¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Admisiones:+34 918340192
Estudiantes:+34 914146611
master microbiota probióticos y prebióticos

Máster de Formación Permanente Microbiota y Probióticos Online

Único máster de Microbiota Humana avalado por la Sociedad Española de Microbiota, Probióticos y Prebióticos (SEMiPyP).

Selecciona tu programa

Online

Características

El interés sobre el microbioma humano y su relación con la mejora de la salud está aumentando notablemente en los últimos años.

El campo de la medicina es consciente de que la microbiota desarrolla un papel fundamental en el tratamiento de muchas enfermedades de las que se desconoce su causa.

Este Máster en Microbiota, Probióticos y Prebióticos proporciona a los profesionales sanitarios, de manera rigurosa, los conocimientos más avanzados en Microbiota Humana y su modulación con la utilización de probióticos y prebióticos para su uso en medicina.

Online con clases en directo Español
Inicio: 30 oct. 2023 60 ECTS
Título emitido por Universidad Europea de Madrid 10 meses Título propio Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud

¡Un 10% de descuento hasta el 15 de junio!

Consulta las bases

¿Por qué estudiar el Máster en Microbiota, Probióticos y Prebióticos online?

Orientación multidisciplinar

Los contenidos del plan de estudios del máster en microbiota han sido elaborados junto con expertos en cada una de las materias, tanto investigadores como clínicos.

Prácticas

En centros adscritos especializados, tanto investigadores como clínicos.

Investigación

Tendrás la posibilidad de participar en proyectos reales de investigación.

Investigación y Doctorado

Descubre las últimas líneas de investigación en el área.

  • Conocerás las distintas aplicaciones clínicas de la microbiota como en pediatría, alergología, neurología…

  • Estudiarás los factores moduladores de la microbiota y el empleo de probióticos y prebióticos en el paciente sano.

  • 100% online, con sesiones semanales en directo impartidas por profesores de prestigio.

Avalado por SEMiPyP

Con el aval de la Sociedad Española de Microbiota, Probióticos y Prebióticos (SEMiPyP), organización científica dedicada al fomento y difusión del conocimiento científico y la investigación sobre la microbiota de las regiones corporales y su impacto en la salud.

Dos itinerarios posibles

El programa consta de unos módulos obligatorios (primer semestre, 30 ECTS) y dos itinerarios diferentes que el alumno puede elegir en función de su objetivo de formación y su perfil profesional.

Itinerario clínico

  • Aplicaciones clínicas, en las que se ve la relación de la Microbiota Humana con otras áreas de la salud y patologías más comunes.

  • Modulación de la microbiota y nutrición, donde se profundiza en el empleo de probióticos y prebióticos en pacientes sanos y los factores moduladores de la microbiota, así como un repaso a la evidencia científica más actual. En particular, se aborda la relación de la nutrición con la microbiota y cómo ésta puede ayudar en los desordenes nutricionales y metabólicos de los pacientes.

  • TFM, con el objetivo de desarrollar un trabajo bibliográfico.

Itinerario experimental

  • Aplicaciones clínicas, en las que se ve la relación de la Microbiota Humana con otras áreas de la salud y patologías más comunes, desde un punto de vista más relacionado con la investigación.

  • Prácticas presenciales: se realizarán prácticas de laboratorios de investigación en Universidades, en el CSIC, así como en Hospitales y empresas con reconocido prestigio en éste área.

  • TFM, con carácter experimental.

Plan de estudios y asignaturas

Materia 1. Introducción a la Microbiología, Inmunología, Psiconeuroinmunología y Nutrición (6 ECTS)

  • Conceptos de Microbiología.
  • Conceptos de Inmunología.
  • Conceptos de Psiconeuroinmunoendocrinología.
  • Conceptos de Nutrición.

Materia 2. Generalidades de la Microbiota (6 ECTS)

  • Definiciones, funciones y evolución del concepto de microbiota.
  • Factores que influyen en la microbiota.
  • La microbiota en la salud y la enfermedad.
  • Técnicas en el estudio de la microbiota.

Materia 3. Microbiota del Tracto Digestivo (6 ECTS)

  • Microbiota oral.
  • Microbiota gastro-intestinal.
  • Cambios en la microbiota intestinal.
  • Relaciones e influencias de la microbiota intestinal con diferentes sistemas.

Materia 4. Otras Microbiotas (6 ECTS)

  • Microbiota vaginal y genitourinaria.
  • Microbiota mamaria.
  • Microbiota respiratoria.
  • Microbiota de la piel y de otras localizaciones.
  • Definiciones, historia, legislación.
  • Los probióticos del laboratorio al consumidor.
  • Prebióticos y simbióticos.
  • Mecanismos de acción y líneas de investigación.

Materia 6. Aplicaciones Clínicas I (6 ECTS)

  • Pediatría.
  • Patología de la mujer.
  • Alergia y enfermedades cutáneas.
  • Enfermedades infecciosas.

Materia 7. Aplicaciones Clínicas II (6 ECTS)

  • Patología Digestiva.
  • Enfermedades crónicas no trasmisibles.
  • Patologías neurológicas y salud mental.
  • Otras aplicaciones clínicas (odontológicas, urológicas,..).

Materia 8. Modulación de la Microbiota (6 ECTS)

  • Factores moduladores de la microbiota.
  • Empleo de probióticos y prebióticos en el paciente sano.
  • Trasplante fecal.
  • Microbiota, evidencia científica y difusión de los conocimientos.

Materia 9. Nutrición (6 ECTS)

  • Inmunonutrición.
  • Nutrientes y microbiota.
  • Estilo de vida y microbiota.
  • Microbiota en desordenes nutricionales.
  • Guía para desarrollar y presentar un TFM.
  • TFM.

Materia 6. Aplicaciones Clínicas I (6 ECTS)

  • Pediatría.
  • Patología de la mujer.
  • Alergia y enfermedades cutáneas.
  • Enfermedades infecciosas.

Materia 7. Aplicaciones Clínicas II (6 ECTS)

  • Patología Digestiva.
  • Enfermedades crónicas no trasmisibles.
  • Patologías neurológicas y salud mental.
  • Otras aplicaciones clínicas (odontológicas, urológicas,..).

Materia 8. Prácticas (6 ECTS)

  • La ética en I+D, Aspectos bioéticos en experimentación animal y humana. Seguridad en el laboratorio.
  • Realización presencial de prácticas en una serie de laboratorios de investigación en Universidades, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Hospitales y Empresas.

Materia 9. Trabajo de Fin de Máster Experimental (12 ECTS)

  • Guía para desarrollar y presentar un TFM.
  • TFM Experimental.

Reglamento prácticas externas

Las prácticas en empresas son un elemento clave en tu formación. Adquirir experiencia después de lo aprendido en tu titulación, es la mejor forma de entrar en el mercado laboral. Hay dos tipos de prácticas, las curriculares (incluidas en tu plan de estudios) y extracurriculares (las que puedes hacer de forma voluntaria).

Para realizar las prácticas curriculares en empresas, necesitarás tener el 50% de los créditos aprobado y matricular la asignatura antes de comenzar tus prácticas. Estas prácticas llevan un seguimiento por parte de la empresa y del profesor de prácticas, así como la realización de informes intermedios y finales para su evaluación.

Si quieres mejorar tu experiencia laboral antes de concluir tu formación universitaria, puedes hacer prácticas extracurriculares. Podrás hacerlas en cualquier curso pero te recordamos que las prácticas son un complemento formativo a tus estudios; por tanto, cuanto más conocimiento hayas adquirido a lo largo de la carrera, mayor provecho sacarás de la experiencia de prácticas.

Con el aval de la Sociedad Española de Microbiota, Probióticos y Prebióticos (SEMiPyP), organización científica dedicada al fomento y difusión del conocimiento científico y la investigación sobre la microbiota de las regiones corporales y su impacto en la salud.

Claustro

  • Dr. D. Guillermo Álvarez Calatayud
    Doctor en Medicina y Especialista en Pediatría. Médico Adjunto de la Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Profesor Asociado de Pediatría de la Universidad Europea de Madrid. Presidente de la Sociedad Española de Microbiota, Probióticos y Prebióticos (SEMiPyP).
  • Dr. D. Alfonso Clemente Gimeno
    Doctor en Biología. Científico Titular de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC). Investigador del Institute of Food Research, John Innes Centre (2000-2002) y Sainsbury Laboratory en Reino Unido. Presidente de la Asociación Española de Leguminosas.
  • Dra. Dª. Sonia Moreno Pérez
    Doctora en Bioquímica, Biología Molecular, Biomedicina y Biotecnología. Profesora Adjunta Acreditada del Departamento de Farmacia, Biotecnología, Óptica y Nutrición de la Universidad Europea de Madrid (UEM). Investigadora en Ingeniería Enzimática en el grupo de Biocatálisis Enzimática del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (CSIC) y del grupo de Biotecnología Aplicada de la UEM.
  • Dra. Dª. Mónica De la Fuente del Rey
    Doctora en Biología y Medicina. Catedrática de Fisiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Farmacéutica especialista en Bioquímica Clínica. Directora del Grupo de Investigación de “Envejecimiento, neuroinmunología y Nutrición” de la UCM y del Hospital 12 de Octubre.
  • Dr. D. Abelardo Margolles Barros
    Doctor en Farmacia. Profesor de Investigación del CSIC, adscrito al Instituto de Productos Lácteos de Asturias. Investigador postdoctoral en la Universidad de Groningen
  • Dr. D. Miguel Gueimonde Fernández
    Doctor en Biología por la Universidad de Oviedo. Investigador en el Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA-CSIC). Investigador posdoctoral en la Universidad de Turku.
  • Dra. Dª. Patricia Ruas Madiedo
    Doctora en Biología e Investigadora Científica del CSIC, pertenece al grupo “Funcionalidad y Ecología de Microorganismos Beneficiosos” del IPLA-CSIC. Especializada en el “estudio de la funcionalidad de exopolisacáridos (EPS) de bacterias lácticas (BAL) y bifidobacterias con potencial probiótico y tecnológico” y el “estudio de la interacción de probióticos y microbiota con el hospedador, mediante el desarrollo de modelos eucariotas de células intestinales y del sistema inmune”.
  • Dr. D. Juan Miguel Rodríguez Gómez
    Doctor en Veterinaria. Catedrático del Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Director del grupo de investigación consolidado “Microbiota en el periodo perinatal” (UCM-CAM).
  • Dra. Dª. Teresa Requena Rolanía
    Doctora en Veterinaria. Investigadora Científica del CSIC (CIAL, Madrid). Investigadora Postdoctoral en la Universidad de Minnesota, EEUU. Especializada en “Biotecnología de bacterias lácticas” y en “Probióticos”.
  • Dr. D. Francisco Guarner Aguilar
    Doctor en Medicina. Médico Gastroenterólogo. Director del Laboratorio de Investigación Experimental de Aparato Digestivo del Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR, Barcelona). Miembro del ‘Guidelines & Publications Committee’ de WGO-OMGE (Organización Mundial de Gastroenterología). Presidente del Steering Committe del International Human Microbiome Consortium.
  • Dr. D. Gaspar Pérez Martínez
    Doctor en Biología. Investigador del CSIC el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos de Valencia. Jefe del Laboratorio de Bacterias Lácticas y Probióticos.
  • Dra. Dª. Ascensión Marcos Sánchez
    Doctora en Farmacia. Profesora de Investigación del CSIC, adscrita al Departamento de Metabolismo y Nutrición. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN). Directora del Grupo de Inmunonutrición. Presidenta de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD), y de la International Society for Immunonutrition (ISIN). Asesoría Científica del Comité Científico de la AECOSAN.
  • Dr. D. José Manuel Martín Villa
    Doctor en Biología. Catedrático Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Visiting Professor en Beth Israel Deaconess Medical Center de la Harvard Medical School.

Salidas profesionales

Experto/Formador/Asesor nutricional

en las industrias nutracéutica y farmacéutica.

Especialista sanitario

en el campo de la microbiota, probióticos y prebióticos.

Técnico en la industria alimentaria

en la elaboración de suplementos que contengan probióticos, simbióticos y moduladores de la microbiota intestinal.

I+D+i

relacionada con métodos y técnicas de estudio relacionados con la microbiota.

¿Cómo es la metodología online?

Flexible

Clases virtuales en directo a las que te puedes conectar desde cualquier sitio y dispositivo.

Cercana

Contarás con el apoyo de nuestros profesores expertos que facilitarán tu aprendizaje, así como de un tutor de acompañamiento que te orientará y te ayudará a que logres tus objetivos.

Funcional

El campus virtual será tu plataforma de aprendizaje en la que encontrarás las materias que vas a cursar. Además, tendrás acceso a la biblioteca, a una zona de comunidad para poder contactar con otros estudiantes y asistencia 24 horas.

Acceso

Cualquier licenciado o graduado de la rama biosanitaria que quieran ampliar sus conocimientos en el mundo de la microbiota y su uso en probióticos y prebióticos.

Licenciados o Graduados en Medicina, Farmacia, Nutrición, Veterinaria, Enfermería, Biología u otra carrera de la rama biosanitaria.

20 plazas

Proceso de admisión

El proceso de admisión para cursar un grado o postgrado online en la Universidad Europea puede llevarse a cabo durante todo el año, si bien la inscripción en cualquiera de nuestros programas está supeditada a la existencia de plazas vacantes.

Para completar el proceso deberás seguir estos sencillos pasos:

1

Documentación

Necesitarás enviar la documentación específica a tu asesor personal.

  • Formulario de admisión.
  • Documento legal de acceso a la titulación elegida.
  • Fotocopia de tu DNI.
  • Curriculum vitae.

2

Prueba de acceso

Una vez revisada la documentación tu asesor personal se pondrá en contacto contigo.

  • Test de evaluación competencial.
  • Entrevista personal.
  • Prueba de evaluación de idioma (si procede).

3

Reserva de plaza

Formalización de la reserva de plaza a través de nuestros diferentes métodos de pago.

  • Domiciliación bancaria.
  • Tarjeta de crédito.
  • Pago virtual.

Empieza aquí

Calidad académica

La Universidad Europea cuenta con un amplio abanico de reconocimientos que avalan su calidad académica. En concreto, cuenta con algunos de los siguientes prestigiosos galardones, como por ejemplo: el Sello de Excelencia Europea 500+, Quali-cert o Madrid Excelente. En el rating internacional de acreditación QS Stars, la Universidad Europea ha obtenido un total de cuatro estrellas sobre cinco. Este sistema de acreditación externo determina el nivel de excelencia alcanzado por las universidades en varias áreas. La Universidad Europea ha conseguido la máxima puntuación de cinco estrellas en Empleabilidad, Docencia, Instalaciones y Responsabilidad Social del rating.

Consultar.


Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC)

Accede a la documentación del SGIC:

SGIC SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD


Normativa de la Universidad

Consultar.

Resultados de procesos

Principales resultados del título.

Servicios al estudiante

Preguntas frecuentes

Se puede realizar un estudio de la microbiota intestinal a través de una muestra de heces y su posterior cultivo para analizar los microorganismos presentes y diagnosticar la disbiosis intestinal.

La microbiota es la comunidad de microorganismos que reside en un hábitat específico, mientras que el término microbioma se refiere a la microbiota y a la función que cumple dentro de dicho entorno.

No, ya que las prácticas se realizan únicamente en el itinerario experiencial y realmente es el alumno quien elige este itinerario para poder realizarlas. En caso de no querer realizar prácticas, es más conveniente decantarse por el itinerario clínico.