¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Estudiantes:+34 914146611
Whatsapp

Postgrado de Experto Universitario en Trastornos Cervicocraneomandibular y Dolor Orofacial Madrid

Un programa transdisciplinar basado en la evidencia y la experiencia clínica.

Selecciona tu programa

Curso en Dolor Orofacial

El Curso en Dolor Orofacial y Trastornos Cervicocraneomandibulares es una titulación que forma a los alumnos con las herramientas adecuadas para convertirse en un experto en dolor orofacial y su abordaje desde la terapia manual ortopédica.

Las patologías que causan dolor orofacial crónico generan un alto nivel de discapacidad a las personas que lo sufren. Para un buen abordaje se requiere una capacitación técnica muy especializada que conlleva el trabajo en equipo de múltiples disciplinas sanitarias. El fisioterapeuta es una pieza clave dentro de cualquier equipo que se dedique al tratamiento de las disfunciones cervicocraneomandibulares y dolor orofacial.

Presencial
Villaviciosa de Odón 8 ECTS
Inicio: 20 oct. 2023 Título emitido por Universidad Europea de Madrid
200 horas Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Título propio
Título que recibirás: Diploma de Experto en Trastornos Cervicocraneomandibular y Dolor Orofacial

¿Por qué estudiar el Curso en Dolor Orofacial y Trastornos Cervicocraneomandibular?

Un programa con el objetivo de dotar al Fisioterapeuta de habilidades para valorar al paciente como un todo, teniendo en cuenta, tanto los datos cualitativos como el contexto.

Formación transdisciplinar diseñada para integrar conocimientos de diferentes disciplinas
  • Una formación en la que se integran los conocimientos de otras áreas de especialización.
  • Con esta formación buscamos que el conocimiento de diferentes profesionales enriquezca la práctica profesional de los alumnos.
Un programa innovador

Desde el estudio anatómico en cadáver con disecciones preparadas ad hoc, la visión de la nutrición como complemento a la terapia o la fisioterapia invasiva, se busca aprovechar el conocimiento más actual a nivel científico pero adaptado para la práctica clínica real.

Práctica clínica basada en evidencia con profundo valor profesionalizante
  • Los objetivos del programa buscan dotar a los alumnos de herramientas efectivas para poder atender pacientes con dolor orofacial desde el primer seminario.
  • Los profesionales que van a impartir clase son profesionales en activo que ven pacientes de forma asidua y que comprenden la complejidad del día a día en la atención a los pacientes con dolor orofacial complejo.
Con 14.000 m2 de instalaciones a la vanguardia
  • Diseñadas para tus necesidades, capaces de reproducir los entornos laborales.
  • Alcanzarás tus metas profesionales a través de nuestro modelo de aprendizaje experiencial.
  • Trabajarás en el Hospital Simulado con la tecnología más vanguardista.

Plan de estudios

Con este curso tendrás una visión global de tu profesión a través de un ambicioso plan de estudios basado en dos enfoques profesionales: Clínico e investigador.

Módulo 1: Introducción y razonamiento clínico en las disfunciones Cérvico-Cráneo-Mandibulares

Módulo 2: Neurofisiología y educación terapéutica en neurociencia en pacientes con dolor orofacial

  • Razonamiento clínico en pacientes con dolor crónico complejo (DCC)
  • Educación Terapéutica en Neurociencia del Dolor (ETND) en pacientes con Dolor Crónico Complejo

Módulo 3: Farmacología aplicada al dolor Orofacial

Módulo 4: Anatomía funcional y prosección en cadáver

Módulo 5: Exploración y diagnóstico de los trastornos Cérvico-Cráneo-Mandibulares desde la Terapia Manual

  • Disfunciones sensoriomotoras
  • Rehabilitación Vestibular
  • Introducción a los desórdenes del sueño y ritmo circadiano
  • Introducción al estrés y su relación con el dolor orofacial
  • Arousal Simpático y su implicación en el dolor orofacial
  • Neurociencia clínica y nuevas tecnologías

Módulo 6: Migrañas, su clasificación y tratamiento. Introducción al ejercicio terapéutico.

Módulo 7: Fisioterapia invasiva, neuromodulación y formas de estimulación cerebral no invasiva

  • Técnicas de punción basadas en evidencia científica para el tratamiento del dolor orofacial
  • Neuromodulación
  • Estimulación cerebral transcraneal (Con certificado EPTE® oficial)

Módulo 8: Investigación y evidencia científica para el manejo del paciente con disfunciones Cérvico-cráneo-mandibulares desde el punto de vista de la fisioterapia, el ejercicio terapéutico y control motor

  • Investigación y evidencia científica relacionada con el dolor orofacial
  • Ejercicio terapéutico y control motor

Módulo 9: Relaciones Odontológicas I

  • Conceptos odontológicos básicos
  • Pruebas de Imagen
  • Bruxismo
  • Electromiografía en la práctica clínica
  • Introducción a la medicina dental del sueño
  • Papel del ortodoncista

Módulo 10: Relaciones Odontológicas II

  • Dolor orofacial
  • Terapéutica odontológica
  • Procesos quirúrgicos y trabajo transdisciplinar
  • Resolución e integración de casos clínicos
  • Despedida y fin de curso.

*Plan de estudios diseñado para sanitarios del área de la fisioterapia
*Este programa podrá verse modificado según necesidades de la universidad, ponentes u otras cuestiones académicas

Prácticas profesionales

Las prácticas en empresas son un elemento clave en tu formación. Adquirir experiencia después de lo aprendido en tu titulación, es la mejor forma de entrar en el mercado laboral. Hay dos tipos de prácticas, las curriculares (incluidas en tu plan de estudios) y extracurriculares (las que puedes hacer de forma voluntaria).

Para realizar las prácticas curriculares en empresas, necesitarás tener el 50% de los créditos aprobado y matricular la asignatura antes de comenzar tus prácticas. Estas prácticas llevan un seguimiento por parte de la empresa y del profesor de prácticas, así como la realización de informes intermedios y finales para su evaluación.

Si quieres mejorar tu experiencia laboral antes de concluir tu formación universitaria, puedes hacer prácticas extracurriculares. Podrás hacerlas en cualquier curso pero te recordamos que las prácticas son un complemento formativo a tus estudios; por tanto, cuanto más conocimiento hayas adquirido a lo largo de la carrera, mayor provecho sacarás de la experiencia de prácticas.

Empleabilidad

El perfil de egresado permite el establecer una meta, que organiza que los aprendizajes esperados se logren progresivamente orientando todas las actividades curriculares comprometidas, y asimismo guía todos los procesos de evaluación comprendidos en el plan de estudios. La especialidad en Terapia Manual dirigida a la esfera Cérvico-Cráneo-Mandibular es ideal para aquellos egresados que busquen hacerse con habilidades específicas que puedan llevarse de manera rápida al campo laboral.

Algunas características del perfil del egresado son:

  • Interés y aptitudes de investigador
  • Capacidad de análisis y comprensión de textos especializados
  • Capacidad crítica
  • Responsabilidad de su praxis
  • Solidaridad social
  • Altas habilidades de trabajo en equipo
  • Capacidad para adquirir una visión global de un paciente
  • Autoconfianza y seguridad en si mismo
  • Curiosidad
  • Flexibilidad de pensamiento
  • Planificación
  • Innovación y creatividad
  • Capacidad de adaptabilidad a distintos pacientes
  • Dominar conocimientos sobre ciencias básicas
  • Dominar conocimientos sobre fisioterapia avanzada y neurofisiología del dolor

Puesto que este programa pretende introducir a los fisioterapeutas en el ámbito del conocimiento y de la investigación científica y dotarle de posibilidades profesionales tanto a nivel clínico como dentro del campo de la investigación y la docencia; una de las características más ventajosas de los egresados, es que entran en un mundo laboral con escasez de profesionales, con lo que aumentan sus oportunidades laborales y opciones de ofertas en áreas de investigación científica específica.

Admisiones

Comienza tu futuro en la Universidad Europea

Elegir qué estudiar es una de las decisiones más importantes, por ello disponemos de un proceso y un equipo asesor que te ayudará a guiarte en este camino. En 3 pasos puedes convertirte en un alumno de la Universidad Europea.

1

Pruebas de acceso

Inicia tu proceso llamando a 917407272 o solicita información y nuestros asesores se pondrán en contacto contigo.

2

Reserva de plaza

Una vez admitido podrás abonar tu reserva de plaza para garantizarla.

3

Matrícula

Entregar la documentación necesaria para formalizar tu matrícula.

Programa de becas y ayudas

Queremos ayudarte. Si quieres estudiar en la Universidad Europea, tendrás a tu disposición una amplia selección de becas propias y oficiales.

estudiante chica

Claustro

  • Iván Ruiz Rodríguez
    Director del Curso de Experto en Terapia Manual en disfunciones Cervicocraneomandibulares y Dolor orofacial de la Universidad Europea.
    Fisioterapeuta. Investigador, docente y clínico
    Especialista en Terapia Manual Ortopédica, Dolor orofacial y Neurociencia. MSc PhD (S) en Biomecánica y Bioingeniería Aplicadas a la Salud por la Universidad de Alcalá.
  • Rosana Cid Verdejo
    Odontóloga. Investigadora, docente y clínica
    Dolor Orofacial, Disfunción Craneomandibular y Medicina Dental del Sueño. MSc. PhD (S) Profesora Colaboradora del Título Especialista en Trastornos Temporomandibulares, Dolor Orofacial y Medicina Oral del Sueño de la UCM.
  • Miguel de Pedro Herráez
    Odontólogo. Investigador, docente y clínico
    Doctor en Ciencias Odontológicas. Medicina Oral, Dolor Orofacial, Disfunción Craneomandibular y Medicina Dental del Sueño.
  • Alexandra Alonso Sal
    Fisioterapeuta y CAFYD. Investigadora, docente y clínica
    Especialista en Terapia Manual Ortopédica, Fisioterapia Invasiva, Control Motor y ejercicio terapéutico.
  • Juan Montaño Ocaña
    Fisioterapeuta. Investigador, docente y clínico
    Especialista en Educación Terapéutica en el dolor, Terapia Manual Ortopédica y Ejercicio Terapéutico.
  • Alberto Muñoz Fernández
    Fisioterapeuta. Investigador, docente y clínico
    Especialista en Fisioterapia Invasiva, Ecografía y Terapia Manual Ortopédica Profesor oficial internacional de EPTE.
  • Francisco Antonio Gómez Esquer
    Licenciado en Farmacia. Neurocientífico, docente e innovador en educación.
    PhD
  • Susan Armijo-Olivo
    Fisioterapeuta. Investigadora, docente y clínica.
    Bsc en Fisioterapia por la Universidad Pontificia Católica de Chile, MSc PT y PhD en Ciencias de la Rehabilitación de la Universidad de Alberta Profesora de Fisioterapia en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Osnabrück (Alemania). Profesora adjunta en las Facultades de Medicina de Rehabilitación y Medicina y Odontología de la Universidad de Alberta, Canadá.
  • Idoya Orradre Burusco
    Odontóloga. Docente y clínica
    Dolor Orofacial, Disfunción Craneomandibular y Medicina Dental del Sueño.
  • Ignacio Ardizone García
    Médico estomatólogo. Investigador, docente y clínico
    PhD, MSc, DMD. Dolor Orofacial, Disfunción Craneomandibular y Medicina dental del sueño. Profesor contratado Doctor, Director del Título de Especialista en TTM, Dolor Orofacial y Medicina Oral del Sueño de la UCM.
  • Fernando Aneiros López
    Médico estomatólogo. Investigador, docente y clínico
    PhD, MSc, DMD Dolor Orofacial, Disfunción Craneomandibular y Medicina dental del sueño. Profesor colaborador del Título de Especialista en TTM, Dolor orofacial y Medicina Oral del Sueño de la UCM.
  • Xabier Ander Soto Goñi
    Psicólogo. Investigador, docente y clínico
    MSc. PhD. Profesor Colaborador del Título de Especialista en TTM, Dolor Orofacial y Medicina Oral del Sueño de la UCM.
  • Patricia Schiemann
    Odontóloga. Docente y clínica
    Dolor Orofacial, Disfunción Craneomandibular y Medicina Dental del Sueño.
  • Juan Manuel Prieto Setién
    Odontólogo. Docente y clínico
    Máster en Patología de la ATM. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.
    Máster en Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.
    Experto en Medicina Dental del Sueño. Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño (FESMES).
    Director del Curso de Actualización en Farmacoterapia en Odontología del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región. Madrid (COEM).
  • Ana Bagües Arias
    Odontóloga. Investigadora y Docente PhD, MSc.
    Master en Estudio y Tratamiento del Dolor, Master en Cirugía e Implantología Oral.
  • Vanesa Pytel
    Neuróloga. Investigadora y Docente
    PhD, MSc, MD. Licenciada en Medicina y Cirugía, por la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Neurología. Máster Universitario en Neurociencia por la Universidad Complutense de Madrid. Doctorado en Ciencias Médico Quirúrgicas de la Universidad Complutense de Madrid.
    Neuróloga y Jefe Clínico de la Unidad de Diagnóstico de Ace Alzheimer Center Barcelona.
  • Laura Díaz López
    Odontóloga. Clínica y Docente
    MSc. Máster Endodoncia Oral avanzada. Máster en Ortodoncia craneofacial. Experta en Medicina Dental del Sueño.
  • María García González
    Odontóloga. Investigadora, Clínica y Docente
    PhD, MSc. Dolor Orofacial, Disfunción Craneomandibular, Medicina Oral del Sueño.
  • Pilar Núñez Postigo
    Odontóloga. Clínica y Docente
    MSc. Master Universitario en Dolor Orofacial y Disfunción Craneomandibular por la Universidad CEU San Pablo. Experto en medicina dental del sueño por FESMES. Profesor Asociado de la Universidad de Zaragoza.
  • Camilo Chávez Farías
    Odontólogo. Investigador, docente y clínico.
    MSc. Disfunción Craneomandibular, Dolor Orofacial. Profesor Colaborador del Título de Especialista en TTM, Dolor Orofacial y Medicina Oral del Sueño de la UCM.
  • Arturo Goicoechea Uriarte
    Neurocientífico, docente y clínico.
    Pionero en el estudio y en la divulgación de la pedagogía en neurobiología del dolor en España. Director la Sección de Neurología del Hospital de Santiago, de Vitoria durante más de 30 años.

Calidad académica

La Universidad Europea cuenta con un amplio abanico de reconocimientos que avalan su calidad académica. En concreto, cuenta con algunos de los siguientes prestigiosos galardones, como por ejemplo: el Sello de Excelencia Europea 500+, Quali-cert o Madrid Excelente. En el rating internacional de acreditación QS Stars, la Universidad Europea ha obtenido un total de cuatro estrellas sobre cinco. Este sistema de acreditación externo determina el nivel de excelencia alcanzado por las universidades en varias áreas. La Universidad Europea ha conseguido la máxima puntuación de cinco estrellas en Empleabilidad, Docencia, Instalaciones y Responsabilidad Social del rating.

Consultar