18907

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Admisiones:
Madrid: 918257508
Valencia: +34 961043883
Alicante: +34 965051793
Canarias: +34 922097091
Málaga: +34 951102240
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 911128850
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

Magnetoterapia: qué es, usos, beneficios y contraindicaciones

Deporte

Actualizado el 24 de Marzo de 2025
magnetoterapia

La magnetoterapia es un tratamiento que usa los campos magnéticos sobre el cuerpo humano estáticos o pulsantes. Esta técnica restaura el equilibrio bioquímico de las células ya que facilita los procesos regenerativos y de recuperación de una lesión, acelera la consolidación ósea y alivia el dolor y los edemas. Además, permite un tratamiento efectivo durante la fase de curación postoperatoria. Esto hace que se use cada vez en más dolencias.

Si estás pensando en dedicarte al mundo sanitario deportivo puedes estudiar el Master en Readaptación Deportiva impartido en Madrid en la Universidad Europea. Asimismo, también puedes optar por una especialización a través del Máster en Fisioterapia Deportiva en Madrid también impartido en Valencia.

¿Qué hace la magnetoterapia?

La magnetoterapia es un tratamiento indoloro y cómodo. Como mucho, se percibe un calor suave en la zona tratada. Puede aplicarse a través de la ropa, incluso sobre una escayola si la extremidad está inmovilizada.

Pese a lo inocuo de esta técnica, debe ser llevada a cabo por un fisioterapeuta deportivo. Tratamientos como este o la EPI en fisioterapia implican la evaluación de parámetros según el análisis del paciente. Así pues, solo la formación, experiencia y habilidad clínica de profesionales expertos permiten un cuidado seguro y efectivo.

Efectos secundarios de la magnetoterapia

A continuación, indicamos algunos de los principales efectos secundarios que se pueden dar después de un tratamiento de magnetoterapia.

  1. Fatiga y mareos: algunos pacientes reportan sensaciones de marea y/o cansancio después de someterse a sesiones de magnetoterapia debido a su influencia en los campos magnéticos.
  2. Dolores de cabeza: usar este tratamiento de forma prolongada puede causar cefaleas en personas sensibles.
  3. Presión arterial con alteraciones: aunque no es muy frecuente, existen casos donde la magnetoterapia ha causado cambios en la presión sanguínea como hipo o hipertensión.
  4. Interferencia en dispositivos médicos: aquellas personas con implantes electrónicos deben evitar esta terapia ya que las ondas pueden alterar el funcionamiento de los dispositivos.
  5. Reacciones en la piel: se trata de casos raros donde se presenta irritación y enrojecimiento.

¿Qué lesiones se tratan con magnetoterapia?

La magnetoterapia se emplea en dolencias del aparato locomotor, de la piel y del sistema nervioso y circulatorio. Acorta el tiempo de recuperación de lesiones, como lo hace la terapia física en el deporte. En concreto, contribuye al tratamiento de las siguientes patologías y enfermedades:

Enfermedades musculoesqueléticas

Se usa para tratar dolencias degenerativas como la osteoporosis, la pseudoartrosis, la artritis reumatoide o la discopatía. Asimismo, se emplea para la artrosis de rodillas, la fibromialgia, el dolor pélvico y la inflamación muscular. También favorece tratamientos del síndrome del túnel carpiano, de la tendinitis de Aquiles y de lesiones del cartílago articular.

Heridas y úlceras

La magnetoterapia se emplea para tratar úlceras en las piernas. Estas pueden estar vinculadas con la diabetes, con quemaduras y con inflamaciones y edemas postoperatorios.

Enfermedades del sistema nervioso

Otra de sus aplicaciones es el alivio del dolor de la polineuropatía diabética, las neuropatías y la esclerosis múltiple. También mitiga los trastornos de los nervios intracraneales y periféricos posteriores a un accidente cerebrovascular. De hecho, se usa incluso como terapia para dolores vasomotores de cabeza y migrañas.

Enfermedades cardiovasculares

Es una terapia efectiva para la recuperación tras un infarto agudo de miocardio. También para tratar la arritmia cardíaca, la enfermedad de corazón isquémico y la hipertensión.

Beneficios de la magnetoterapia

La magnetoterapia tiene efecto antiinflamatorio, analgésico, antiedematoso y regenerativo. También tiene un efecto osteogénico o de aceleración de la consolidación ósea. Aplicada por un fisioterapeuta deportivo, asegura la mejoría de tejidos blandos y óseos gracias a sus diferentes cualidades:

  • Es un potente analgésico. El efecto de los imanes reduce la presión a nivel sensitivo de la zona tratada. Esto relaja el área lesionada y consigue aliviar en parte o por completo el dolor.
  • Estimula la protección de colágeno. La magnetoterapia ayuda a la producción de colágeno. Los huesos están compuestos en una quinta parte por este elemento. Por eso, esta técnica contribuye a regenerar el tejido óseo.
  • Mejora la circulación. El campo magnético generado dilata los vasos sanguíneos. Esto hace que la sangre circule mejor en la zona tratada y reduce la inflamación. Como resultado, también mejora la oxigenación de todos los órganos.
  • Acelera la regeneración de tejidos. Los efectos sobre los tejidos hacen que el tratamiento tenga resultados más rápidos que otros métodos.
  • Relaja al paciente. El tratamiento ayuda a relajar la zona tratada y al paciente. Esto mejora su descanso, algo fundamental para cualquier deportista.

Contraindicaciones de la magnetoterapia

Además de los efectos secundarios que produce la magnetoterapia, hay una serie de contraindicaciones antes de realizarse este tratamiento.

  • Embarazo: se recomienda evitar su uso en mujeres embarazadas, aunque no hay suficientes evidencias.
  • Marcapasos o dispositivos electrónicos: algunos estudios sugieren que los campos electromagnéticos pueden interferir en los dispositivos y comprometer su funcionamiento.
  • Pacientes oncológicos: se ha estudiado que los campos magnéticos pueden estimular el crecimiento celular en pacientes con cáncer activo.
  • Enfermedades infecciosas: las ondas magnéticas pueden alterar las respuestas del sistema inmunológico ante personas con infecciones activas.
  • Epilepsia: se incrementa la posibilidad de sufrir convulsiones por la exposición a las ondas magnéticas en personas epilépticas.

Antes de realizar cualquier tratamiento con magnetoterapia es imprescindible consultar con un profesional de la salud para asegurar la correcta aplicación.

Si quieres dedicarte al sector sanitario con aplicación en el deporte y los atletas puedes consultar los diferentes masters en deporte que ofrece la Universidad Europea, así como sus carreras de deporte.


Artículo publicado el 25 de Abril de 2024