Admisiones:
Valencia: +34 961113845
Alicante: +34 966282409
Canarias: +34 922046901
Málaga: +34 952006801
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 918257527
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

¿Qué es el método TPRS y cómo aplicarlo para enseñar español como lengua extranjera?

Educación

7 de Julio de 2025
profesora de ELE y estudiantes usando un ordenador portátil durante la clase de español

¿Estás pensando en dedicarte a la enseñanza del español? El método TPRS (Teaching Proficiency through Reading and Storytelling) es una técnica efectiva que puedes usar en tus clases de idiomas para introducir vocabulario y estructuras mediante la creación de historias atractivas y fáciles de entender, reforzadas luego con lectura.

Si te interesa formarte en este ámbito, el Máster ELE online (Español como Lengua Extranjera) de la Universidad Europea puede ser tu mejor opción para formarte con una metodología práctica que incluye el método TPRS, así como otras propuestas innovadoras y motivadoras para enseñar idiomas. También puedes consultar la oferta de masters online de Educación que ofrecemos si buscas especializarte en otros ámbitos.

A continuación, te explicamos en qué consiste esta metodología, cómo puedes aplicarla en tus clases y qué recursos tienes a tu alcance para convertirte en un docente de referencia en la enseñanza del español como lengua extranjera.

¿Qué es TPRS?

TPRS significa Teaching Proficiency through Reading and Storytelling, es decir, “enseñanza de la competencia lingüística a través de la lectura y la narración de historias”. Es un enfoque que combina la comprensión auditiva y la lectura como vías principales para adquirir una segunda lengua, en este caso, el español.

Este método nació en los años 90 como una evolución del TPR (Total Physical Response) y se basa en la idea de que las personas aprenden mejor cuando están expuestas a contenidos comprensibles, repetidos y contextualizados. Se estructura en tres pilares fundamentales que se desarrollan de forma secuencial en la clase:

1. Adquisición de vocabulario

Se introducen nuevas palabras o estructuras mediante traducciones y repeticiones. El objetivo es que el alumnado las entienda claramente antes de usarlas activamente.

2. Creación de historias

Con la participación del grupo, se construyen narraciones sencillas en las que se integran las palabras clave. Esta parte es interactiva y fomenta la creatividad.

3. Lectura

Se lee una versión escrita de la historia trabajada en clase. La lectura permite reforzar la comprensión y consolidar las estructuras de forma natural.

¿Cómo aplicar TPRS en clases de español como lengua extranjera?

Aplicar el método TPRS en el aula requiere planificación, dinamismo y una actitud abierta por parte del docente. Algunos pasos para empezar son:

  • Seleccionar estructuras clave: elige tres o cuatro expresiones útiles para el nivel del grupo.
  • Crear historias sencillas: usa el humor, la sorpresa o referencias culturales que conecten con el alumnado.
  • Fomentar la participación: haz preguntas, cambia detalles de la historia y permite que el grupo proponga giros narrativos.
  • Incluir lectura posterior: diseña textos breves que recojan la historia oral, reforzando así el input recibido.

Este enfoque es flexible y puede adaptarse a distintos niveles y contextos educativos, desde clases individuales hasta grupos numerosos.

Ejemplos prácticos de TPRS para diferentes niveles

Ajustar el método TPRS a los distintos niveles de inglés es clave para que el aprendizaje sea efectivo y motivador. A continuación, te mostramos cómo adaptar esta metodología en cada etapa del proceso de enseñanza.

A1-A2

Para principiantes, se recomienda usar historias con estructuras básicas como “ir a”, “tener” o “querer”. Ejemplo: una historia sobre una mascota perdida que el personaje principal quiere recuperar.

B1-B2

A niveles intermedios, se pueden introducir elementos más complejos, como el uso del pasado o condicionales. Por ejemplo, una historia que plantee “¿qué habría pasado si…?” para fomentar la especulación.

C1-C2

En niveles avanzados, las historias pueden explorar temáticas abstractas, con un léxico más rico. Un ejemplo sería una narrativa basada en dilemas éticos o situaciones hipotéticas complejas.

Herramientas y recursos para implementar TPRS

Para facilitar la aplicación del método TPRS en el aula, existen muchos recursos digitales y materiales didácticos que pueden ayudarte:

  • Generadores de historias: herramientas online para crear narrativas a partir de palabras clave.
  • Bibliotecas de lecturas graduadas: textos adaptados al nivel del alumnado que complementan el trabajo oral.
  • Vídeos interactivos: plataformas que permiten añadir preguntas a vídeos con fines didácticos.
  • Grupos de docentes: comunidades online donde se comparten experiencias, actividades y materiales listos para usar.

Ventajas del método TPRS en la enseñanza de ELE

El método TPRS ha demostrado tener múltiples beneficios para el aprendizaje de lenguas extranjeras, especialmente en entornos educativos dinámicos. Algunas de sus ventajas son:

  • Favorece la adquisición natural del idioma: al centrarse en el input, el aprendizaje se asemeja al proceso de adquisición de la lengua materna.
  • Motiva al alumnado: las historias despiertan el interés y la implicación emocional, lo que incrementa la retención de vocabulario y estructuras.
  • Fomenta la participación: al construir historias en grupo, se rompe la barrera del miedo a equivocarse.
  • Es adaptable: se puede aplicar en distintos niveles, edades y contextos educativos.

A diferencia de otros enfoques como el método directo o por tareas, el TPRS se basa en la repetición significativa y el desarrollo progresivo de la comprensión auditiva y lectora antes de la producción.

Mientras que otros métodos pueden centrarse en la gramática explícita o en situaciones comunicativas reales, el TPRS propone una inmersión emocional y narrativa que facilita la interiorización del idioma.

No se trata de reemplazar otras metodologías, sino de complementar las prácticas docentes con un enfoque que conecta mejor con los estilos de aprendizaje actuales.

El perfil del profesor de ELE especializado en TPRS

Dominar una lengua no basta para enseñarla con eficacia. En el caso de metodologías activas como TPRS, es necesario desarrollar un perfil docente que combine conocimientos en didáctica de lenguas con habilidades muy concretas como las siguientes:

  • Capacidad para improvisar historias en tiempo real, adaptándolas al nivel y al interés del grupo.
  • Estrategias para fomentar la participación colectiva, implicando al alumnado en la creación y desarrollo de las historias.
  • Dominar técnicas de input consciente para que los estudiantes adquieran el idioma de forma natural y sin esfuerzo consciente.
  • Recursos expresivos y escénicos (voz, gestos, humor, etc.) que mantengan la atención y refuercen la comprensión.
  • Conocimientos sobre adquisición de segundas lenguas y cómo se vinculan con el enfoque narrativo y la repetición contextualizada.

Además, para ser profesor de español para extranjeros, es fundamental contar con formación específica en enseñanza de ELE y una actitud abierta a la experimentación y al aprendizaje continuo. El éxito en la aplicación de TPRS en los Cursos de Español no depende solo del contenido, sino de cómo se transmite: con entusiasmo, cercanía y una dosis de creatividad.

Formarte en este enfoque te permitirá conectar de una forma distinta con tus estudiantes, haciendo del aula un espacio de descubrimiento y construcción colectiva del lenguaje. Si te apasiona enseñar y te motiva explorar nuevas formas de hacerlo, TPRS puede ser tu camino.