante los diferentes procedimientos diagnósticos
  • Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio
  • Manejar las técnicas de desinfección y esterilización
  • Saber interpretar mediante lectura sistemática una imagen radiológica. Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente. Saber cómo realizar e interpretar un electrocardiograma y un electroencefalograma
  • Redactar correctamente recetas médicas, adaptadas a la situación de cada paciente y los requerimientos legales
  • Valorar el estado nutricional y elaborar una dieta adecuada a las distintas circunstancias
  • Practicar procedimientos quirúrgicos elementales: limpieza, hemostasia y sutura de heridas
  • Conocer la estructura y función celular. Biomoléculas. Metabolismo. Regulación e integración metabólica
  • Conocer los principios básicos de la nutrición humana. Comunicación celular. Membranas excitables. Ciclo celular. Diferenciación y proliferación celular. Información, expresión y regulación génica. Herencia. Desarrollo embrionario y organogénesis
  • Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo del daño físico y mental
  • Implicaciones sociales y legales de la muerte
  • Conocer y reconocer la evolución normal del cadáver. Diagnóstico postmortem. Fundamentos de criminología médica
  • Ser capaz de redactar documentos médico-legales
  • Conocer los fundamentos de la ética médica. Bioética. Resolver conflictos éticos. Aplicar los valores profesionales de excelencia, altruismo, sentido del deber, responsabilidad, integridad y honestidad al ejercicio de la profesión
  • Reconocer la necesidad de mantener la competencia profesional. Saber abordar la práctica profesional respetando la autonomía del paciente, sus creencias y cultura
  • Conocer los principios y aplicar los métodos propios de la medicina preventiva y la salud pública. Factores de riesgo y prevención de la enfermedad. Reconocer los determinantes de salud de la población. Indicadores sanitarios. Planificación, programación y evaluación de programas de salud. Prevención y protección ante enfermedades, lesiones y accidentes
  • Evaluación de la calidad asistencial y estrategias de seguridad del paciente. Vacunas.
  • Epidemiología. Demografía. Conocer la planificación y administración sanitaria a nivel
  • mundial, europeo, español y autonómico. Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica, considerando criterios de eficacia y eficiencia. Salud y medioambiente. Seguridad alimentaria. Salud laboral
  • Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria
  • Conocer los conceptos básicos de bioestadística y su aplicación a las ciencias médicas. Ser capaz de diseñar y realizar estudios estadísticos sencillos utilizando programas informáticos e interpretar los resultados
  • Entender e interpretar los datos estadísticos en la literatura médica
  • Conocer la historia de la salud y la enfermedad. Conocer la existencia y principios de las medicinas alternativas
  • Manejar con autonomía un ordenador personal. Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica. Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica
  • Comprender e interpretar críticamente textos científicos. Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. Conocer los principios de la telemedicina
  • Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia
  • Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social:
  • Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias.
  • Dar malas noticias. Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. Realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales
  • Conocer la morfología, estructura y función de la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. Crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. Homeostasis. Adaptación al entorno
  • Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. Interpretar una analítica normal.
  • Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos y sistemas. Realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos. Exploración física básica
  • Conocer los fundamentos legales del ejercicio de la profesión médica. Consentimiento informado. Confidencialidad
  • Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de la piel
  • Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de la sangre
  • Embarazo y parto normal y patológico. Puerperio. Enfermedades de transmisión sexual. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías ginecológicas. Contracepción y fertilización
  • Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías oftalmológicas
  • Conocer la enfermedad tumoral, su diagnóstico y manejo. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de oído, nariz y garganta
  • Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías cardiocirculatorias. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato digestivo. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías nefrourinarias. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato locomotor. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato respiratorio. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema endocrino. Patologías de la nutrición. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema nervioso central y periférico
  • Conocer los principales agentes infecciosos y sus mecanismos de acción. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías infecciosas en lo distintos órganos y aparatos. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema inmune

Las prácticas en empresas son un elemento clave en tu formación. Adquirir experiencia después de lo aprendido en tu titulación, es la mejor forma de entrar en el mercado laboral. Hay dos tipos de prácticas, las curriculares (incluidas en tu plan de estudios) y extracurriculares (las que puedes hacer de forma voluntaria).

Para realizar las prácticas curriculares en empresas, necesitarás tener el 50% de los créditos aprobado y matricular la asignatura antes de comenzar tus prácticas. Estas prácticas llevan un seguimiento por parte de la empresa y del profesor de prácticas, así como la realización de informes intermedios y finales para su evaluación.

Si quieres mejorar tu experiencia laboral antes de concluir tu formación universitaria, puedes hacer prácticas extracurriculares. Podrás hacerlas en cualquier curso pero te recordamos que las prácticas son un complemento formativo a tus estudios; por tanto, cuanto más conocimiento hayas adquirido a lo largo de la carrera, mayor provecho sacarás de la experiencia de prácticas.

Desde tercero te sumerges en la vida hospitalaria realizando tus rotacio­nes clínicas en centros como Grupo Quirón Salud, Hospital Universitario ASISA Moncloa, Hospital Vithas Arturo Soria, Hospital Universitario de Getafe u Hospital Universitario Infanta Sofía.

Orden CIN Resolución de 17 de diciembre de 2007, BOE de 21 de diciembre de 2007

https://www.boe.es/boe/dias/2007/12/21/pdfs/A52849-52850.pdf

Orden ECI / 332 / 2008, de 13 de febrero, BOE de 15 febrero de 2008

https://www.boe.es/boe/dias/2008/02/15/pdfs/A08351-08355.pdf

Empleabilidad

Salidas Profesionales del Graduado en Medicina

Una profesión regulada. El Grado en Medicina de la Universidad Europea de Madrid capacita para el acceso al ejercicio de la actividad profesional regulada de Médico de acuerdo con el RD 1393/2007, de 29 de octubre. Al finalizar tus estudios estarás cualificado para afrontar el examen MIR, sistema de selección para el acceso a la formación especializada, necesario para ejercer la medicina en España y en otros países de la Unión Europea. Además de estar capacitado para ocupar cualquier puesto asistencial en el sistema sanitario público o privado, podrás acceder a cargos relevantes en la gestión sanitaria a todos los niveles, así como en la gestión o desempeño de labores de investigación.

  • Ejercicio libre de la profesión, es decir, ser médico por cuenta propia, instalando tu propia clínica de especialidad, siendo un trabajador adscrito al régimen especial de trabajadores autónomos.
  • Atención primaria y hospitalaria dependiente prestando servicios a los Sistema Regionales de Salud, Clínicas y hospitales privados, Compañías de seguros sanitarios…
  • Industria farmacéutica y del sector médico.
  • Campañas de prevención en centros escolares, enseñanza secundaria y universitaria
  • Maestro/a en centros públicos y privados
  • Docente en hospitales
  • Maestro/a en ONG dedicadas a la salud
  • Investigación
  • Instituciones penitenciarias y medicina legal y forense

Admisiones

Elegir qué estudiar es una de las decisiones más importantes, por ello disponemos de un proceso y un equipo asesor que te ayudará a guiarte en este camino.

El proceso de admisión para estudiar alguno de los Grados de la Universidad Europea se lleva a cabo siguiendo unos sencillos pasos que consisten básicamente en aportarnos una documentación específica, hacer una prueba de acceso y terminar con la formalización de la matrícula.

Consulta los requisitos legales de acceso a la Universidad.

Consulta la normativa admisión de Grado en Medicina

En 5 pasos puedes convertirte en un alumno de la Universidad Europea:

1

Solicitud de acceso

Realiza tu solicitud online junto con el pago de tasas para postularte como candidato.

2

Pruebas de acceso

Inicia tu proceso llamando a 917407272 o solicita información y nuestros asesores se pondrán en contacto contigo.

3

Resolución de admisión

Accede a ver la resolución de las pruebas y en caso de ser admitido dispones de 5 días hábiles para efectuar la reserva de plaza.

4

Reserva de plaza

Realiza tu reserva de plaza.

5

Matrícula

Entrega la documentación necesaria para formalizar tu matrícula.

Convalidaciones y traslados de centro

En el caso de que quieras acceder por traslado y optar a las plazas limitadas disponibles por esta vía de acceso, debes solicitar convalidaciones y pasar el proceso de admisión. El plazo para presentar tu solicitud de traslado es:

  • Para traslados externos: desde el 1 de diciembre de 2022 hasta el 15 de junio de 2023 (salvo que la universidad decida ampliar hasta completar plazas) y la resolución se publicará a partir del 1 de julio de 2023.
  • Para traslados dentro de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad Europea de Madrid: desde el 1 de diciembre de 2022 hasta el 15 de junio de 2023 y la resolución se publicará a partir del 1 de julio de 2023.

Puntos claves a tener en cuenta antes de realizar el Proceso de Admisión:

  • No se tendrán en cuenta las candidaturas de alumnos de bachilleratos que nos sean de la rama de Ciencias de la Salud, ni de titulaciones que no sean de la rama de Ciencias de la Salud.
  • Aquellos candidatos cuya lengua materna no sea el español, que no acrediten en nuestra prueba de español el nivel B2, serán automáticamente descartados del proceso de admisión.
  • El alumno que participe del proceso de admisión al Grado Medicina por una vía de acceso preuniversitario nacional o internacional, no podrá solicitar ni obtener ningún tipo de reconocimiento (convalidaciones) de créditos/asignaturas cursadas anteriormente en cualquier universidad o centro.
  • Para poder solicitar tu acceso al proceso de admisión al Grado en Medicina, es preciso reservar una fecha para las pruebas de admisión.

Las Pruebas de Admisión del Grado en Medicina se realizarán de forma virtual.

Aquí podrás ver detalladamente todo el proceso de admisión al Grado de Medicina en la Universidad Europea.

HPR Lab Universidad Europea de Madrid

¡Aquí comienza tu tour virtual!

Vive en primera persona cómo es estudiar en la Universidad Europea: nuestras instalaciones y nuestro modelo de aprendizaje experiencial.

Jornadas de Puertas Abiertas

Participa en nuestros Open Days para conocer de primera mano nuestro avanzado modelo académico de aprendizaje experiencial, al equipo docente que ya piensa en tu futuro, los distintos programas de formación que ponemos a tu disposición y como comenzarás tus estudios este próximo curso académico.

Apúntate

24 Junio

Jornada de puertas abiertas | Universidad Europea

Claustro

El Grado en Medicina tiene un 40% de doctores.

Calidad académica

Como parte de su estrategia, la Universidad cuenta con un plan interno de calidad cuyo objetivo es impulsar una cultura de calidad y mejora continua, y que permita afrontar los retos de futuro con la máxima garantía de éxito. De esta manera, se apuesta por: impulsar el logro de reconocimientos y acreditaciones externas, tanto a nivel nacional como internacional; la medición y análisis de resultados; la simplificación en la gestión; y la relación con el regulador externo.

Consultar

Calidad e Innovación en el Siglo XXI

La innovación es el eje a partir del cual se diseña la oferta formativa de la Universidad con el propósito de adaptarla a las necesidades y expectativas de los estudiantes. Además, la innovación se integra en el desarrollo de todo el proceso de aprendizaje de la Universidad, aplicando nuevas tecnologías y metodologías docentes en el aula. Cada estudiante cuenta con un mentor personal que realiza el acompañamiento del estudiante para el desarrollo progresivo de su inteligencia emocional y de determinadas competencias transversales que serán necesarias en el desarrollo de la práctica profesional.

Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC)
Seguimiento de la calidad del título

Miembros de la comisión de calidad del título (CCT)

  • Vicedecano/a de Grado
  • Coordinador/a de Titulación
  • Director de Departamento
  • Estudiantes
  • Profesorado (Coordinador/a de TFG y Coordinador/a de Prácticas)
  • Responsable de Calidad (Calidad y Compliance académico)
  • Asesor/a Académico/a
  • Director/a Académico/a
  • Tutor/a online (en el caso de títulos online)
  • Responsable de Evaluación y Aprendizaje

Principales resultados del título

  • TASA DE ABANDONO: 12,40%
  • TASA DE EFICIENCIA: 90,20%
  • TASA DE GRADUACIÓN: 53,3%
  • TASA DE EMPLEABILIDAD: 100%
  • SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA TITULACIÓN: 4/5
  • SATISFACCIÓN DE LOS PROFESORES CON LA TITULACIÓN: 4,1/5
  • SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON EL PROFESORADO: 4,2/5
  • SATISFACCIÓN DEL PAS CON LA FACULTAD/ESCUELA: 4/5
Normativa