¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Admisiones:
Valencia: +34 961043883
Alicante: +34 965051793
Canarias: +34 922097091
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 911128850
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Whatsapp
Medicina y Salud
13 jun 2019

Cervicalgia: sindrome de dolor miofascial y punción seca

Editado el 07 Feb. 2022
cervicalgia-dolor-miofascial

En los últimos años, las disfunciones cervicales están cada vez más presentes en nuestra práctica clínica diaria. Incluso llegando al punto de poder compararse con el dolor lumbar en cuanto a la incidencia y a los costes sanitarios que provocan. El 70%  de las personas sufrirá algún cuadro de cervicalgia por lo menos una vez en la vida. Algunos autores responsabilizan éste aumento al excesivo uso del ordenador por parte de la población. Aproximadamente el 60% de los casos de cervicalgia se convertirá en crónico (Fejer 2006)

La cervicalgia puede tener su origen en algunas enfermedades articulares de índole reumatico-degenerativa, pero la causa más común en absoluto es por una alteración del sistema musculo-esquelético. (AAP 2004)

La relación de las alteraciones del sistema nervioso (tanto central como periférico) con el origen del dolor cervical tiene cada vez más relevancia, y ayuda a entender mejor las causas de la aparición. En el cuadro de cervicalgia hay numerosas estructuras que pueden provocar dolor referido aunque no presenten signos radiológicos. Por ejemplo discos, ligamentos o músculos (Bogduk 1993)

Importancia de la musculatura en la cervicalgia: Sabemos que el control motor de la musculatura cervical tiene un equilibrio muy delicado que se puede ver alterado en determinados casos de malas posturas, traumatismos o lesiones). Ésta alteración supone una pérdida de actividad motora en unos grupos musculares y un aumento de la actividad motora en otros. Numerosos estudios científicos han evidenciado una reducción de la activación isométrica de la musculatura flexora cervical y craneo-cervical profunda (Falla 2004.) Ésta inhibición profunda se compensa con un aumento patológico del tono basal de los músculos más superficiales tanto flexores como extensores. (Falla 2004)

Pero no sólo los traumatismos o las lesiones provocan ésta falta de equilibrio en los músculos cervicales. Las actividades realizadas durante prolongados períodos pueden crear éste tipo de alteración. Por ejemplo, si estás escribiendo en el ordenador durante más de 5 minutos y encima tienes cervicalgia crónica, vas a sufrir un aumento del tono basal en la musculatura extensora cervical (Joluston 2008). En cambio, si vas a realizar una tarea de mucha mayor duración se produce una disminución de la musculatura extensora y un aumento de las fibras superiores del trapecio (Szeto 2005)

¿Qué tiene que ver esto con el dolor miofascial y los puntos gatillos? Pues bien, todas éstas alteraciones de la función neuromuscular pueden crear las condiciones adecuadas para la aparición de las disfunciones bioquímicas en la placa motora y como consecuencia, la aparición del dolor miofascial. Una tensión miofascial aumentada y mantenida en el tiempo produce una liberación excesiva de Acetil CoA creando un círculo vicioso (Grinnell 2003)

En ésta línea, se ha observado que en pacientes con cervicalgia mecánica hay presencia de puntos gatillo en el músculo trapecio superior, esternocleidomastoideo, suboccipitales y angular de la escápula (De Las Peñas 2005). Sin embargo en pacientes con cervicalgia de origen traumático, normalmente asociados al latigazo cervical, presentan activación de puntos gatillo en escalenos, esplenio, trapecio superior, esternocleidomastoideo e incuso el pectoral menor (Ettlin 2008)

La inactivación de éstos puntos gatillo mediante punción seca ha demostrado ser una opción eficaz para la reducción del dolor cervical, como ha sido demostrado en distintos estudios científicos. En particular, la inactivación del trapecio superior mediante punción, ha demostrado reducir el dolor en pacientes con cervicalgia crónica (Freeman 2009). Por otro lado, en una valoración de la “factibilidad” del uso de la punción seca para el manejo del dolor de cuello, se justificó el uso de la punción seca para el dolor de cuello inespecífico (Tough 2010)

Conclusión:

Después de haber realizado un correcto razonamiento clínico y un buen diagnóstico diferencial, en el que hemos puesto en evidencia una alteración de la función muscular y la presencia de síndrome de dolor miofascial, el uso de la punción seca para la inactivación de los puntos gatillos activos puede ser una óptima herramienta para el control y reducción de la sintomatología.

Alberto Carlos Muñoz Fernandez

Grupo de Investigación en Dolor Musculoesqueltico y Control Motor

BIBLIOGRAFIA

  1. Fejer R, Kyvik K, Hartvigsen J, The prevalence of neck pain in the world population: a systematic review of the literature. Eur Spine J 2006;15:834-848
  2. Australian Acute Musculoskeletal Oain Guidelines Group. Evidence Based Management of acute Musculoskeletal Pain. Brisbane: Australian Academic Press, 2004
  3. Bogduk N, April C. On the nature of neck pain, discography and cervical zygapophyseal joint blocks. Pain 1993;54:213-217
  4. Falla D, Jull G, Hodges PW. Patients with neck pain demostrate reduced electromyographic activity of the deep cervical flexor muscles during performance of the craneocervical flexion test. Spine 2004;29:2108-2114
  5. Falla D, Bilenkij G, Jull G. Patients  with cronic neck pain demostrate altered patterns of muscle activaion during performance of a functional upper limb task. Spine 2004;29:1436-1440
  6. Joluston V, Jull G, Souvlis T et al. Alterations in cervical muscle attivity in functional and stressfull tasks in female office workers with neck pain. Eur J Appl Physiol. 2008 Jun;103(3):253-64
  7. Szeto GP, Straker LM, O’Sullivan PB. A comparison of symptomatic and asymptomatic office workers performing monotonous keyboard work 1: Meck and shoulders muscler recruitment patterns. Man Ther 2005;10:270-280
  8. Grinnell, A.D., Chen, B.M., Kashani,A., Lin, J., Suzuki, K., Kidokoro,Y., 2003. The role of integrins in the modulation of neurotransmitter release from motor nerve terminals by stretch and hypertonicity. J. Neurocytol. 32, 489-503.
  9. Fernández-de-las-Peñas, C., Fernández, J., Miangolarra, J.C., 2005. Musculoskeletal disorders in mechanical neck pain: Myofascial trigger points versus cervical joint dysfunctions: A clinical study. J. Musculoskeletal Pain 13 (1), 27-35.
  10. Ettlin, T., Schuster, C., Stoffel, R., Brüderlin, A., Kischka, U., 2008. A distinct pattern of myofascial findings in patients after whiplash injury. Arch. Phys. Med. Rehabil. 89, 1290-1293.
  11. Freeman, M.D., Nystrom, A., Centeno,C., 2009. Chronic whiplash and central sensitization; an evaluation of the role of a myofascial trigger points in pain modulation. J. Brachial Plexus Peripheral Nerve Injury 4, 2.
  12. Tough, E.A., White, A.R., Richards, S.H., Campbell, J.L., 2010. Myofascial trigger point needling for whiplash associated pain: a feasibility study. Man. Ther. 15, 529-535.