¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Admisiones:+34 918340192
Estudiantes:+34 914146611
master educacion especial online

Máster Universitario en Educación Especial Online

Conoce el camino para responder de manera eficaz a las demandas que plantean los alumnos con diversidad funcional.

Máster en Educación Especial

El Máster en Educación Especial te especializa en la atención interdisciplinaria de las necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE) que presentan los niños durante el aprendizaje, con el fin de alcanzar su máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional.

El sistema educativo actual permite a los alumnos con ciertas limitaciones adaptarse a un entorno real y esto solo se puede hacer de la mando de docente especializado en atención a las necesidades especiales y que muestren empatía y comprensión.

Estudiando un máster en educación especial online podrás crear estrategias de aprendizaje adaptadas a las habilidades del alumno con problemas de aprendizaje y a través de metodologías y técnicas de educación especial garantizar la inclusión en el aula.

El Máster Oficial en Necesidades Especiales online de la Universidad Europea es baremable en oposiciones.

Online con clases en directo Español
Inicio: 30 oct. 2023 60 ECTS
Título emitido por Universidad Europea de Valencia 12 meses Título oficial Facultad de Ciencias Sociales

¡Un 30% de descuento hasta el 15 de junio!

Consulta las bases

¿Por qué estudiar el Máster en Educación Especial online?

Asesoramiento e intervención

Elaborarás y aplicarás programas y acciones de asesoramiento e intervención interdisciplinar para los alumnos que presentan ACNEAE.

Evaluación

Aprenderás protocolos e instrumentos de evaluación interdisciplinar para la adecuada detección de las ACNEAE.

Orientación familiar

Te ensañaremos a adoptar las medidas oportunas para que los padres y las madres de los alumnos reciban el adecuado asesoramiento personalizado.

Legislación educativa

Analizarás el marco normativo vigente general y específico de las medidas para la atención a las ACNEAE para participar en los procesos de mejora de los planes de acción del centro educativo.

Formación innovadora

Diseñarás procesos de enseñanza-aprendizaje innovadores que sirvan para atender la diversidad de las ACNEAE.

Tecnología educativa

Aprenderás a integrar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para favorecer el aprendizaje del alumno con ACNEAE .

Especialízate en todas las ACNEAE

Estudiando un Máster en Educación Especial Online aprenderás a detectar y evaluar las diferentes tipologías de ACNEAE.

  • Discapacidad física y motora.

  • Discapacidad intelectual y alteraciones cognitivas -déficits en atención.

  • Discapacidades sensoriales.

  • Trastornos de la conducta y la personalidad.

  • Trastornos generalizados del desarrollo. Trastornos del espectro autista.

  • Sobredotación intelectual de niños con altas capacidades.

Convenios con los mejores

Gracias a la Cruz Roja tendrás la posibilidad de realizar prácticas profesionales de tu Máster en Educación Especial en centros especializados de educación especial, en centros de integración de personas con capacidades especiales, proyectos sociales e inmigración.

Máster oficial

El Máster en Educación Especial es un título oficial. Cuenta con Certificado ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, dependiente del Ministerio de Educación) y con reconocimiento europeo. Puntúa para las oposiciones o concursos y da acceso al Doctorado. Este programa se imparte en modalidad 100% online, con clases en directo y exámenes online.

Proyectos educativos reales

Aprende mediante una formación integral basada en un aprendizaje teórico-práctico a través de casos reales.

Enfocados en tu empleabilidad

Nuestro alto componente experiencial, combinado con profesores profesionales y prácticas en centros educativos, hace que nuestros estudiantes alcancen un perfil experto con un mayor potencial en el mercado laboral.

Formación innovadora

Apostamos por la innovación educativa, con una formación actualizada adaptada a la realidad en el sector educativo a día de hoy, garantizando una conexión con el mundo real desde el primer día.

Baremable en oposiciones

Es un título oficial puntuable en las oposiciones docentes de la Administración Pública.

La calidad que te mereces

90%

Empleabilidad

Formamos profesionales excelentes: el 90% del alumnado tiene empelo en menos de 18 meses.

83.000

Alumni

Nuestra gran comunidad de estudiantes se reparte entre Madrid, Valencia, Canarias y la formación online.

TOP 5

En España

Estamos en el "Top 5" de las mejores universidades privadas de España según El Mundo.

12.000

Prácticas

Tenemos convenio con más de 12.000 centros privados, concertados y públicos repartidos por toda España.

¿Qué opinan nuestras alumnas?

Comillas
ComillasHe vivido intensamente y con mucha alegría estos meses de aprendizaje; y una de las cosas fundamentales en el proceso, ha sido encontrarme con profesoras que, más allá de enseñarnos contenidos, nos han demostrado, con sus propias experiencias, que hacer una educación enfocada en la persona sí es posible.

Salomé Lizana Quiroz

Alumna del Máster Universitario en Educación Especial

Comillas
ComillasLa mejor forma de escribir mi futuro es creándolo, y en la Universidad Europea he encontrado las herramientas necesarias para ello y lo más importante, a unos docentes que me han acompañado en este proceso. Muchas gracias.

Laura García Socorro

Alumna del Máster Universitario en Educación Especial

Comillas
ComillasUna maravillosa experiencia de aprendizaje de la mano de un equipo de profesionales espectacular.

Patricia Iruretagoyena Guerra

Alumna del Máster Universitario en Educación Especial

Plan de estudios

Al finalizar este programa, el alumno recibe el título oficial de Máster Universitario en Educación Especial expedido por la Universidad Europea de Madrid.

Curso 2021/2022

200

Competencias del título

Competencias básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias transversales

  • CT1. Creatividad. Capacidad para crear ideas nuevas, llegar a conclusiones o resolver problemas de una forma original. Requiere del conocimiento, curiosidad, imaginación y evaluación de alternativas. El nivel más fundamental de la creatividad se manifiesta como el descubrimiento y el más alto como la innovación.
  • CT2. Comunicación estratégica. Capacidad para transmitir de manera eficaz mensajes (ideas, conocimientos, sentimientos, argumentos), tanto de forma oral como escrita, de tal manera que se alineen de manera estratégica los intereses de los distintos agentes implicados en la comunicación.
  • CT3. Competencia digital. Capacidad que faculta un uso eficaz y seguro de las tecnologías de la información y de la comunicación. Ayuda al desarrollo del pensamiento crítico y es una capacidad clave para la búsqueda y análisis de datos, la investigación, la comunicación, el aprendizaje y una participación inclusiva en la sociedad.
  • CT4. Liderazgo influyente. Capacidad para influir en otros, para poder dirigir o guiarles hacía unos objetivos concretos en momentos de cambios constantes derivados por entornos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos (VUCA) del mundo actual. Los líderes influyentes son referentes y son capaces de lograr un alto desempeño y los mejores resultados. Sus comportamientos generosos, éticos, empáticos y de un alto índice de inteligencia emocional les permiten ejercer como modelos a seguir, logrando un alto desempeño y motivación en sus equipos.
  • CT5. Trabajo en equipo. Capacidad que desarrolla la inteligencia social para cooperar con otros en la consecución de un objetivo compartido, participando de manera activa, empática y ejerciendo la escucha activa, además de una comunicación efectiva y el respeto a todos los integrantes, con madurez y eficacia. En la era digital, esa eficacia se traduce en la destreza de trabajar con otros en entornos multiplataforma, multiculturales, multilingües y multidisciplinares de manera fluida y consiguiendo los objetivos marcados.
  • CT6. Análisis crítico. Capacidad para integrar el análisis con el pensamiento crítico en un proceso de evaluación de distintas ideas o posibilidades y su potencial de error, basándose en evidencias y datos objetivos que lleven a una toma de decisiones eficaz y válida. Se trata de aprender a localizar, extraer, analizar e interpretar información y datos fiables para después estudiar, examinar y razonar, pudiendo así llegar a una conclusión de manera rápida y eficaz, como demanda el mundo actual.
  • CT7. Resiliencia. Capacidad de las personas para adaptarse a situaciones adversas, inesperadas, que causen estrés, ya sean personales o profesionales, superándolas e incluso convirtiéndolas en oportunidades de cambio positivo. Esta capacidad se traduce en un crecimiento profundo de la persona, haciéndoles conocer sus limitaciones, salir de su zona de confort, aprender de los obstáculos, desarrollar su inteligencia emocional y aprender a ser perseverantes ante situaciones difíciles.
  • CT8. Competencia ético-social. Capacidad de desenvolverse en una profesión de manera adecuada y convivir en una sociedad plural y un mundo diverso. Esta capacidad pretende desarrollar ciudadanos globales y responsables, conscientes de la desigualdad y sensibles a la diversidad en un mundo global. Con conciencia ética y compromiso social. Internacionales, multilingües, flexibles y adaptables en entornos multiculturales.
Competencias específicas

  • CE1. Capacidad para evaluar los aportes y limitaciones de las investigaciones en los diferentes ámbitos de la educación especial con base en criterios de calidad científica y cuestiones éticas.
  • CE2. Capacidad para diseñar protocolos e instrumentos para la detección y evaluación interdisciplinaria de las necesidades específicas de apoyo educativo del alumnado mediante el uso de metodologías y técnicas de investigación basadas en la evidencia científica.
  • CE3. Capacidad para analizar e interpretar datos de investigación en educación especial mediante el uso de programas informáticos y técnicas de análisis cualitativo y cuantitativo de datos.
  • CE4. Capacidad para validar diseños, ejecuciones y resultados de intervenciones educativas en el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
  • CE5. Capacidad para diseñar planes de acción interdisciplinarios para la accesibilidad física y tecnológica del alumnado, detectando barreras para la participación plena de los estudiantes en los diferentes entornos educativos en los que se encuentran.
  • CE6. Capacidad para elaborar programas de formación y orientación del profesorado en el diseño, implementación y evaluación coordinada de planes de intervención e inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
  • CE7. Capacidad para asesorar y colaborar con el equipo directivo en la organización, gestión y evaluación de proyectos y programas de intervención en el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo para garantizar su adecuada inclusión socioeducativa.
  • CE8. Capacidad para aplicar de forma global, multidisciplinar e integradora los conocimientos, las habilidades y las competencias en el desarrollo práctico y sistematizado de un proyecto de innovación o un trabajo de investigación en el ámbito de las necesidades específicas de apoyo educativo.

Centros educativos de educación infantil, primaria y secundaria, centros de atención temprana, instituciones de educación superior, centros específicos para personas con diversidad funcional, centros hospitalarios, servicios de inserción sociolaboral, talleres ocupacionales, gabinetes privados de atención especializada dedicados al aprendizaje, equipos de orientación y asesoramiento psicopedagógico, centros de educación ambiental, etc.

Prácticas:

  • AFEM
  • Asociación Escola Rosalía de Castro
  • ASPRONA
  • ATADES
  • ATTEM
  • Centro de formación profesional Ford España
  • Colegios Británicos (British School)
  • Colegio Calasanz
  • Colegio Pureza de María
  • Comenius Centre Educatiu
  • COPSEA
  • COTLAS
  • Fundación Diagrama

Salidas profesionales del Máster Universitario en Educación Especial

Tras finalizar el Máster Oficial en Educación Especial podrás crecer profesionalmente y desempeñar las siguientes funciones en centros educativos:

Centros Educativos de Educación Infantil y Primaria

Centros de Educación Especial

Centros Hospitalarios

Servicios de Inserción Sociolaboral

Talleres Ocupacionales

Gabinetes Psicopedagógicos

Institutos de Educación Secundaria en los Equipos de Orientación y Asesoramiento Psicopedagógico

Claustro

El Máster Universitario en Educación Especial online se compone de un 58% de doctores.

  • Lluna María Bru Luna
    Graduada en Psicología por la Universidad Miguel Hernández de Elche y con formación específica en dos másteres: Máster Universitario en Neurociencias por la Universidad de Santiago de Compostela y Máster Universitario en Educación Especial por la Universitat de València. Doctoranda en el programa Promoción de la Autonomía y Atención Sociosanitaria a la Dependencia por la Universitat de València. Experiencia práctica con personas con discapacidad intelectual y personas con trastornos del neurodesarrollo en varios centros y asociaciones de la Comunitat Valenciana. Con formación complementaria mediante multitud de cursos, congresos, talleres y jornadas. Varios artículos publicados y otros tantos en revisión por parte de revistas científicas. Ponente en varios congresos internacionales. Labor como peer review en diferentes revistas de producción científica. Autora y docente del módulo de “Investigación en Educación Especial” en el Máster Universitario en Educación Especial de la Universidad Europea de Valencia. Directora del Máster Universitario en Educación Especial. Docente el Máster Universitario en Docencia Universitaria. Directora de trabajos de fin de máster en el Máster Universitario en Psicología General Sanitaria y en el Máster Universitario en Psicopedagogía.
  • Encarna Matamoros Cuenca
    Funcionaria de carrera desde 2007 en la especialidad de Orientación Educativa en el Cuerpo de docentes de Secundaria de la Generalitat Valenciana. Docente en el máster Universitario en Educación Especial de la Universidad Europea de Valencia, en el módulo de Evaluación en Educación Especial. Docente en el Máster de Psicopedagogía de la Universidad Europea de Valencia, en el módulo de Convivencia y Prevención de conflictos. Asesora Técnica Docente en dirección Territorial de Educación de Valencia, en la Unidad de Educación Inclusiva, desde 2020.
  • Arantxa Soria Martínez
    Licenciada en Pedagogía. Habilitada como profesora de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Máster en organización y gestión de centros educativos (Universidad de Barcelona). Doctoranda del programa “Individuo, familia y sociedad” e investigadora internacional del Grupo de Investigación “Profesores coherentes para el siglo XXI” UP Comillas. Coach Pedagógico acreditada por AECOPE. Ha diseñado programas educativos para niños y jóvenes en el marco de la región europea, coordinando proyectos educativos interdisciplinares en Inglaterra, Italia, Islandia, Suecia, Chipre, Rumanía, Irlanda, Portugal, Suiza, UK, Croacia y Grecia. Coordinadora de la Oficina de Relaciones Internacionales del CESAG, adscrito a UP Comillas. Docente universitario en los grados de Educación en dicho centro universitario. Evaluadora Experta de Programas Educativos Europeos, Erasmus + para el SEPIE, Ministerio de Educación y Ciencia de España. Cooperante en Guinea Ecuatorial para la Agencia de Cooperación Internacional Española. Formadora de claustros en metodologías activas y cambio en educación. Congresista internacional en el campo de la divulgación científica en el ámbito educativo. Publicaciones y ponencias JRC. Docente colegio Ntra. Sra. del Pilar de Soria como profesora de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la sección bilingüe, y como Coordinadora del Programa Bachillerato Americano DUAL DIPLOMA. Investigadora de GRIF Grup de Reserca Infància i Familia de la UB – Pedagogía (2005 – 2008). Investigadora principal, Dra. Carme Panchón y actualmente investigadora en el Grupo de Investigación “Escuela coherentes para el siglo XXI” de Facultad de Ciencias Humanas y Sociales en UP Comillas, Investigadora principal Dra. Isabel Muñoz San Roque. Actualmente es orientadora psicopedagógica en el EOEP y Coordinadora de formación, calidad e innovación del Equipo de Orientación de Zona de El Burgo de Osma (Soria), Junta de Castilla y León. Docente universitaria en los grados de Educación y Máster de Formación del Profesorado de UP Comillas. Investigadora internacional y profesora visitante. Formadora/consultora: coaching educativo, proyectos interdisciplinares, aprendizaje servicio, rutinas y destrezas de pensamiento, creatividad, ABP – aprendizaje basado en problemas/proyectos, alta dotación/educación del talento, programación didáctica competencial, evaluación competencial, gamificación, internacionalización de las aulas, PNL – Bits – HERVAT (infantil y EPO), estimulación temprana, herramientas para el aula bilingüe, emprendizaje.
  • Laura Calatayud Requena
    Docente en títulos oficiales de la Universidad de Valencia en el grado de Magisterio de Infantil y Primaria, el grado de Educación Social o el grado de Pedagogía. Además de haber impartido docencia en el máster del Profesorado de Educación Secundaria de la Universitat de València, colabora con otras universidades impartiendo masterclass sobre didáctica general y procesos y contextos educativos tanto en títulos de grado como en másteres oficiales, así como ponencias y seminarios relacionados con la pedagogía. Por otro lado, desde el año 2015 trabaja como pedagoga en un gabinete psicopedagógico privado de la ciudad de Valencia. Coordina el departamento de psicopedagogía y formación relacionado con la etapa de secundaria y personas adultas, es formadora educativa en el centro y realiza intervenciones psicopedagógicas dirigidas principalmente a los usuarios del centro y su entorno (familia, centro educativo y asociaciones). Finalmente, es creadora de contenido educativo en redes sociales y diversas plataformas, como YouTube, a través de la cuenta Gaman Pedagogía.
  • Patricia Gamarra García
    Doctora en investigación educativa. Docencia en Educación de alumnos con altas capacidades en el grado de Magisterio en Educación Primaria de la Universidad Internacional de La Rioja (2019-2020). Docencia en Educación Temprana en el grado de Magisterio en Educación Primaria de la Universidad Internacional de La Rioja (2020-2021). Docencia en Evaluación, diagnóstico y orientación psicopedagógica en el Máster en Psicopedagogía de la Universidad Internacional de La Rioja (2020 -2021). Docencia en Comunicación integral del grado en Educación Inicial de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Investigación: altas potencialidades en edad preescolar (superdotación, talento, creatividad): Detección precoz. Desarrollo integral del niño en edad preescolar: área psicomotora, intelectual, lenguaje y socioemocional. Educación para el desarrollo sostenible. Par Revisor Externo 2022 de la Revista Científica UISRAEL. Quito-Ecuador. Tesis doctoral: Programa para la detección temprana de niños superdotados de 4 y 5 años de edad en el contexto peruano. Centro: Universidad de Alicante. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica. Trabajos en el período de investigación del programa de doctorado.
  • Paula Espinoza León
    Doctora en educación. Docencia en educación especial, psicopedagogía, investigación para la innovación psicopedagógica, mediación escolar y resolución de conflictos en la escuela. Investigación en currículum y evaluación, evaluación de aprendizajes, educación infantil. Experiencia profesional como maestra infantil, guía Montessori, profesional del área de currículum y calidad en Educación infantil en Ministerio de Educación de Chile. Autora del módulo Mediación escolar en las distintas etapas educativas.
  • Mamen Jiménez Real
    Docente de las asignaturas Niños Talentosos: el descubrimiento de las inteligencias múltiples y convivencia y prevención de conflictos en educación inclusiva del Master de Psicopedagogía en el curso 2021-2022. Especializada en Prevención de Conductas Adictivas y Fomento de la creación de hábitos saludables imparto talleres en centros educativos y juveniles. Docente del CEFIRE (Centro de Formación, Innovación y Recursos Educativos de la Comunidad Valenciana) en gamificación y Educación Emocional y Resolución de Conflictos. Imparto talleres de Inteligencia Emocional, Coaching con PNL Educativo y Familiar, PNL para padres. Pedagoga y coach en gabinete de pedagogía de su propiedad, “Gabinete de Pedagogía Mamen Jiménez Real”. 2013 – actualidad. El perfil de los usuarios del gabinete es muy diverso, acudiendo niños/as con dificultades de aprendizaje, con altas capacidades, con conductas disruptivas, con problemas de conductas, de estado del ánimo y de problemas de autoestima. Además, se atienden a familias con situaciones problemáticas o especiales en el entorno familiar, como es el caso de familias con hijos/as transgénero, violencia familiar, falta de rutinas y hábitos, conflicto en los sistemas educativos parentales, y fatiga educativa parental o burnout parental. Colaboración con Centros Educativos de la Comunidad Valenciana. Esta función se desarrolla mediante una relación directa, continua y bidireccional con los gabinetes de psicopedagogía de distintos centros educativos (públicos, concertados y privados) de la Comunidad Valenciana. En el marco de estas actuaciones se han desarrollado las siguientes actividades: realización de diagnósticos; solicitud de adaptaciones curriculares de niños/as con necesidades educativas especiales; implementación de adaptaciones en el aula; gestión para la aprobación de adaptaciones de necesidades educativas especiales en la prueba de evaluación de bachillerato para el acceso a la universidad (EBAU); realización de un seguimiento continua de la evolución del niño/a; confirmación de valoraciones de Necesidades Educativas Especiales mediante la elaboración de una evaluación psicopedagógica.
  • Borja Mateu Luján
    Doctor en educación. Experiencia docente: cuatro años de docencia universitaria en el departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación de la Universitat de València impartiendo asignaturas del Grado de Pedagogía y del Grado de Maestro. Las asignaturas fueron: Derechos Humanos y Educación, Fundamentos Históricos de la Educación e Historia de la escuela. Un año de experiencia docente como maestro de Educación Primaria para la Generalitat de Catalunya. Investigación: las principales áreas de investigación abordadas son la Educación Comparada, la Política Educativa, la Historia de la Educación, la Educación Artística (musical y plástica) y las Tecnologías aplicadas a la educación. Experiencia profesional: Contrato predoctoral FPU (Formación Profesorado Universitario) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Miembro de numerosos comités científicos organizadores de congresos y evaluador de prestigiosas revistas educativas.
  • María Ángeles Blanco Portillo
    Doctora en filosofía y ciencias de la educación. Docente para la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte desde hace 16 años. Docencia en la Universidad Europea de València en el Máster de Psicopedagogía. Actualmente, elaboro un material digital globalizado para niños y niñas de atención domiciliaria para la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte desde el curso 2020-21. Doctora en Filosofía y CC de la Educación en la Universidad de València e investigadora en el departamento de Teoría de la Educación.
  • Vicente Javier Más Torrecillas
    Doctor en educación. Profesor de máster en la Universidad Europea de Valencia (2021 – 2023). Profesor de máster en la Universidad Jaime I de Castellón (2020 – 2022). Profesor de máster en la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (2014 – 2020). Profesor de máster para profesores de universidad en la Universidad CEU San Pablo (2012 – 2013). Profesor de historia en la Universidad CEU Cardenal Herrera (2010 – 2012). Docencia en licenciaturas y grados de periodismo, comunicación audiovisual, ciencias políticas, económicas, derecho, doble titulación, magisterio y enfermería. En las asignaturas de historia económica mundial y española, historia social y política contemporánea, historia contemporánea de España, fundamentos de las ciencias sociales didáctica de las ciencias sociales, sociedad e historia, historia política y social contemporánea, análisis del entorno social y evolución histórica. Profesor de historia de la opinión pública en la Universidad Jaime I de Castellón (2004 – 2006). Profesor de historia de Europa en la Universidad Jaime I Castellón (2003 – 2005). Profesor de historia contemporánea en la UNED (2005 – 2007). Profesor de historia del Reino de Aragón en la UNED (2003 – 2005). Profesor de historia de las religiones en la UNED (2005 – 2007). Investigador en el área de Psicología y Educación en la Universidad Europea de Valencia y en el área de Historia en la Universidad CEU San Pablo.
  • Lucas Romero Wenz
    Doctor en filosofía del derecho y política. Un artículo científico publicado (2019). Tres recensiones publicadas (2019, 2021 –en prensa-, 2021 –en prensa). Dos publicaciones en obras colectivas (2019, 2021 –en prensa). Actividad en jornadas científicas: una ponencia invitada (2014), seis comunicaciones (2019, 2020, 2020, 2020, 2021, 2021), una ponencia (2021). Profesor de teoría del derecho en los dobles grados de Derecho y ciencias políticas, derecho y ADE, y Derecho y criminología, durante los cursos 2018 – 2021. Profesor de Ética y deontología de la investigación privada durante los cursos 2018 – 2021 en el grado de Criminología y el doble grado de Derecho y criminología.
  • Mar Sánchez Marchori
    Doctora en pedagogía. Licenciada en pedagogía terapéutica. Postgrado en educación sociopolítica, orientadora familiar y técnica en marketing. Directora de la cátedra de la mujer internacional de la UCV (4 años). Profesora externa en diferentes universidades de las materias de comunicación, mediación familiar, pedagogía y empresa desde hace 10 años. Durante 20 años como orientadora escolar, en la actualidad asesora a 400 familias al año. Desde hace 30 años directora del Instituto Valenciano de Pedagogía Creativa donde se desarrollan diferentes proyectos de innovación e investigación. También podemos destacar numerosos cursos “Como fomentar el pensamiento creativo” en la Universidad Católica de Murcia, ¿Es posible mejorar la relación con el paciente y la familia?” en los Hospitales Quirón, conferencias Congreso Nacional de Matronas en sus ediciones de Zaragoza y Valencia, Congreso Internacional de Marketing Educativo. 17 ediciones como directora pedagógica del proyecto “Métele un gol a la pobreza” con la Fundación Valencia Club de Fútbol. “Eduketing” y publicaciones de temas de actualidad como manejo de conductas, rutinas, comunicación, resolución de conflictos, afectividad, divorcio, etc. He participado en la creación de juegos didácticos (Falomir Juegos), programas de televisión (3 años) y radio (5 años) sobre temas de interés. Coautora del diseño y elaboración de la Campaña de prevención de accidentes laborales en la comunidad Valenciana "TRABAJO SEGURO", para la Conselleria de Empleo y Conselleria de Educación y Ciencia. Coautora Proyecto de ocio infantil "Estamos en Terra Mítica" para el Parque Temático TERRA MITICA. He recibido diferentes reconocimientos, por ejemplo: Premio “Mujer Emprendedora” 2006 otorgado por la publicación “Sociedad Valenciana”. Premio Intereconomía “Mujer con Plus” Valencia 2010 categoría “Directiva Conciliadora” otorgado por el Ayuntamiento de Valencia. Premio “A la mujer comprometida” 2016 otorgado por colegios Diocesanos con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer.

Consultar aquí

Consultar aquí

¿Cómo es la metodología online?

Flexible

Clases virtuales en directo a las que te puedes conectar desde cualquier sitio y dispositivo. Además, quedan grabadas para que las veas las veces que necesites.
Exámenes online en una plataforma segura e intuitiva.

Cercana

Contarás con el apoyo de nuestros profesores expertos que facilitarán tu aprendizaje, así como de un tutor de acompañamiento que te orientará y te ayudará a que logres tus objetivos.

Funcional

El campus virtual será tu plataforma de aprendizaje en la que encontrarás las materias que vas a cursar. Además, tendrás acceso a la biblioteca, a una zona de comunidad para poder contactar con otros estudiantes y asistencia 24 horas.

Acceso

  • Si te apasiona enseñar y quieres adaptar tu docencia a nuevos retos y tu motivación es focalizar en el alumno. Si crees firmemente en la enseñanza integral e inclusiva y te gustaría aplicar nuevas habilidades en el aula para conseguir la excelencia educativa. Descubre cómo orientar al alumno conociendo sus mecanismos, fortalezas y debilidades para desarrollar todo su potencial.
  • Este máster está destinado a aquellos profesionales que busquen especializarse en el ámbito de la integración de alumnos con NEAE en el aula, sobre todo a maestros de Educación Infantil y Primaria que deseen especializarse en las metodologías y técnicas aplicadas para la detección, evaluación y atención interdisciplinaria de las NEAE.

El requisito obligatorio para acceder a la titulación es estar en posesión de un título de Grado en cualquier área de conocimiento o de un título de Diplomatura o Licenciatura.

  • Enfocado a alumnos con el siguiente perfil de ingreso:
  • Grados en Educación Infantil y Educación Primaria o Diplomados en Magisterio.
  • Grados en Pedagogía y Psicología o Licenciaturas en Pedagogía, Psicología o Psicopedagogía.
  • Grado en Educación Social.
  • Además, se considerarán aceptables otros títulos expedidos por una institución de educación superior que faculten en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado y que se encuentren relacionados con el ámbito de la intervención en problemas de aprendizaje y trastornos del desarrollo.

Proceso de admisión

1

Documentación

Necesitarás enviar la documentación específica a tu asesor personal.

  • Formulario de admisión.
  • Documento legal de acceso a la titulación elegida.
  • Fotocopia de tu DNI.
  • Curriculum vitae.

2

Prueba de acceso

Una vez revisada la documentación tu asesor personal se pondrá en contacto contigo.

  • Test de evaluación competencial.
  • Entrevista personal.
  • Prueba de evaluación de idioma (si procede).

3

Reserva de plaza

Formalización de la reserva de plaza a través de nuestros diferentes métodos de pago

  • Domiciliación bancaria.
  • Tarjeta de crédito.
  • Pago virtual.

Empieza aquí

Convalidaciones y traslados de centros

Si dispones de estudios previos o experiencia laboral puedes solicitar un estudio de convalidaciones gratuito y sin compromiso. Para más detalles, rellena el formulario de más información marcando la casilla de convalidaciones.

Calidad académica

Como parte de su estrategia, la Universidad cuenta con un plan interno de calidad cuyo objetivo es impulsar una cultura de calidad y mejora continua, y que permita afrontar los retos de futuro con la máxima garantía de éxito. De esta manera, se apuesta por: impulsar el logro de reconocimientos y acreditaciones externas, tanto a nivel nacional como internacional; la medición y análisis de resultados; la simplificación en la gestión; y la relación con el regulador externo.

Consultar

Sistema de aseguramiento interno de calidad (SAIC)

La Universidad Europea de Valencia ha diseñado su Sistema de Aseguramiento Interno de Calidad (SAIC) acorde con las directrices de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), como base estructural para garantizar la calidad de las titulaciones oficiales, según las directrices de calidad del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y la Ley Orgánica 4/2007, de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica de Universidades 6/2001, de 21 de diciembre.

El Diseño del Sistema de Aseguramiento Interno de la Calidad, que aplica a todas las actividades formativas de la Universidad y a todos los procesos que en ella se producen, fue certificado positivamente por el programa AUDIT de ANECA en julio de 2022 (https://www.aneca.es/informes-de-diseno ).

El SAIC vela porque toda la actividad formativa que se desarrolla en la Universidad Europea de Valencia responda de manera efectiva a los intereses y necesidades planteados por los usuarios de cada servicio, así como por la mejora continua de todas las actividades que se suceden en la misma según el ciclo de la mejora continua PDCA (Planificar-Realizar-Evaluar-Mejorar).

Consultar.

Seguimiento de la calidad del título

Miembros de la comisión de calidad del título (CCT)

  • Director/a de Facultad
  • Director/a de Departamento
  • Director/a de Programa
  • Coordinador/a de TFM
  • Coordinador/a de Prácticas
  • Director/a Académico/a
  • Responsable de Evaluación de Aprendizajes
  • Coordinador/a Académico/a de Postgrado
  • Tutor/a online
  • Estudiantes
  • Responsable de Calidad (Calidad y Compliance Académico)

Principales mejoras del título

  • Incentivar la tasa de respuesta en las diferentes encuestas de satisfacción del alumnado.
  • Aumentar el número de matrículas del máster para la siguiente edición.
  • Adecuar las actividades del módulo 1 a la memoria del máster.
Normativa de la universidad

Preguntas frecuentes

Son los maestros que trabajan con niños con necesidades educativas especiales, con el fin de alcanzar su máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional. Deben estar especializados en la atención interdisciplinaria de las necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE).

Sí, se trata de un máster oficial certificado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), dependiente del Ministerio de Educación. Por lo tanto, es puntuable en las oposiciones docentes de la Administración pública.

En centros educativos de Educación Infantil y Primaria, centros de Educación Especial, servicios de inserción sociolaboral, talleres ocupacionales, gabinetes psicopedagógicos, etc.

Si cuentas con experiencia profesional susceptible de ser reconocida, puedes solicitar un estudio de reconocimiento de créditos sin ningún coste.