
Los mercados distan mucho de ser ideales: hay desequilibrios, productos diferenciados y compañías con más influencia que otras. Estas dinámicas responden a un concepto clave en economía: la competencia imperfecta, fundamental para entender cómo se toman decisiones estratégicas en el entorno empresarial.
Este conocimiento puede resultarte especialmente útil si te interesa el funcionamiento interno de las empresas y su entorno económico. Si estás pensando formarte en este campo, el Doble Grado en Ingeniería Industrial y ADE en Valencia de la Universidad Europea te prepara para liderar proyectos empresariales desde una perspectiva integral.
La competencia imperfecta es una estructura de mercado en la que no se cumplen las condiciones ideales de la competencia perfecta. Es decir, existen factores que impiden que las empresas compitan en igualdad de condiciones y que afectan tanto a los precios como al comportamiento del consumidor. Este tipo de competencia es la más común en la economía real, y se presenta en casi todos los sectores productivos.
A diferencia de los que dicen los modelos teóricos, en la competencia imperfecta las empresas pueden influir en los precios, diferenciar sus productos e incluso limitar el acceso al mercado de nuevos competidores.
En los mercados de competencia imperfecta se observan varias particularidades que afectan al comportamiento de las empresas y de los consumidores:
Estas características generan entornos más complejos y desafiantes, donde las decisiones estratégicas cobran mayor relevancia.
Dentro de la competencia imperfecta, existen diferentes modalidades según el número de empresas que participan en el mercado y el grado de control que tienen sobre los precios. Cada una responde a dinámicas específicas que afectan tanto a los consumidores como a las decisiones empresariales.
La competencia perfecta es un modelo teórico que establece un mercado ideal en el que:
En la práctica, este modelo es muy difícil de encontrar. Sin embargo, sirve como punto de comparación para entender las distorsiones que introduce la competencia imperfecta. Al analizar estas diferencias, los estudiantes pueden desarrollar una visión más realista de los mercados, algo imprescindible para quienes se forman en dobles grados en España con el objetivo de aplicar estos conocimientos en entornos laborales reales.
Aunque es muy difícil encontrar mercados que cumplan las condiciones de la competencia perfecta, algunos sectores se aproximan a este modelo ideal. Estos ejemplos permiten entender mejor cómo funcionaría un mercado sin distorsiones:
No obstante, incluso en estos casos, siempre hay algún factor que introduce imperfecciones, como diferencias en los costes de transacción, la calidad o el acceso a la información.
Comprender la competencia imperfecta permite analizar con mayor precisión el comportamiento de las empresas y tomar decisiones estratégicas en entornos reales. Este enfoque resulta clave para quienes desean desarrollarse profesionalmente en sectores técnicos y económicos. Si aún estás explorando tus opciones, te invitamos a conocer los distintos tipos de ingeniería y algunas de las ingenierías con más salidas. Y si ya has decidido que lo tuyo es la ingeniería en empresas, puedes acceder a una gran variedad de carreras de ingeniería en la Universidad Europea y estudiar la que más te guste.