
Deporte
Al realizar cualquier tipo de ejercicio físico a través de entrenamientos individuales o practicando cualquier deporte en grupo se pueden sufrir lesiones. Una de las más comunes es el desgarro muscular, un tipo de lesión que debe tratarse en el momento y de forma progresiva para una correcta recuperación de la zona afectada y una posterior incorporación a la práctica deportiva eficaz una vez tratado.
Si te interesa este campo el Curso de Readaptación Deportiva en Canarias de la Universidad Europea te formará para que puedas dedicarte profesionalmente a este sector.
Asimismo, si deseas especializarte la universidad te ofrece el Máster en Fisioterapia Deportiva en Madrid o el Máster en Fisioterapia Deportiva en Valencia para enfocarte una de diferentes ramas del sector deportivo.
Un desgarro muscular es una lesión producida por diferentes acciones como la realización de un esfuerzo excesivo, un estiramiento que sobrepasa la elasticidad del músculo o por una contracción muscular que haya superado la resistencia que éste puede soportar.
Es importante a la hora de tratar y diagnosticar, entender la diferencia entre desgarro muscular y contractura. Por un lado, el desgarro consiste en una ruptura de fibras musculares a diferentes niveles (de fibras pequeñas a grandes). Sin embargo, la contractura, es una contracción del músculo durante un periodo de tiempo, pero no implica ninguna ruptura del tejido.
A continuación, indicamos los tipos de desgarros musculares según la complejidad de la afección.
Cuando se produce un desgarro según las molestias se puede confundir con contractura muscular. Te indicamos los principales síntomas para poder diferenciarlo correctamente y las causas por las que puede producirse.
Los síntomas que pueden evidenciar los desgarros musculares son la existencia previa de una inflamación, dolores intensos en la zona afectada, localización de hematomas o dificultad para caminar.
Las causas de esta afección son las siguientes:
Pasados los primeros días después del desgarro muscular se suele recomendar realizar algunos ejercicios controlados pasivos, todos ellos, acordes al nivel de movilidad y dolor que tenga el paciente. Es importante controlar la recuperación de la lesión de cara a una correcta incorporación a la hora de realizar ejercicio, ya sea deporte de alto rendimiento, deporte moderado u ocasional.
Fase de inicio y recuperación
Fase parcial de recuperación
Fase final de recuperación
Con cada una de estas fases de recuperación no solo se consigue regenerar el músculo y que vuelva a estar como antes, sino que se previenen lesiones musculares futuras si se cura correctamente a través de las indicaciones dadas por los profesionales.
Si te interesa el sector deporte la Universidad Europea ofrece una gran variedad de carreras relacionadas con el deporte como el Grado en CAFYD impartido en Canarias y Madrid o el Doble Grado en Fisioterapia Y Cafyd para que puedas desarrollar tu vida profesional en torno a este campo.