23202

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Admisiones:
Madrid: 918257508
Valencia: +34 961043883
Alicante: +34 965051793
Canarias: +34 922097091
Málaga: +34 951102240
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 911128850
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

¿Qué es la competencia imperfecta?

Ingeniería

15 de Abril de 2025
competencia imperfecta

Los mercados distan mucho de ser ideales: hay desequilibrios, productos diferenciados y compañías con más influencia que otras. Estas dinámicas responden a un concepto clave en economía: la competencia imperfecta, fundamental para entender cómo se toman decisiones estratégicas en el entorno empresarial.

Este conocimiento puede resultarte especialmente útil si te interesa el funcionamiento interno de las empresas y su entorno económico. Si estás pensando formarte en este campo, el Doble Grado en Ingeniería Industrial y ADE en Valencia de la Universidad Europea te prepara para liderar proyectos empresariales desde una perspectiva integral.

¿En qué consiste la competencia imperfecta?

La competencia imperfecta es una estructura de mercado en la que no se cumplen las condiciones ideales de la competencia perfecta. Es decir, existen factores que impiden que las empresas compitan en igualdad de condiciones y que afectan tanto a los precios como al comportamiento del consumidor. Este tipo de competencia es la más común en la economía real, y se presenta en casi todos los sectores productivos.

A diferencia de los que dicen los modelos teóricos, en la competencia imperfecta las empresas pueden influir en los precios, diferenciar sus productos e incluso limitar el acceso al mercado de nuevos competidores.

Características de la competencia imperfecta

En los mercados de competencia imperfecta se observan varias particularidades que afectan al comportamiento de las empresas y de los consumidores:

  • Poder de mercado: las empresas pueden establecer precios sin depender completamente de la competencia.
  • Diferenciación de productos: los bienes o servicios no son homogéneos; cada empresa intenta destacar el suyo con características propias.
  • Barreras de entrada: existen obstáculos que dificultan o impiden el acceso de nuevas empresas al mercado.
  • Información incompleta o asimétrica: los consumidores no siempre cuentan con toda la información necesaria para tomar decisiones.
  • Publicidad y marca: juegan un papel importante en la percepción del producto, y crean ventajas competitivas no basadas únicamente en el precio o la calidad.

Estas características generan entornos más complejos y desafiantes, donde las decisiones estratégicas cobran mayor relevancia.

Tipos de competencia imperfecta

Dentro de la competencia imperfecta, existen diferentes modalidades según el número de empresas que participan en el mercado y el grado de control que tienen sobre los precios. Cada una responde a dinámicas específicas que afectan tanto a los consumidores como a las decisiones empresariales.

  • Monopolio: se da cuando una sola empresa controla todo el mercado, sin competencia. Esto le permite fijar precios y condiciones sin restricciones. Un ejemplo típico son algunas empresas públicas que gestionan servicios básicos como el agua.
  • Oligopolio: en este caso, hay unas pocas empresas que dominan el mercado y las decisiones de cada una de ellas tienen un impacto directo en las demás. Es común en sectores como la telefonía, donde unas pocas compañías concentran gran parte de la oferta.
  • Competencia monopolística: muchas empresas ofrecen productos similares, pero diferenciados por su marca o diseño. Es habitual en sectores como la moda o la restauración, donde hay variedad, pero cada opción busca destacar.
  • Monopsonio: existe un único comprador frente a muchos vendedores, lo que le da poder para influir en precios. Suele aparecer en mercados especializados, como el armamento o ciertos servicios contratados solo por el Estado.

Diferencia entre competencia imperfecta y perfecta

La competencia perfecta es un modelo teórico que establece un mercado ideal en el que:

  • Ninguna empresa tiene poder para fijar precios.
  • Todos los productos son idénticos.
  • La entrada y salida del mercado es libre.
  • La información es completa y transparente.

En la práctica, este modelo es muy difícil de encontrar. Sin embargo, sirve como punto de comparación para entender las distorsiones que introduce la competencia imperfecta. Al analizar estas diferencias, los estudiantes pueden desarrollar una visión más realista de los mercados, algo imprescindible para quienes se forman en dobles grados en España con el objetivo de aplicar estos conocimientos en entornos laborales reales.

Ejemplos de competencia perfecta

Aunque es muy difícil encontrar mercados que cumplan las condiciones de la competencia perfecta, algunos sectores se aproximan a este modelo ideal. Estos ejemplos permiten entender mejor cómo funcionaría un mercado sin distorsiones:

  • Mercados agrícolas tradicionales: productos como el arroz, el trigo o las patatas se comercializan de forma muy homogénea, con precios similares entre productores.
  • Mercados financieros bien regulados: en determinadas condiciones, las bolsas de valores pueden reflejar algunas características de la competencia perfecta, como la transparencia en la información y la rapidez de las transacciones.

No obstante, incluso en estos casos, siempre hay algún factor que introduce imperfecciones, como diferencias en los costes de transacción, la calidad o el acceso a la información.

Comprender la competencia imperfecta permite analizar con mayor precisión el comportamiento de las empresas y tomar decisiones estratégicas en entornos reales. Este enfoque resulta clave para quienes desean desarrollarse profesionalmente en sectores técnicos y económicos. Si aún estás explorando tus opciones, te invitamos a conocer los distintos tipos de ingeniería y algunas de las ingenierías con más salidas. Y si ya has decidido que lo tuyo es  la ingeniería en empresas, puedes acceder a una gran variedad de carreras de ingeniería en la Universidad Europea y estudiar la que más te guste.