Estudiantes:+34 914146611
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Grado en Nutrición Humana y Dietética Universidad Europea
Reconocido por la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación

Grado en Nutrición Humana y Dietética Madrid - Semipresencial

Estudia el Grado en Nutrición Humana y Dietética semipresencial, que integra conocimientos teóricos con prácticas en entornos profesionales, utilizando equipos e instalaciones de última generación

-12% ¡Descuento hasta el 31 de julio!

Estudia el Grado en Nutrición y Dietética a distancia

El Grado en Nutrición Humana y Dietética a distancia tiene como objetivo formar profesionales capaces de realizar evaluaciones integrales del comportamiento y estado nutricional de un individuo. Todo ello con el objetivo de conseguir el bienestar físico y mental del ser humano desde la perspectiva de la prevención y salud pública.

El grado cuenta con una metodología inmersiva, que combina las clases online en directo, con la puesta en práctica de conocimientos a través de sesiones presenciales en laboratorios y el hospital simulado. Trabajarás con actores reales y en salas exclusivas en las que se analizarán las simulaciones realizadas.

Te prepararás para la práctica profesional con entornos, equipos y tecnologías únicas en el ámbito educativo que te aportarán un valor diferencial real a la hora de ejercer la profesión. Al terminar tu grado serás capaz de:

  • Entender cómo los alimentos impactan en el cuerpo humano.
  • Diseñar dietas, intervenir en casos clínicos y aplicar tecnología alimentaria.
  • Comunicarte con empatía y eficacia con pacientes y contextos comunitarios.
  • Investigar, adaptarte y liderar un campo en constante evolución.

Título oficial emitido por Universidad Europea de Madrid

Semipresencial
Clases en Español
Villaviciosa de Odón 4 años, 240 ECTS
Inicio: 22 sep. 2025
Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud

Solicita gratis tu estudio de convalidaciones

Si quieres trasladar tu expediente para cambiar de universidad o has terminado un FP de Grado Superior puedes reconocer asignaturas superadas. En menos de una semana tendrás tu plan de convalidación personalizado de forma gratuita.

¿Por qué estudiar la carrera en Nutrición Humana y Dietética?

El Grado en Nutrición y Dietética combina conocimientos científicos, prácticas reales en entornos profesionales y habilidades humanas para mejorar la salud y el bienestar de las personas.

Aprendizaje práctico

Participarás en sesiones prácticas y en simulaciones con actores en el hospital simulado y en el laboratorio de tecnología de alimentos.

Herramientas digitales

Aprenderás a usar DietoPro, Nutrium, LABster e IBM SPSS, cuatro softwares referentes en el ámbito de la nutrición clínica.

Certificación ISAK

Obtendrás la Certificación Internacional en Cineantropometría para realizar mediciones de la composición corporal.

Health tech skills

Superarás desafíos generados por las nuevas tecnologías y la IA en el área de la nutrición, siendo el único grado del mercado en incluirlo.

Avalado por SEDCA

Nuestra titulación cuenta con el aval de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), una asociación formada por profesionales especialistas en las Ciencias de la Alimentación y la Nutrición, con un carácter multidisciplinar y un claro rigor científico.

Potencia tu perfil con la Certificación ISAK

En 3º podrás obtener de forma gratuita la membresía y acreditación del Nivel 1 de la Certificación Internacional en Cineantropometría ISAK, un título reconocido mundialmente que te posicionará como experto en análisis antropométrico, clave en deporte, salud y nutrición.

Este certificado te posicionará como un experto en el análisis antropométrico, una habilidad clave en disciplinas como el deporte, la salud y la nutrición. ¡Distingue tu perfil profesional y abre puertas a oportunidades internacionales!

Accede a herramientas digitales clave para tu desarrollo profesional

  • DietoPro: software especializado que automatiza la creación y gestión de planes dietéticos personalizados.
  • Nutrium: software integral que simplifica la gestión de consultas y el seguimiento del progreso de los pacientes.
  • LABster: laboratorio virtual interactivo diseñado para realizar experimentos en entornos 3D realistas.
  • IBM SPSS: herramienta de análisis estadístico de datos para resolver casos prácticos en el ámbito de la investigación.

Descubre como será tu experiencia estudiando el Grado en Nutrición Humana y Dietética

Te invitamos a conocer las claves de este programa.

Del aula al éxito: sus historias

Comillas
ComillasLas clases dinámicas y la calidad de los contenidos, junto con las prácticas reales, han hecho del grado una formación muy enriquecedora. Además, los profesores son profesionales referentes en el sector.

María José Villanueva

Alumni Grado en Nutrición Humana y Dietética

Plan de estudios

PRIMER CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Química Aplicada6BASICAEspañol (es)
Biología6BASICAEspañol (es)
Anatomía Humana6BASICAEspañol (es)
Antropología6BASICAEspañol (es)
Iniciación al trabajo de laboratorio3OBLIGATORIAEspañol (es)
Fisiología6BASICAEspañol (es)
Bioquímica6BASICAEspañol (es)
Psicología6BASICAEspañol (es)
Bromatología6OBLIGATORIAEspañol (es)
Estadística6BASICAEspañol (es)
Botánica3OBLIGATORIAEspañol (es)

SEGUNDO CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Idioma Moderno6BASICAInglés (en)
Microbiología6OBLIGATORIAEspañol (es)
Genética Humana3OBLIGATORIAEspañol (es)
Nutrición básica I6OBLIGATORIAEspañol (es)
Toxicología6OBLIGATORIAEspañol (es)
Restauración colectiva y social6OBLIGATORIAEspañol (es)
Tecnología de los alimentos3OBLIGATORIAEspañol (es)
Farmacología Aplicada3OBLIGATORIAEspañol (es)
Biología Molecular6BASICAEspañol (es)
Parasitología3OBLIGATORIAEspañol (es)
Fisiopatología6OBLIGATORIAEspañol (es)
Prácticum I6OBLIGATORIAEspañol (es)

TERCER CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Nutrición básica II6OBLIGATORIAEspañol (es)
Legislación3OBLIGATORIAEspañol (es)
Bioética3OBLIGATORIAEspañol (es)
Nutrición en las etapas de la Vida3OBLIGATORIAEspañol (es)
Dietética6OBLIGATORIAEspañol (es)
Educación Alimentaria3OBLIGATORIAEspañol (es)
Dietoterapia6OBLIGATORIAEspañol (es)
Higiene y Seguridad Alimentaria. APPCC3OBLIGATORIAEspañol (es)
Nutrición Comunitaria6OBLIGATORIAEspañol (es)
Salud Pública y Epidemiología6OBLIGATORIAEspañol (es)
Nutrición Clínica y dietética hospitalaria6OBLIGATORIAEspañol (es)
Prácticum II6OBLIGATORIAEspañol (es)
Nutrición en el deporte3OBLIGATORIAEspañol (es)

CUARTO CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Tecnología Culinaria y Cocina3OBLIGATORIAEspañol (es)
Habilidades terapéuticas3OBLIGATORIAEspañol (es)
Prácticum III6OBLIGATORIAEspañol (es)
Prácticum IV12OBLIGATORIAEspañol (es)
Trabajo de fin de grado6OBLIGATORIAEspañol (es)
Fundamentos de Economía3OBLIGATORIAEspañol (es)
Inmunonutrición y Nutrigenómica6OPTATIVAEspañol (es)
Técnicas de Investigación y Nutrición basada en la evidencia3OPTATIVAEspañol (es)
Endocrinología y nutrición6OPTATIVAEspañol (es)
Alimentación y Nutrición deportiva.6OPTATIVAEspañol (es)
Planificación de menús y Técnicas culinarias especiales6OPTATIVAEspañol (es)
Intolerancia y alergias alimentarias. Alimentos destinados a una alimentación especial6OPTATIVAEspañol (es)
Nutrición y Alimentación en Trastornos de la conducta alimentaria3OPTATIVAEspañol (es)

Lo que aprenderás

La estructura del grado está dividida en cuatro cursos, equilibrando el aprendizaje de los fundamentos científicos en la aplicación práctica en entornos profesionales de alto nivel.

1

Primer curso

  • Adquirirás una base sólida en ciencias básicas y comenzarás a explorar los fundamentos de la nutrición y la salud.
  • Comprenderás los principios fundamentales de la fisiología humana en contextos nutricionales y de salud.
  • Analizarás los procesos bioquímicos esenciales, como el metabolismo de macronutrientes y micronutrientes.
  • Explorarás los aspectos psicológicos y sociales que influyen en los hábitos alimentarios.

2

Segundo curso

  • Adquirirás conceptos clave para entender y trabajar con el paciente tanto en situaciones de salud como de enfermedad.
  • Comprenderás las bases de los agentes causantes de enfermedades, así como las estrategias para prevenirlos y promover la salud.
  • Conocerás los procesos aplicados en la industria alimentaria y la restauración colectiva.
  • Explorarás el funcionamiento del cuerpo humano en la salud y la enfermedad.

3

Tercer curso

  • Evaluarás y diseñarás programas de salud pública y nutrición comunitaria, midiendo su impacto en la salud de poblaciones específicas.
  • Profundizarás en la nutrición aplicada y te introducirás en conceptos de dietoterapia y evaluación del estado nutricional.
  • Diseñarás planes de intervención dietética personalizados según las necesidades de cada paciente.
  • Integrarás conocimientos sobre enfermedades y trastornos relacionados con la nutrición.

4

Cuarto curso

  • Consolidarás tu formación a través de prácticas profesionales.
  • Desarrollarás proyectos de intervención nutricional en entornos reales.
  • Colaborarás con equipos multidisciplinarios en contextos clínicos y comunitarios.
  • Elaborarás un trabajo de fin de grado que refleje tus conocimientos en la resolución de problemas nutricionales.

Tu primera experiencia profesional como nutricionista será en centros líderes

Durante las prácticas profesionales accederás a más de 300 horas de práctica clínica supervisada. Una oportunidad única para aplicar tus conocimientos en entornos reales y dar el primer paso hacia el mundo laboral.

Podrás hacer tus prácticas profesionales en hospitales, clínicas de nutrición, centros sanitarios, clubes deportivos, consultas de nutrición, empresas de restauración colectiva o industrias alimentarias, entre otros.

Más información

  • Primer curso: 2018-19
  • Segundo curso: 2019-20
  • Tercer curso: 2019-20
  • Cuarto curso: 2020-21

160 plazas: 80 modalidad presencial, 80 modalidad híbrida.

Competencias básicas

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias transversales

  • CT1 -Comunicación: capacidad de realizar escucha activa, hacer preguntas y responder cuestiones de forma clara y concisa, así como expresar ideas y conceptos de forma efectiva. Incluye la capacidad de comunicar por escrito con concisión y claridad.
  • CT2 - Liderazgo: capacidad para dar nuevas ideas, enfoques e interpretaciones mediante estrategias que ofrezcan soluciones a problemas de la realidad.
  • CT3 - Trabajo en equipo: capacidad para integrase y colaborar de forma activa con otras personas, áreas y/u organizaciones para la consecución de objetivos comunes, valorar e integrar las aportaciones del resto de los componentes del grupo y actuar para desarrollar un buen clima.
  • CT4 - Adaptación al cambio: capacidad para percibir, interpretar y responder al entorno. Aptitud para adecuarse y trabajar eficazmente en distintas situaciones y/o con diferentes individuos o grupos. Es la adaptación a los cambios según las circunstancias y necesidades. Es el valor de afrontar situaciones críticas de uno mismo o del entorno, manteniendo un nivel de bienestar físico y mental que permite a la persona seguir actuando con efectividad.
  • CT5 - Iniciativa: capacidad para acometer con resolución acciones dificultosas o azarosas.
  • CT6 - Solución de problemas: capacidad de encontrar solución a una cuestión confusa o a una situación complicada sin solución predefinida, que dificulte la consecución de un fin.
  • CT7 - Toma de decisiones: capacidad para realizar una elección entre las alternativas o formas existentes para resolver eficazmente diferentes situaciones o problemas.
  • CT8 - Planificación y organización: capacidad para establecer unos objetivos y elegir los medios para alcanzar dichos objetivos usando el tiempo y los recursos de una forma efectiva.
  • CT9 - Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica, para utilizar los conocimientos adquiridos en el ámbito académico en situaciones lo más parecidas posibles a la realidad de la profesión para la cual se están formando.
  • CT10 - Aprendizaje autónomo: capacidad que permite a la persona ser autora de su propio desarrollo, eligiendo los caminos, las estrategias, las herramientas y los momentos que considere más efectivos para aprender y poner en práctica de manera independiente lo que ha aprendido.

Competencia generales

A) Valores profesionales, actitudes y comportamientos

  • Reconocer los elementos esenciales de la profesión del Dietista-Nutricionista, incluyendo los principios éticos, responsabilidades legales y el ejercicio de la profesión, aplicando el principio de justicia social a la práctica profesional y desarrollándola con respeto a las personas, sus hábitos, creencias y culturas.
  • Desarrollar la profesión con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades para trabajar en equipo.
  • Reconocer la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje, de manera autónoma y continuada, de nuevos conocimientos, productos y técnicas en nutrición y alimentación, así como a la motivación por la calidad.
  • Conocer los límites de la profesión y sus competencias, identificando cuando es necesario un tratamiento interdisciplinar o la derivación a otro profesional.

B) Habilidades de comunicación y de manejo de la información

  • Realizar la comunicación de manera efectiva, tanto de forma oral como escrita, con las personas, los profesionales de la salud o la industria y los medios de comunicación, sabiendo utilizar las tecnologías de la información y la comunicación especialmente las relacionadas con nutrición y hábitos de vida.
  • Conocer, valorar críticamente y saber utilizar y aplicar las fuentes de información relacionadas con nutrición, alimentación, estilos de vida y aspectos sanitarios.
  • Tener la capacidad de elaborar informes y cumplimentar registros relativos a la intervención profesional del Dietista-Nutricionista.

C) Conocer y aplicar las ciencias de los alimentos.

  • Identificar y clasificar los alimentos y productos alimenticios. Saber analizar y determinar su composición, sus propiedades, su valor nutritivo, la biodisponibilidad de sus nutrientes, características organolépticas y las modificaciones que sufren como consecuencia de los procesos tecnológicos y culinarios.
  • Conocer los procesos básicos en la elaboración, transformación y conservación de los alimentos de origen animal y vegetal.
  • Elaborar, interpretar y manejar las tablas y bases de datos de composición de alimentos.
  • Conocer la microbiología, parasitología y toxicología de los alimentos.

D) Conocer y aplicar las ciencias de la nutrición y de la salud

  • Conocer los nutrientes, su función en el organismo, su biodisponibilidad, las necesidades y recomendaciones, y las bases del equilibrio energético y nutricional.
  • Integrar y evaluar la relación entre la alimentación y la nutrición en estado de salud y en situaciones patológicas.
  • Aplicar los conocimientos científicos de la fisiología, fisiopatología, la nutrición y alimentación a la planificación y consejo dietético en individuos y colectividades, a lo largo del ciclo vital, tanto sanos como enfermos.
  • Diseñar y llevar a cabo protocolos de evaluación del estado nutricional, identificando los factores de riesgo nutricional.
  • Interpretar el diagnóstico nutricional, evaluar los aspectos nutricionales de una historia clínica y realizar el plan de actuación dietética.
  • Conocer la estructura de los servicios de alimentación y unidades de alimentación y nutrición hospitalaria, identificando y desarrollando las funciones del Dietista-Nutricionista dentro del equipo multidisciplinar.
  • Intervenir en la organización, gestión e implementación de las distintas modalidades de alimentación y soporte nutricional hospitalario y del tratamiento dietético-nutricional ambulatorio.

E) Conocer los fundamentos de la salud pública y nutrición comunitaria

  • Conocer las organizaciones de salud, nacionales e internacionales, así como los diferentes sistemas de salud, reconociendo el papel del Dietista-Nutricionista.
  • Conocer e intervenir en el diseño, realización y validación de estudios epidemiológicos nutricionales, así como participar en la planificación, análisis y evaluación de programas de intervención en alimentación y nutrición en distintos ámbitos.
  • Ser capaz de participar en actividades de promoción de la salud y prevención de trastornos y enfermedades relacionadas con la nutrición y los estilos de vida, llevando a cabo la educación alimentaria- nutricional de la población.
  • Colaborar en la planificación y desarrollo de políticas en materia de alimentación, nutrición y seguridad alimentaria basadas en las necesidades de la población y la protección de la salud.

F) Adquirir capacidad de gestión y asesoría legal y científica

  • Asesorar en el desarrollo, comercialización, etiquetado, comunicación y marketing de los productos alimenticios de acuerdo a las necesidades sociales, los conocimientos científicos y legislación vigente.
  • Interpretar los informes y expedientes administrativos en relación a un producto alimentario e ingredientes.

G) Adquirir capacidad para gestionar la calidad y restauración colectiva

  • Participar en la gestión, organización y desarrollo de los servicios de alimentación.
  • Elaborar, controlar y cooperar en la planificación de menús y dietas adaptados a las características del colectivo al que van destinados.
  • Intervenir en calidad y seguridad alimentaria de los productos, instalaciones y procesos.
  • Proporcionar la formación higiénico-sanitaria y dietético-nutricional adecuada al personal implicado en el servicio de restauración.

H) Desarrollar capacidad de análisis crítico e investigación

  • Adquirir la formación básica para la actividad investigadora, siendo capaces de formular hipótesis, recoger e interpretar la información para la resolución de problemas siguiendo el método científico, y comprendiendo la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en materia sanitaria y nutricional.

Competencias específicas

  • CE1 - Conocer los fundamentos de la anatomía humana.
  • CE2 - Dominar la terminología anatómica internacional.
  • CE3 - Conocer y las principales estructuras anatómicas que constituyen los aparatos y sistemas del organismo humano.
  • CE4 - Dominar las bases morfológicas de las exploraciones básicas.
  • CE5 - Conocer los fundamentos de la Fisiología y la Morfología y funciones de las distintas células, órganos y sistemas del cuerpo humano.
  • CE6 - Conocer la composición molecular y celular de la sangre. Homeostasis y coagulación, los principios de la excitabilidad celular, las características funcionales del sistema músculo esquelético, las funciones de la piel y órganos anejos.
  • CE7 - Conocer la fisiología de los aparatos cardiovascular, respiratorio, digestivo, excretor, genitourinario, endocrino y sistema nervioso.
  • CE8 - Conocer la estructura y función normal de las células eucariotas. Relaciones entre las células y su entorno.
  • CE9 - Conocer y entender los mecanismos de división celular, ciclo celular y mecanismos de control, como se realiza la diferenciación celular y el papel de las células madre.
  • CE10 - Conocer las alteraciones fundamentales en la estructura y función normales de las células.
  • CE11 - Dominar las técnicas básicas de laboratorio.
  • CE12 - Conocer los fundamentos de la Bioquímica.
  • CE13 - Conocer la estructura y clasificación y las propiedades de proteínas, glúcidos, lípidos, nucleótidos y ácidos nucleicos.
  • CE14 - Familiarizarse a nivel básico con el metabolismo de proteínas y aminoácidos, glúcidos, lípidos y nucleótidos
  • CE15 - Conocer los conceptos de Anabolismo y Catabolismo, regulación enzimática.
  • CE16 - Conocer la importancia del DNA recombinante.
  • CE17 - Conocer las técnicas básicas de análisis de ácidos nucleicos. Enzimas. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Secuenciación.
  • CE18 - Conocer las aplicaciones de la biología molecular en medicina, farmacia, veterinaria y agronomía.
  • CE19 - Conocer los conceptos químicos fundamentales: Termodinámica, Cinética Química, Disoluciones, Reacciones Químicas.
  • CE20 - Conocer las transformaciones generales de los compuestos orgánicos.
  • CE21 - Saber aplicar las técnicas instrumentales en el estudio de alimentos - espectroscopia visible y ultravioleta, cromatografía, electroforesis, absorción atómica.
  • CE22 - Conocer los conceptos básicos de estadística y su aplicación a las ciencias sanitarias.
  • CE23 - Entender y saber realizar análisis de Estadística descriptiva. Ajuste y regresión entre dos variables. Análisis de la Correlación.
  • CE24 - Entender y saber aplicar los conceptos de Probabilidad. Muestreo y Estimación. Test de Hipótesis.
  • CE25 - Capacitar al estudiante en la comunicación oral en inglés de temas de interés general y/o relacionado con la nutrición.
  • CE26 - Comprender textos escritos e informes en inglés de temas de interés general y/o técnico, i.e. artículos, folletos descriptivos, manuales, descripciones de procesos.
  • CE27 - Capacitar para realizar presentaciones y argumentación oral en inglés de temas de distinta índole.
  • CE28 - Saber redactar informes y textos en inglés sobre distintos temas relacionados con la nutrición.
  • CE29 - Conocer la ciencia psicológica: el proceso de aprendizaje y los procesos cognitivos.
  • CE30 - Conocer cómo se produce el desarrollo de la personalidad humana.
  • CE31 - Entender los conceptos de Psicología de la Salud y de la Enfermedad, los efectos psicológicos de la enfermedad y del proceso curativo.
  • CE32 - Capacitar para la elaboración de programas de comunicación y publicidad en el ámbito de la salud.
  • CE33 - Conocer los conceptos básicos de la Antropología Social y Cultural.
  • CE34 - Conocer la evolución de la alimentación humana en las distintas etapas de la historia y la alimentación y las diferencias sociales.
  • CE35 - Conocer el enfoque y la función sociocultural de la alimentación.
  • CE36 - Conocer los aspectos conceptuales de la educación alimentaria.
  • CE37 - Conocer cuáles son los elementos clave en la elaboración de programas y acciones de educación alimentaria y nutrición.
  • CE38 - Conocer los ámbitos de la Educación Nutricional.
  • CE39 - Diseñar, intervenir y ejecutar programas de educación dietético-nutricional y de formación en nutrición y dietética.
  • CE40 - Colaborar en la planificación de políticas alimentarias-nutricionales para la educación alimentaria y nutricional de la población.
  • CE41 - Conocer el concepto de alimento y su clasificación.
  • CE42 - Conocer la composición y características de los distintos grupos de alimentos.
  • CE43 - Conocer la legislación alimentaria española y las directivas europeas.
  • CE44 - Conocer las alteraciones físicas, químicas y microbiológicas de los alimentos.
  • CE45 - Conocer las infecciones e intoxicaciones alimentarias y cuáles son los principios generales de conservación de alimentos: métodos físicos y químicos.
  • CE46 - Conocer los conceptos de seguridad de los alimentos y control de calidad.
  • CE47 - Conocer el concepto de tecnología de los alimentos y la relación con otras ciencias y la Influencia de los procesos tecnológicos sobre el valor nutritivo de los alimentos.
  • CE48 - Conocer las diferentes tecnologías de elaboración de los diferentes grupos de alimentos.
  • CE49 - Conocer las nuevas tecnologías aplicadas a los alimentos. Biotecnología.
  • CE50 - Conocer los diferentes procesos culinarios.
  • CE51 - Conocer las operaciones culinarias sin y con aplicación del calor.
  • CE52 - Conocer y aplicar las técnicas culinarias utilizadas en la preparación de los alimentos y su aplicación a situaciones personalizadas para la alimentación de individuos sanos y enfermos.
  • CE53 - Realizar la planificación de los menús: elaboración de plantillas y calendarios de menús.
  • CE54 - Conocer los diferentes modelos de dietas.
  • CE55 - Conocer las modificaciones en los alimentos inducidas por los procesos culinarios. Consideraciones en la planificación dietética.
  • CE56 - Conocer los diferentes microorganismos y su clasificación.
  • CE57 - Conocer la estructura, función, metabolismo y genética de bacterias y hongos.
  • CE58 - Conocer la microbiota normal del ser humano y el proceso infeccioso.
  • CE59 - Conocer los grupos microbianos de interés patógeno alimentario y otros microorganismos de interés en biotecnología alimentaria.
  • CE60 - Conocer las enfermedades de origen biológico transmitido por los alimentos.
  • CE61 - Conocer los concepto de parásito y la clasificación general de los parásitos humanos.
  • CE63 - Conocer los diferentes parásitos de interés patógeno alimentario y la prevención y control de las enfermedades causadas por parásitos.
  • CE64 - Conocer las diferentes ramas de la Toxicología e integración con otras disciplinas.
  • CE65 - Conocer las sustancias tóxicas presentes de forma natural en los alimentos.
  • CE66 - Conocer la toxicidad procedente de la contaminación ambiental, la de los aditivos, las procedentes de los hongos y las presentes en alimentos por residuos de medicamentos.
  • CE67 - Saber hacer una evaluación de la toxicidad en los alimentos.
  • CE68 - Conocer las operaciones básicas de laboratorio y las normas y precauciones de seguridad y la eliminación de residuos.
  • CE69 - Saber interpretar los resultados de las reacciones químicas.
  • CE70 - Conocer la historia y tipos de restauración colectiva.
  • CE71 - Saber cómo se realiza, organización y gestiona la calidad de la restauración colectiva, en sus diversos departamentos.
  • CE72 - Conocer los diferentes tipos de dietas y diseño de menús adaptados.
  • CE73 - Aprender a realizar la unificación de menús según las necesidades específicas en un servicio de restauración.
  • CE74 - Desarrollar habilidades interpersonales del perfil del Directivo. Habilidades interpersonales.
  • CE75 - Saber cómo se realiza la dirección por objetivos y la toma de decisiones.
  • CE76 - Conocer las herramientas básicas del marketing de aplicación al mercado alimentario, el marketing estratégico, la investigación de mercados y las bases de la negociación.
  • CE77 - Conocer la empresa como realidad económica. Estructuras organizativas, los tipos de establecimientos alimentarios y la caracterización del sector.
  • CE78 - Conocer la planificación de espacios, instalaciones y equipamientos y la gestión de los mismos y la dirección y control estratégico de los establecimientos alimenticios.
  • CE79 - Conocer cómo se realiza la financiación e inversión, la comercialización de productos y marketing.
  • CE80 - Conocer los conceptos generales de Higiene Alimentaria. Peligros Químicos, Biológicos y Físicos de los alimentos. Conocer cómo se realiza el análisis del riesgo.
  • CE81 - Conocer cómo son los sistemas de control y aseguramiento de la calidad: el sistema de análisis de peligros y puntos de control crítico (APPCC) y cuáles son las directrices y principios generales.
  • CE82 - Conocer cuáles son las normas que integran el Derecho Alimentario.
  • CE83 - Conocer cómo es la organización administrativa competente en materia alimentaria y qué requisitos administrativos tienen las Empresas Alimentarias.
  • CE84 - Saber utilizar las fuentes de información técnico-legal en la red. AESAN. Comisión Europea. Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria.
  • CE85 - Conocer la clasificación, las funciones y el metabolismo de los nutrientes: clasificación funciones y metabolismo.
  • CE86 - Saber cuáles son los Requerimientos energéticos del organismo. Metabolismo basal. Necesidades totales. Factores que los modifican.
  • CE87 - Saber cuáles son las funciones, fuentes de obtención, absorción, transporte, metabolismo y excreción de los diferentes nutrientes vitaminas y minerales.
  • CE88 - Conocer la importancia nutricional del agua, sus necesidades y fuentes.
  • CE89 - Conocer cómo se produce la regulación del hambre y la saciedad. Regulación de la sed.
  • CE90 - Saber realizar una evaluación del estado nutricional en la salud y en la enfermedad. Métodos objetivos y subjetivos.
  • CE91 - Saber utilizar las tablas de composición de alimentos y como se realizan las encuestas alimentarias.
  • CE92 - Introducirse en la nutrición clínica y la nutrición basada en la evidencia.
  • CE93 - Conocer las características generales de la nutrición enteral y parenteral.
  • CE94 - Conocer las diferentes patologías y desviaciones de salud asociadas a la nutrición: obesidad, nutrición en las patologías del aparato digestivo, nutrición y cáncer, nutrición y diabetes, alergias e intolerancias alimentarias.
  • CE95 - Conocer las bases de la Farmacología. Farmacocinética y Farmacodinamia.
  • CE96 - Conocer las principales interacciones entre fármacos y alimentos, fármacos y nutrición enteral y los factores que modifican el estado nutricional y metabólico.
  • CE97 - Saber buscar y utilizar las fuentes bibliográficas e informáticas disponibles para la consulta de información farmacológica.
  • CE98 - Conocer las necesidades nutricionales en el periodo pregestacional y gestacional, durante la lactancia, la infancia, la adolescencia, el adulto y la tercera edad.
  • CE99 - Conocer los conceptos de actividad física y deporte y su relación entre el rendimiento y la nutrición.
  • CE100 - Conocer cómo es el metabolismo energético en reposo y en ejercicio y cómo es la respuesta metabólica, cardiovascular, respiratoria y hormonal a la actividad física.
  • CE101 - Saber utilizar los nutrientes en la actividad física, y cómo se mejora el rendimiento deportivo.
  • CE102 - Conocer la etiopatogenia de los trastornos de conducta alimentaria, su diagnóstico, evolución y pronóstico.
  • CE103 - Saber realizar la valoración Nutricional en los trastornos de la Conducta Alimentaria y pautar un tratamiento.
  • CE104 - Conocer cómo realizar la prevención de los trastornos alimentarios.
  • CE105 - Conocer las interacciones entre los sistemas endocrino, nervioso e inmune.
  • CE106 - Conocer los trastornos hormonales: patología tiroidea, paratiroidea, suprarrenal, gonadal, hormonas sexuales, enfermedades endocrinas múltiples, diabetes, dislipemia.
  • CE107 - Conocer el concepto de salud y enfermedad y la etiología y patogenia de los principales síndromes que afectan al ser humano. Procesos patológicos prevalentes.
  • CE108 - Conocer la fisiopatología de los principales órganos y sistemas del organismo y las principales pruebas diagnósticas.
  • CE109 - Saber realizar y conocer la importancia de la historia clínica: anamnesis, exploración física, exploraciones complementarias, juicio clínico y tratamiento.
  • CE110 - Conocer los fundamentos de genética y las bases moleculares de la información genética.
  • CE111 - Conocer la variabilidad y mantenimiento de la información genética, la regulación de la expresión génica, la transmisión de la información genética.
  • CE112 - Conocer las enfermedades de base genética.
  • CE113 - Conocer la fisiología del sistema inmune: células, órganos y tejidos.
  • CE114 - Conocer los mecanismos de la respuesta inmune: Inmunidad frente a infecciones: bacterias, virus, parásitos. Profilaxis y vacunación.
  • CE115 - Conocer las alteraciones del sistema inmune: hipersensibilidad, autoinmunidad, inmunodeficiencias, etc. Trasplantes y rechazo. Fármacos inmunosupresores.
  • CE116 - Conocer la enfermedad del SIDA y sus estrategias terapéuticas y nutricionales.
  • CE117 - Conocer los conceptos de nutrigenómica, nutrigenética y nutriepigenética. Herramientas de la nutrigenómica.
  • CE118 - Conocer la regulación de la expresión génica por los hidratos de carbono, por lípidos, por aminoácidos y otros compuestos nitrogenados, por vitaminas y minerales, por otros componentes alimentarios.
  • CE119 - Conocer las Influencias nutricionales sobre el patrón epigenético, la expresión génica y el fenotipo.
  • CE120 - Conocer los fundamentos físico-químicos, biológicos e histológicos de las técnicas analíticas.
  • CE121 - Conocer las técnicas analíticas de aplicación en muestras biológicas.
  • CE122 - Saber valorar los resultados en términos de: sensibilidad y especificidad.
  • CE123 - Conocer la técnica, la valoración e interpretación de resultados de los análisis de sangre orina, muestras de tejidos, biopsias, marcadores tumorales.
  • CE124 - Conocer la evolución histórica de la dietética.
  • CE125 - Conocer cuáles son las características de una dieta equilibrada.
  • CE126 - Saber cómo realizar una intervención dietética. Características y tipos de dietas.
  • CE127 - Conocer los mitos y errores en la dieta.
  • CE128 - Conocer el papel de la dieta en la prevención y el tratamiento de la enfermedad.
  • CE129 - Conocer las diferentes dietas terapéuticas: dietas de textura modificada, dietas controladas en energía, dietas controladas en hidratos de carbono, dietas controladas en proteínas y/o aminoácidos, dietas controladas en fibra, dietas controladas en grasa, dietas en la alergia e intolerancia alimentaria, otras dietas para diferentes trastornos.
  • CE130 - Conocer las reacciones adversas a los alimentos: alergias e intolerancias alimentarias.
  • CE131 - Conocer los principales alimentos que producen intolerancias y alergias alimentarias.
  • CE132 - Conocer y saber diagnosticar los síntomas de una alergia/ intolerancia, como prevenirlo y el tratamiento.
  • CE133 - Conocer los alimentos dietéticos destinados a una alimentación especial y su legislación de aplicación.
  • CE134 - Conocer los hábitos dietéticos del deportista y el estado nutricional.
  • CE135 - Conocer las recomendaciones nutricionales en actividad física y deporte - en condiciones extremas.
  • CE136 - Conocer el concepto de ayudas ergo génicas en el deporte y sus diferentes tipos: lipídico y sustancias relacionadas, de tipo proteico, aminoácidos y otras sustancias nitrogenadas, de vitaminas y minerales.
  • CE137 - Conocer la elaboración de dietas específicas para deportistas.
  • CE138 - Conocer los aspectos fisiológicos del ejercicio y su adaptación en función de la edad y el género.
  • CE139 - Conocer los conceptos de: consumo máximo de energía, homeostasis y equilibrio ácido-base, eficiencia muscular y cinética del consumo de oxígeno en ejercicios.
  • CE140 - Conocer los principios de la bioética.
  • CE141 - Saber identificar y abordar los conflictos éticos en situaciones de salud y legales complejas.
  • CE142 - Conocer los determinantes de la salud.
  • CE143 - Conocer los principales organismos y políticas de intervención nacionales e internacionales relacionados con la Salud Pública.
  • CE144 - Conocer y planificar las políticas alimenticias-nutricionales.
  • CE145 - Conocer los diferentes tipos de estudios epidemiológicos: observacionales descriptivos y analíticos y los experimentales y su aplicación a estudios nutricionales.
  • CE146 - Evaluar las medidas de intervención.
  • CE147 - Saber identificar y evaluar problemas nutricionales de la comunidad y Conocer las técnicas de evaluación del estado nutricional en poblaciones.
  • CE148 - Colaborar en la planificación de políticas alimentarias- nutricionales para la educación alimentaria y nutricional de la población.
  • CE149 - Diseñar, organizar, implementar y evaluar programas de intervención nutricional mediante distintas estrategias orientadas hacia el medio ocupacional, medio escolar, colectivos de riesgo o para la población general.
  • CE150 - Saber comunicar en situaciones de crisis y saber manejar estas situaciones.
  • CE151 - Saber cómo desarrollar situaciones de empatía con el paciente.
  • CE152 - Conocer y saber aplicar las técnicas de habilidades comunicativas en situaciones difíciles.
  • CE153 - Conocer el método científico y como es el proceso investigador.
  • CE154 - Conocer cómo se gestionan los proyectos de investigación y cuáles son las vías de financiación público-privadas para proyectos I+D.
  • CE155 - Organizar y gestionar el funcionamiento de una consulta de nutrición.
  • CE156 - Saber planificar la dieta de diferentes colectivos: local de restauración, hospital, colegios, residencias de ancianos.
  • CE157 - Conocer el funcionamiento y su gestión de un servicio de nutrición, incluyendo el personal adscrito al mismo.
  • CE158 - Proporcionar atención nutricional y dietética a los pacientes.
  • CE159 - Aplicar e integrar los conocimientos y habilidades adquiridas en el Grado de Nutrición Humana y Dietética.
  • CE160 - Elaborar y defender argumentos y resolver problemas dentro del ámbito profesional de la industria de la alimentación.
  • CE161 - Aplicar e integrar conocimientos y habilidades adquiridas en el grado.
  • CE162 - Saber utilizar las tecnologías y fuentes de información biomédica y de la nutrición para obtener, organizar, interpretar y comunicar información científica y sanitaria.
  • CE163 - Resumir e interpretar datos relevantes y emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científico o ético relacionado con la nutrición humana.
  • CE164 - Transmitir información, ideas, problemas, soluciones y resultados a los evaluadores y al público en general.
  • CE165 - Conocer los alimentos de origen vegetal: diversidad botánica, fisiología, uso y gestión.
  • CE166 - Reconocer las variedades botánicas destinadas a la alimentación humana.

Salidas profesionales del Grado en Nutrición Humana y Dietética

El Grado en Nutrición Humana y Dietética te brinda una excelente proyección profesional, abriéndote las puertas a un sector en constante crecimiento y con múltiples salidas laborales. Fórmate como un experto altamente capacitado en el área que mejor se adapte a tus aspiraciones.

  • Atención nutricional en hospitales.
  • Soporte en unidades clínicas.
  • Prevención en centros de salud.
  • Nutrición en atención primaria.
  • Proyectos de I+D+i en nutrición.
  • Investigación clínica y preclínica.
  • Colaboración en laboratorios.
  • Desarrollo de nuevos tratamientos.
  • Docencia en nutrición y salud.
  • Nutrición saludable.
  • Educación en centros públicos.
  • Diseño de programas educativos.

Acceso a doctorado.

Docencia universitaria en salud.

Investigación en nutrición.

Participación en congresos.

Universidad Europea online: líderes en innovación y calidad educativa

Flexible

Asistirás a clases virtuales en directo que quedan grabadas, a las que te podrás conectar desde cualquier sitio y dispositivo.

Cercana

Contarás con el apoyo de tus profesores; así como de un tutor personal que te orientará y ayudará a lograr tus objetivos.

Funcional

Dispondrás de todos los recursos y materiales en nuestro campus virtual, tu plataforma de aprendizaje con asistencia técnica 24 horas.

Mujer rubia leyendo un texto sobre metodología de un máster en un ipad

Proceso de admisión

El proceso de admisión para cursar un grado o postgrado online en la Universidad Europea puede llevarse a cabo durante todo el año, si bien la inscripción en cualquiera de nuestros programas está supeditada a la existencia de plazas vacantes. Para completar el proceso deberás seguir estos sencillos pasos:

1

Documentación

Envía esta documentación a tu asesor personal:

  • Formulario de admisión.
  • Documento legal de acceso a la titulación elegida.
  • Fotocopia de tu DNI.
  • Curriculum vitae.
  • Plan de estudios de tu grado o carrera de acceso.

2

Prueba de acceso

Realiza las pruebas de admisión, que consisten en:

  • Test de evaluación competencial.
  • Entrevista personal.
  • Prueba de evaluación de idioma (si procede).

3

Reserva de plaza

Formaliza la reserva de plaza por:

  • Domiciliación bancaria.
  • Tarjeta de crédito.
  • Pago virtual.

Acceso

Para acceder al grado deberás disponer del Título de Bachillerato + PAU/EVAU o bien Ciclo Formativo.

Formación muy complementaria para:

  • Graduados o diplomados en algunas ramas de la salud como Farmacia, Enfermería, Psicología, entre otros.
  • Técnicos superiores en Dietética y Nutrición.

Para acceder al grado deberás disponer del Título de Bachillerato + PAU o bien el título de Ciclo Formativo de Grado Superior o del título universitario que corresponda. En el caso de que el alumno venga de otra titulación, se hará un reconocimiento de créditos, en las materias comunes. La experiencia profesional acreditada mediante informe laboral de actividades podrá ser utilizada para el reconocimiento de ECTS relativos a la asignatura de “Prácticas externas”, hasta un máximo de 24.

¡Aquí comienza tu tour virtual!

Vive en primera persona cómo es estudiar en la Universidad Europea: nuestras instalaciones y nuestro modelo de aprendizaje experiencial.

Claustro líder

El claustro de este Grado cuenta con un 78% de doctores.

  • Dra. Dª. Noelia Belando Pedreño
    Doctora en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Máster en Rendimiento Deportivo y Salud. Acreditada como profesora contratada doctora y profesora de universidad privada. Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 15 años de experiencia investigadora en las áreas de Análisis del Comportamiento motor y Educación Física y Deportiva. Experiencia como docente universitaria de 8 años en modalidad presencial y semipresencial en diferentes universidades españolas. Desde el 2018, ejerce como profesora adjunta de Facultad, impartiendo la asignatura de Anatomía Humana en el Grado de Nutrición Humana y Dietética y en el Grado de Ciencias de la A.F. y del Deporte. Investigación en el área de deporte y motivación, modelos educativos innovadores en educación física, mujer y deporte, actividad física y salud. Miembro del grupo de investigación de “Salud, Actividad Física y Educación (SAFE)” de la Universidad de Murcia y otros grupos de investigación de la Universidad Europea. Participando en varios proyectos de investigación. Diversas publicaciones en revistas indexadas JCR y Scopus relacionadas con el área de la psicología social y el deporte y revistas de Ciencias de la Salud y la Actividad Física.
  • Dr. D. José Emilio Blanco Castro
    Doctor en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid y el Real Jardín Botánico de Madrid, especialista en Botánica. Profesor adjunto de los departamentos de Farmacia, Biotecnología, Enfermería y Nutrición de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad Europea. Consultor ambiental e investigador etnobotánico. 42 años de experiencia en botánica, etnobotánica, ecología botánica, conservación, divulgación y educación ambiental. Ha realizado más de 150 publicaciones en revistas indexadas y no indexadas JCR. Es autor o coautor de más de 12 libros. Ha participado en diversos proyectos de investigación en grupo. Ha participado en el proyecto nacional “Inventario de usos tradicionales de las Plantas”, del Ministerio de Agricultura, Medio Ambiente y Medio Marino. Ha participado en múltiples conferencias y mesas redondas, exposiciones y ciclos formativos. Ha realizado un programa de radio nacional sobre naturaleza durante 13 años. Ha recibido una beca de investigación de la Diputación de Segovia. Ha participado en el proyecto etnobotánico “La Última Generación”, publicado como libro en 2019.
  • Dra. Dª. Mª José Blanco Fernández de Valderrama
    Doctor en Ciencias Biológicas. Tesis doctoral en el área de la neurociencia. Su trayectoria investigadora se ha centrado en líneas de investigación relacionadas con la evolución. Programa posdoctoral en el Museo Nacional de Ciencias Naturales bajo la dirección del profesor Pere Alberch. Programa posdoctoral en la Universidad de Yale bajo la supervisión del profesor Günter Wagner. Ha aplicado técnicas de biología molecular al estudio del desarrollo de las extremidades en anfibios y otros campos como la biología del desarrollo. Ha trabajado con un contrato de investigación Ramón y Cajal en la Universidad Complutense. Otras líneas de investigación: expresión génica en células de la cresta neural, desarrollo del cerebelo y otras estructuras del SNC, desarrollo embrionario y aproximación biológica al estudio de los trastornos de la conducta alimentaria y obesidad.
  • Dra. Dª. Noemí Blanco García
    Doctora en Biología. Máster en Biotecnología. Licenciada en Biología. 10 años de experiencia como docente universitaria. Investigación en el área de la epigenética en el Instituto de Biología Molecular de Barcelona y el Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC). 3 publicaciones en revistas indexadas en JCR. Asignaturas que imparte: fundamentos biológicos, Bioquímicos y Nutricionales. Mecanismos y Procesos de Enfermedad.
  • Dª. Andrea Calderón García
    Graduada en Nutrición Humana y Dietética. Máster en Nutrición Humana y Dietética Aplicada, en la especialización de Nutrición Clínica. Doctoranda en Biología Evolutiva con la tesis “Condicionantes genéticos y condición nutricional en obesidad en escolares españoles”. Desde 2016, es dietista-nutricionista de la SEDCA. Secretaria científica de la SEDCA. Secretaria de redacción de la revista Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. Colaboradora honorífica del Departamento de Enfermería de la Universidad Complutense de Madrid. Docente en distintos másteres universitarios y cursos de formación del ámbito de la nutrición y la salud. Miembro del grupo de Investigación EPINUT (Epidemiología Nutricional), donde colabora en proyectos relacionados con la nutrición. Coautora del libro de texto Alimentación y Dietética para el Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE).
  • Dra. Dª. Sara Esteban Fernández
    Doctora en Psicología (Universidad Complutense de Madrid). Master en Mujeres y Salud (Universidad Complutense de Madrid). Licenciada en Psicología Diferencial y del Trabajo (Universidad Complutense de Madrid). Profesora adjunta del Departamento de Psicología de la Universidad Europea de Madrid. Docente de los departamentos de Psicología, Enfermería, Criminología y Medicina de la Universidad Europea de Madrid. Más de 5 años de experiencia docente impartiendo clases tanto en español como en inglés. Más de 6 años de experiencia profesional en cargos de responsabilidad como psicóloga laboral. Investigadora del grupo de investigación Enfermería, Salud y Cultura de la Universidad Europea. Investigadora del proyecto europeo Erasmus + “Be@Cyberpro”. Tiene cuatro publicaciones en revistas JCR de alto impacto. Ha publicado 2 capítulos de libro en una editorial norteamericana, y tiene más publicaciones en estado de revisión. Ha colaborado con universidades extranjeras de prestigio.
  • Dr. D. Joaquín Figueroa Alchapar
    Médico. Doctorado en Medicina, en la Especialidad de Neurociencias (UCM). Máster Universitario en Alto Rendimiento Deportivo (UAM-COE). 20 años de experiencia docente universitaria. Experto en Reeducación Nutricional y Optimización Hormonal Aplicadas en Medicina Preventiva y Antienvejecimiento. Facultativo de Atención Primaria en el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), con 22 años de experiencia clínica en el ejercicio público y privado de la medicina. Investigador principal de la Red GenObIA-CAM para el Estudio Genético de la Obesidad mediante Inteligencia Artificial. Director del Programa de Receta Deportiva del Ayuntamiento de Villanueva de la Cañada (Madrid). Presidente y fundador de la Sociedad Española de Nutrición Deportiva y Entrenamiento (SENUDE). Conferenciante invitado en diversos ámbitos institucionales y empresariales, tanto del sector público como privado. Autor de varios capítulos de libro y artículos en revistas. Colaborador habitual en programas de radio y televisión.
  • Dra. Dª. Aida Flores Aguilar-Amat
    Graduada en Ciencias Químicas (Universidad Autónoma de Madrid). Doctora en Ciencias Químicas (Universidad Autónoma de Madrid). Acreditada como profesora contratada doctora y profesora de universidad privada. Más de 13 años de experiencia investigadora en un laboratorio de química orgánica y química médica. 4 años de experiencia docente universitaria. Investigación docente en el área de metodologías de aprendizaje activo. Miembro del grupo de investigación Metodologías para la Innovación Educativa en el Área de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea. Ganadora del XIV Premio Universidad Europea a la Innovación Docente por el proyecto Implementación del Aprendizaje Basado en Ideas/Investigación.
  • Dra. Dª. María García Rodríguez
    Doctora en Biociencias y Ciencias Agroalimentarias. Máster en Nutrición y Metabolismo. Graduada en Nutrición Humana y Dietética. 9 años de experiencia en consulta dietética. 7 años de experiencia en nutrición comunitaria. 8 años de experiencia docente universitaria. Diversas publicaciones en revistas indexadas en JCR
  • Dra. Dª. Rocío González Leal
    Doctora en Nutrición. Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo. Máster Oficial de Nutrición Clínica. Diplomada en Nutrición Humana y Dietética. Cuenta con 10 años de experiencia como dietista-nutricionista clínica. Docente universitaria en el Grado en Enfermería y en el Grado en Nutrición Humana y Dietética de la Universidad Europea. Directora del Máster Universitario en Nutrición Clínica. 6 años de experiencia en investigación clínica. Publicaciones en revistas indexadas. Ha publicado un capítulo de libro. Es investigadora colaboradora en proyectos de investigación y ensayos clínicos. Ha presentado comunicaciones en congresos internacionales y nacionales.
  • Dª. Cristina López De la Torre
    Graduada en nutrición humana y dietética. Máster en Salud pública. Máster en Bioética. Actualmente está realizando una tesis doctoral en medicina en la UEM. Docente en los grados de Nutrición, Farmacia y Biotecnología. Coordinadora docente y de investigación del Hospital Universitario Infanta Sofía. Miembro del comité de ética y el comité de investigación del Hospital Infanta Sofía. Cuenta con diversas publicaciones sobre nutrición en revistas de divulgación.
  • Dra. Dª. Mª José Irisarri Gutierrez
    Doctora en Parasitología Humana y Animal. Máster en Enfermedades Parasitarias Tropicales. Graduada en Biología. Experiencia en laboratorios de análisis clínicos y en el diagnóstico de enfermedades tropicales en España, Mozambique y Guinea Bissau. Ha participado en un estudio epidemiológico de 5 años para investigar la relación entre parásitos intestinales y la desnutrición. Dos años de experiencia docente universitaria. Ha realizado otros trabajos de investigación sobre parásitos intestinales.
  • Dra. Dª. Sara Martínez López
    Doctora en Farmacia (Universidad Complutense de Madrid). Licenciada en Química (Universidad de Murcia). Máster en Bioquímica y Biología Molecular Aplicada (Universidad de Murcia). Acreditada como profesora ayudante doctor, profesora contratada doctora y profesora de universidad privada. Profesora de Nutrición y Bromatología desde el año 2015. 10 años de experiencia investigadora en nutrición, en las áreas de biodisponibilidad y efectos en salud de ingredientes bioactivos. Participación en diversos proyectos y contratos con empresas de carácter nacional e internacional. Autora de numerosas comunicaciones y ponencias presentadas en congresos nacionales e internacionales. Autora de más de 18 publicaciones en revistas indexadas. En la actualidad, pertenece al grupo de investigación Microbiota, Alimentación y Salud (MAS Microbiota).
  • Dra. Dª. Mónica Martínez Martínez
    Doctora en Biología. Máster en Microbiología y Parasitología (Universidad Complutense de Madrid). Máster en Estudios Bioinformáticos Avanzados (Universidad Pablo Olavide). Acreditada como profesora ayudante doctora (ACAP). Licenciada en Biología (UCM). 15 años de experiencia investigadora en microbiología molecular y biotecnología. Dos años de experiencia docente universitaria. 24 publicaciones JCR y 6 capítulos de libro. Índice H: 12. Miembro del grupo de investigación Learning by Doing Science de la Universidad Europea.
  • Dra. Dª. Gracia Morales Kucharski
    Doctora en Ciencias Biológicas. Acreditada como profesora contratada doctora y profesora de universidad privada. Licenciada en Ciencias Biológicas. Más de 15 años de experiencia docente universitaria (Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de Madrid y Universidad Europea de Madrid). Más de 25 años de experiencia en investigación científica en el área de la biomedicina. Ha participado en 13 proyectos de investigación de financiación pública, uno de ellos como IP. Ha dirigido dos tesis doctorales. Ha realizado proyectos de investigación en innovación docente en la Universidad Europea. Cuenta con 25 publicaciones en revistas indexadas JCR de alto impacto.
  • Dra. Dª. Sonia Moreno Pérez
    Doctora en Ciencias Biomédicas. Máster Oficial en Biotecnología, en la especialidad Biotecnología Industrial y Nanobiotecnología. Acreditada como profesora contratada doctora, profesora ayudante doctora y profesora de universidad privada. Licenciada en Biología. Profesora titular de enzimología. 8 años de experiencia docente universitaria. Desde 2019, es directora y coordinadora de autoría del Máster Online en Microbiota, Probióticos y Prebióticos. 10 años de experiencia investigadora en ingeniería enzimática. Más de 20 publicaciones en revistas indexadas JCR. Ha dirigido una tesis doctoral y varios trabajos finales de máster y grado. Tiene una patente publicada.
  • Dra. Dª. Esmeralda Parra Peralbo
    Doctora en Biología Molecular. Máster en Biología del Desarrollo. Posgrado en Epidemiología Clínica y Salud Pública. Más de 8 años de experiencia docente e investigadora. Estancia de investigación predoctoral en King´s College de Londres, con una beca de la European Molecular Biology Organization. Estancia de investigación posdoctoral en el Medical Research Council (Reino Unido). Investigadora principal asociada en Lonza Biologics (Reino Unido). Profesora adjunta de la Universidad Europea de Madrid desde 2019. Coordinadora del curso de Biología Molecular del grado de Nutrición Humana y Dietética de la Universidad Europea. Miembro del grupo de investigación Circuitos Neuronales e Integración de la Universidad Europea. Investigadora posdoctoral en proyectos científicos nacionales e internacionales. Autora de diversas publicaciones científicas indexadas en JCR.
  • Dª. María Isabel Ramírez Goercke
    Licenciada en Nutrición y Dietética. Máster Universitario en Trastornos del Comportamiento Alimentario y la Obesidad. Máster Universitario en Entrenamiento y Nutrición Deportiva. Antropometrista ISAK 1. Nutricionista de Fútbol Base Alcorcón. Coordinadora de los talleres psiconutricionales del Proyecto HaSEn para los trabajadores de la Universidad Europea de Madrid. Docente del Grado en Nutrición Humana y Dietética de la Universidad Europea de Madrid. Coordinadora del Máster en Trastornos de la Conducta Alimentaria y Obesidad.
  • Dra. Dª. Mª Mar Larrosa Pérez
    Doctora en Ciencias Biológicas (Universidad de Murcia). Premio extraordinario de doctorado. Acreditada como profesora contratada doctora y profesora de universidad privada desde el año 2011. Profesora titular de Biotecnología Alimentaria en la Universidad Europea. Investigadora del área de la alimentación y nutrición, especializada en el estudio de la influencia del estilo de vida en la microbiota intestinal. Investigadora principal del grupo de investigación Alimentación, Microbiota y Salud (masmicrobiota) de la Universidad Europea. Tres sexenios de experiencia investigadora. Autora de más de 60 publicaciones en revistas indexadas JCR. Ha participado en 22 proyectos de investigación competitivos y en más de 20 proyectos con empresas. Sus resultados han sido publicados en 41 congresos nacionales e internacionales. Ha dirigido seis tesis doctorales, ocho trabajos de fin de máster y dos proyectos de fin de grado.
  • Dª. Estefanía Munck García
    Profesora e investigadora del Departamento de Medicina. Licenciada en Biología, en la especialidad de Neurobiología (UCM). Máster Universitario Oficial en Bioquímica, Biología Molecular y Biomedicina (UCM). Doctora en Biología (Universidad Complutense de Madrid). Sus líneas de investigación están relacionadas con el estudio de enfermedades neurodegenerativas como la ELA. Inventora incluida en una patente nacional: Modelo animal para identificar compuestos terapéuticamente útiles para el tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica esporádica. Autora de más de 12 comunicaciones y ponencias presentadas en congresos nacionales e internacionales. Autora de más de ocho colaboraciones en forma de capítulos de libro y artículos en revistas especializadas.

CV de los profesores

Calidad académica

Como parte de su estrategia, la Universidad cuenta con un plan interno de calidad cuyo objetivo es impulsar una cultura de calidad y mejora continua, y que permita afrontar los retos de futuro con la máxima garantía de éxito. De esta manera, se apuesta por: impulsar el logro de reconocimientos y acreditaciones externas, tanto a nivel nacional como internacional; la medición y análisis de resultados; la simplificación en la gestión; y la relación con el regulador externo.

Consultar

Sistema de garantía interno de calidad (SGIC)
Seguimiento de la calidad del título

Miembros de la comisión de calidad del título (CCT)

  • Director/a de Grado
  • Coordinador/a de Titulación
  • Director de Departamento
  • Estudiantes
  • Profesores (Coordinador/a de TFG y Coordinador/a de Prácticas)
  • Quality Partner (Calidad y Compliance)
  • Coordinador/a Académico/a
  • Director/a Académico/a

Principales mejoras del título

  • Coordinación horizontal y vertical del título
  • Ajuste del número de actividades docentes
  • Incremento en el número de convenios con entidades y empresas para prácticas profesionales externas
  • Creación de los nuevos Laboratorios de Tecnología de los Alimentos (LTA) y de Estructura y Función
  • Nuevos convenios con universidades europeas para movilidad Erasmus

Principales resultados del Título

Resultados de procesos y RUCT

Resultados de procesos

Enlace a RUCT

Consultar

Normativa de la universidad

Preguntas Frecuentes

Como graduado en Nutrición Humana y Dietética podrás trabajar en distintos ámbitos, desde los orientados a la promoción de la salud, la nutrición en la prevención de enfermedades y la educación en salud, hasta el abordaje nutricional individualizado, la nutrición clínica y dietoterapia, la nutrición adaptada al mundo deportivo, pasando por otros ámbitos como la restauración colectiva, la tecnología de los alimentos y la industria alimentaria, la investigación y la salud pública.

Algunos ejemplos de lugares de trabajo son:

  • Consultas de Nutrición en centros sanitarios acreditados (por ej. Farmacias).
  • Empresas de asesoría-consultoría en materia de alimentación, nutrición y dietética además de industrias de elaboración de alimentos y laboratorios de control de calidad de alimentos.
  • Comedores colectivos, servicios de catering, hoteles, guarderías, colegios, residencias de la tercera edad. Servicios de formación para la manipulación de alimentos.
  • Centros para la prevención y el tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria (anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastorno por atracón, entre otros), en los que el dietista-nutricionista actúa como coadyuvante al tratamiento psiquiátrico.
  • Gimnasios y clínicas de estética e imagen personal.
  • Supermercados y grandes superficies de alimentación.
  • Centros de formación especializada en nutrición humana y dietética. Docencia en Formación Profesional y en la Universidad.
  • Servicios públicos de información al consumidor.
  • Administraciones Públicas: nacional, autonómica, local y organismos internacionales; cuerpos y escalas B e inferiores.

El Grado en Nutrición Humana y Dietética a distancia es una titulación oficial que tiene como objetivo formar profesionales de la salud en competencias de alimentación y nutrición para su valoración, comportamiento en el individuo, prevención y procesos fundamentales con el fin de conseguir el bienestar integral del ser humano. Te permite ejercer como dietista-nutricionista diseñando y supervisando planes de alimentación y dietas clínicas personalizadas con rigor científico.

Al ser un grado habilitante para ejercer como dietista- nutricionista contempla en su programa una parte de prácticas externas en la que el alumno pone en práctica los conocimientos adquiridos dentro de un entorno real.

Sí, la UE cuenta con varios convenios en empresas para realizar las prácticas presenciales del grado. En caso que el alumno quiera un centro en particular, puede proponerlo y si el centro reúne los requisitos exigidos para las prácticas curriculares, la UE pondrá en marcha la tramitación de un convenio con ese centro y una vez firmado se pueden iniciar las prácticas.