
El periodismo es una profesión fundamental para mantener informada a la sociedad y garantizar la transparencia a medida que evolucionan las necesidades informativas y los medios de comunicación.
Si estás considerando desarrollar tu carrera en este sector, conocer estas clases de periodismo te ayudará a encontrar tu vocación.
El periodismo ofrece diferentes especializaciones entre las que puede adoptar la profesión según su objetivo, temática, medio o enfoque. Cada especialidad requiere conocimientos específicos, habilidades particulares y técnicas propias para desarrollar contenidos informativos de calidad.
Independientemente de su tipo, la principal función del periodismo es investigar, recopilar, procesar y difundir información de interés público de manera rigurosa y ética. Sin embargo, cada especialidad adapta estos procesos a sus necesidades particulares.
La especialización en un tema en concreto permite a los profesionales de la información profundizar en áreas específicas del conocimiento, ofreciendo contenidos más precisos y valiosos.
El periodismo deportivo cubre eventos, competiciones y noticias relacionadas con el ámbito deportivo. Va más allá de narrar resultados, analizando también aspectos técnicos, estratégicos y humanos del deporte.
Este campo ha experimentado un crecimiento exponencial en las últimas décadas, convirtiéndose en una de las ramas de periodismo con mayor audiencia a nivel mundial. Para ser periodista deportivo, formaciones como el Máster en Periodismo Deportivo que ofrece la Escuela Universitaria Real Madrid de la Universidad Europea te proporcionarán las herramientas necesarias para potenciar tu perfil, puedes cursarlo también en su modalidad online.
El periodismo político se centra en la cobertura de la actividad gubernamental, parlamentaria y de los partidos políticos. Los profesionales de esta rama analizan decisiones políticas, proyectos legislativos y procesos electorales, proporcionando a la ciudadanía información esencial para comprender el funcionamiento de las instituciones democráticas.
Este tipo de periodismo requiere un profundo conocimiento de los sistemas políticos, legislación y relaciones internacionales, así como capacidad para realizar análisis críticos de la realidad política. Hay quienes optan por formarse con un Máster en Comunicación Política y Marketing para especializarse y destacar en este nicho en concreto.
El periodismo económico se especializa en informar sobre aspectos financieros, empresariales y macroeconómicos que afectan a la sociedad. Estos profesionales interpretan indicadores, analizan tendencias de mercado y explican cómo las decisiones económicas impactan en la sociedad.
Aquellas personas que se desempeñan como periodistas de economía, dominan conceptos financieros complejos y saben traducirlos a un lenguaje accesible para el público general.
El periodismo cultural se ocupa de informar sobre manifestaciones artísticas y culturales como literatura, cine, música, artes escénicas o artes plásticas. Estos profesionales realizan críticas, reseñas y reportajes sobre eventos culturales, contextualizando las obras en su marco social e histórico.
Este tipo de periodismo requiere sensibilidad artística, amplia formación humanística y capacidad para analizar obras desde diversas perspectivas.
El periodismo de ciencias se especializa en divulgar avances e investigaciones científicas, haciendo accesibles conocimientos técnicos complejos para el público general. Es fundamental en la sociedad actual para combatir la desinformación y promover la cultura científica.
En el campo del periodismo de ciencias, los profesionales deben dominar el método científico, comprender conceptos técnicos y desarrollar habilidades para explicar de forma clara y rigurosa.
El periodismo de sucesos cubre acontecimientos imprevistos como accidentes, catástrofes, delitos o eventos de interés. Requiere capacidad para actuar con rapidez, contrastar información en situaciones de urgencia y tratar temas delicados con sensibilidad y respeto.
Quien ejerce como periodista de sucesos busca un equilibrio entre el derecho a la información y el respeto a la privacidad e intimidad de las personas afectadas.
El periodismo internacional informa sobre acontecimientos y procesos relevantes que ocurren fuera de las fronteras nacionales. Los corresponsales y enviados especiales analizan conflictos, relaciones diplomáticas y fenómenos globales, ayudando a comprender la complejidad del mundo.
Dentro de esta categoría, el periodismo de guerra representa una de sus facetas más desafiantes y de mayor impacto, informando desde zonas de conflicto bajo condiciones extremas.
Para ejercer como periodista internacional, puedes formarte con un Doble Grado en Periodismo y Relaciones Internacionales, en este tipo de periodismo es imprescindible dominar idiomas, conocer en profundidad la geopolítica y adaptarse a entornos culturales diversos.
Más allá de la temática, el periodismo también se clasifica según el método y la perspectiva con que se aborda la información. Estas categorías no son excluyentes, sino que representan diferentes aproximaciones al trabajo periodístico que pueden complementarse entre sí.
El periodismo de investigación se caracteriza por realizar indagaciones exhaustivas para revelar información de interés público. Estos profesionales investigan durante semanas o meses para documentar casos de corrupción, abusos o irregularidades.
Para desarrollar este tipo de periodismo se requiere perseverancia, método, protección adecuada de fuentes y un profundo compromiso.
El periodismo de datos utiliza técnicas de análisis estadístico y visualización para extraer historias relevantes a partir de grandes conjuntos de información. Combina habilidades tradicionales del periodismo con competencias técnicas para procesar e interpretar datos.
Este tipo de periodismo ha cobrado especial relevancia en la era digital, permitiendo descubrir patrones y tendencias que de otro modo pasarían desapercibidos.
El periodismo narrativo aplica técnicas propias de la literatura para contar historias reales con mayor profundidad emocional y estética. Se caracteriza por su estilo cuidado, uso de recursos literarios y construcción de escenas detalladas.
Las entrevistas periodísticas son herramientas fundamentales en este tipo de periodismo.
El periodismo ciudadano es aquel realizado por personas sin formación periodística profesional que generan y comparten información de interés público a través de plataformas digitales. Ha ganado relevancia con el auge de las redes sociales.
El soporte a través del cual se transmite la información condiciona tanto las técnicas narrativas como las habilidades necesarias para ejercer esta profesión. Cada medio tiene sus propias particularidades y requiere competencias específicas, veamos cuáles son.
El periodismo impreso es el que se desarrolla en medios físicos como periódicos y revistas. Aunque ha perdido protagonismo frente a los medios digitales, sigue siendo relevante por su capacidad para ofrecer análisis en profundidad y reportajes extensos.
Este tipo de periodismo requiere dominar la redacción concisa, la estructura de géneros periodísticos clásicos y el diseño editorial.
El periodismo radiofónico utiliza el sonido como principal herramienta comunicativa. Se caracteriza por su inmediatez, capacidad para generar imágenes mentales a través de la palabra y posibilidad de consumo simultáneo con otras actividades.
Los profesionales de la radio deben desarrollar excelentes habilidades vocales, dominar el lenguaje oral y aprovechar recursos sonoros para crear contenidos atractivos.
Este tipo de periodismo combina elementos visuales y sonoros para transmitir información. Es uno de los que mayor impacto tiene, por su capacidad para mostrar imágenes en movimiento de los acontecimientos, compartiendo con el fotoperiodismo la importancia del lenguaje visual para contar historias.
Quienes trabajan como periodistas de televisión dominan el lenguaje audiovisual, desarrollan una buena presencia ante la cámara y cuentan con capacidades para sintetizar información.
El periodismo digital se desarrolla en plataformas online y se caracteriza por su inmediatez, interactividad, hipertextualidad y multimedialidad. Integra diferentes formatos (texto, imagen, audio, vídeo) para crear experiencias informativas enriquecidas, lo que ha dado lugar al perfil del periodista multimedia, capaz de dominar diversas herramientas y lenguajes comunicativos
Este tipo de periodismo exige actualización constante, comprensión de las dinámicas de consumo online y capacidad para adaptarse a formatos emergentes como podcasts, newsletters o transmisiones en directo.
La evolución tecnológica está transformando rápidamente el panorama periodístico. La inteligencia artificial, la realidad virtual y aumentada, los asistentes de voz y otras innovaciones están creando nuevos tipos de periodismos que ofrecen experiencias más inmersivas e interactivas.
Sin embargo, independientemente de los avances, la esencia de periodismo promete seguir siendo la misma: el compromiso con la verdad, el rigor en la verificación, la independencia y la responsabilidad social.
Si te interesa formarte en periodismo, para especializarte luego en algún tipo en concreto, la Universidad Europea cuenta con carreras como el Grado en Periodismo que te proporcionarán las competencias necesarias para iniciar tu trayectoria profesional en el mercado actual. Descubre tu vocación entre los diferentes tipos de periodismo especializado y prepárate para formar parte de esta profesión en crecimiento.