-20% Descuento en reserva de plaza para curso 25/26 ¡solo hasta el 31 Agosto!
Máster en Biotecnología
Conviértete en el profesional que liderará la innovación en salud desde la biotecnología clínica
El Máster en Biotecnología Clínica es un programa diseñado para formarte como profesional en biotecnología de la salud y diagnóstico, preparándote para destacar en un sector en constante crecimiento.
- Adquirirás un conocimiento sólido de los mecanismos celulares y moleculares que regulan los procesos fisiológicos y patológicos, clave para la innovación biomédica.
- Dominarás las tecnologías más avanzadas aplicadas a la investigación clínica, junto con los aspectos legales, éticos y organizativos necesarios para la gestión y transferencia de información.
- Aprenderás de un claustro con experiencia nacional e internacional, en un entorno multidisciplinar que fomenta la colaboración y el pensamiento crítico.
- Tendrás la oportunidad de realizar 450 horas de prácticas en empresas del sector, centros de investigación y organizaciones especializadas, ampliando tu red profesional y tu empleabilidad.
Título oficial emitido por Universidad Europea de Madrid
Presencial | Clases en Español | Villaviciosa de Odón | 12 meses, 60 ECTS | Inicio: Octubre 2025 | Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud |
Conexión con el Sector
El Máster Universitario en Biotecnología de la Salud de la Universidad Europea de Madrid cuenta con la colaboración de diversas instituciones y entidades del sector biotecnológico. Entre ellas, destacan el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Asociación Española de Bioempresas - ASEBIO (socios adheridos).


Instalaciones
Realizarás prácticas en nuestros laboratorios de investigación y Hospital Simulado, donde podrás aplicar tus conocimientos en un entorno realista y profesional. Estas prácticas te permitirán enfrentarte a desafíos del mundo real, asegurando que estés listo para aplicar tus conocimientos en el ámbito profesional.
Plan de estudios
El Máster Universitario en Biotecnología Clínica de la Universidad Europea está orientado a la especialización profesional. Su objetivo es formar profesionales altamente cualificados en el desempeño de labores vinculadas en la biotecnología clínica. No es un máster que habilite para una profesión regulada.
Estructura del plan de estudios
Programa de estudios
PRIMER CURSO
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
Módulo I: Bases Esenciales del Diagnóstico Clínico | 12 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Módulo II: Herramientas Terapéuticas de la Biotecnología Clínica | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Módulo III: Investigación Clínica. Metodología de la Investigación | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Módulo IV: Bioética y Transferencia de Conocimiento | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Módulo V: Aplicaciones de la Biotecnología Clínica a las Principales Patologías | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Módulo VI: Prácticas Académicas Externas | 18 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Módulo VII: Trabajo Fin de Máster | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Un programa intensivo para especializarte en solo un año
El Máster Universitario en Biotecnología Clínica está diseñado para proporcionarte una base sólida en las disciplinas esenciales del campo.
Primer semestre
Comenzarás con el módulo I: bases esenciales del diagnóstico clínico, donde adquirirás conocimientos sobre cómo la biotecnología se aplica en la medicina y salud pública para identificar enfermedades y condiciones de salud de manera precisa y rápida.
A continuación, te introducirás en las herramientas terapéuticas de la biotecnología clínica (módulo II), las cuales permiten desarrollar terapias avanzadas basadas en procesos biotecnológicos que van más allá de los tratamientos convencionales.
En paralelo, aprenderás sobre la metodología de la investigación clínica (módulo III), que te permitirá desarrollar, evaluar y aplicar investigaciones de calidad que puedan mejorar el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades.
A lo largo del curso, también profundizarás en la bioética y transferencia de conocimiento (módulo IV), donde aprenderás a evaluar las implicaciones éticas de los avances científicos y tecnológicos, especialmente en áreas que afectan directamente a la vida humana, como la genética, la terapia génica, la clonación y el uso de células madre. Además, en el módulo V: aplicaciones de la biotecnología clínica a las principales patologías, conocerás la importancia de la medicina personalizada, donde los tratamientos se diseñan específicamente para el perfil genético y molecular del paciente, mejorando la eficacia del tratamiento y minimizando los efectos secundarios del mismo.
Segundo semestre
Una parte clave de tu formación será la práctica académica externa (módulo VI), donde podrás aplicar los conocimientos adquiridos en un entorno real de trabajo, ganando experiencia valiosa en empresas biotecnológicas, laboratorios de las fundaciones de los hospitales públicos, así como grupos de investigación de laboratorios del CSIC.
Este componente práctico te permitirá interactuar con profesionales del sector, adquirir habilidades técnicas y enfrentar los desafíos que presenta el campo.
El año culmina con el Trabajo Fin de Máster (Módulo VII), una oportunidad para que desarrolles un proyecto de investigación en el área de biotecnología clínica, aplicando todo lo aprendido a lo largo de tu estancia de prácticas. Este trabajo te permitirá demostrar tu capacidad para investigar, analizar y proponer soluciones innovadoras en un campo de gran relevancia para la salud global.
Prácticas profesionales
Vivirás una inmersión real en el entorno profesional de la biotecnología clínica, colaborando con hospitales punteros, centros de investigación de referencia y empresas líderes del sector.
Empresas biotecnológicas de ámbito clínico (Biohope, Mirnax, etc.), institutos de investigación de hospitales públicos (Hospital Puerta de Hierro, Hospital la Paz, etc.) y laboratorios de centros de investigación (Centro Nacional Biotecnología, Centro Biología Molecular Severo Ochoa, entre otros).



Más información
Competencias del título
Básicas:
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto-dirigido o autónomo.
Admisiones
Comienza tu futuro en la Universidad Europea
Sabemos que elegir qué estudiar es una de las decisiones más importantes de tu vida. Por ello, tienes a tu disposición un equipo asesor que te ayudará en todo el camino.
En 3 pasos puedes convertirte en un alumno de la Universidad Europea.
1
Pruebas de acceso
Inicia tu proceso llamando a 917407272 o solicita información y nuestros asesores se pondrán en contacto contigo.
2
Reserva de plaza
Una vez admitido podrás abonar tu reserva de plaza para garantizarla.
3
Matrícula
Entrega la documentación necesaria para formalizar tu matrícula.
Programa de becas y ayudas
Queremos ayudarte con una amplia selección de becas propias y oficiales para que te conviertas en estudiante de la Universidad Europea.
Convalidaciones y traslados de centro
No tienes por qué seguir en algo que no te gusta. Por eso hemos diseñado planes específicos de convalidaciones y traslados de centro.
Solicita tu estudio de convalidaciones online para cambiar tu expediente y comenzar tus estudios en la Universidad Europea.
Claustro
Nuestro profesorado
- Dr. David Álvarez Cilleros
Director del Programa
Docente Universidad Europea de Madrid
Doctor en Biomedicina galardonado con el Premio Extraordinario de Doctorado. Ha desarrollado su carrera investigadora en el ámbito de la diabetes y sus complicaciones. Autor de diversos artículos científicos en las citadas áreas y ponente en congresos científicos internacionales. Actualmente desarrolla su carrera profesional como docente en el Departamento de Biociencias de la Universidad Europea de Madrid. - Dra. Claudia Carabaña García
(Coordinadora de Prácticas)
Docente Universidad Europea de Madrid
Doctora en Biología Celular y del Desarrollo. Ha realizado su carrera investigadora en el ámbito de la diferenciación de las células madre específicas de tejidos durante el desarrollo embrionario de ratón. Autora de diversos artículos científicos en las citadas áreas y ponente en congresos científicos internacionales. Actualmente desarrolla su carrera profesional como docente en el Departamento de Biociencias de la Universidad Europea de Madrid. - Dra. Sara Abalde Cela
INL/RUBYnanomed – Investigadora/CTO
Doctora en Química. Ha desarrollado su carrera investigadora en el ámbito de la nanotecnología y espectroscopia, así como en la microfluídica y microgotas, con aplicaciones en biopsia líquida, cáncer o Alzheimer. Aceptó una plaza postdoctoral en Cambridge y ha liderado prestigiosos proyectos como: Pathfinder, 3DSecret y FET Open BIOCELLPHE. Actualmente desarrolla su carrera profesional como IP en el Laboratorio Ibérico Internacional de Nanotecnología, así como en la startup RUBYnanomed, donde es Directora Técnica (nominada finalista del Premio Mujeres Innovadoras del Consejo Europeo de Innovación 2022). - Dra. Isabel Cea Rama
INCOTEC – Consultora I+D+i
Doctora en Biociencias Moleculares galardonada con el Premio Xavier Solans. Ha desarrollado su carrera investigadora en el ámbito de la cristalografía de macromoléculas de diferentes familias, destacando la familia de éster-hidrolasas. Autora de diversos artículos científicos en las citadas áreas y ponente en congresos científicos internacionales. Actualmente desarrolla su carrera profesional como consultora I+D+i en Incotec. - Dr. Elias Dahdouh
Hospital La Paz – Investigador
Doctor en Biomedicina. Ha desarrollado su carrera investigadora en el ámbito de la determinación de las cargas intestinal de genes de resistencia a antibióticos y estudios de microbioma en relación con intervenciones y resultados clínicos. Autor de diversos artículos científicos en las citadas áreas y beneficiario de prestigiosas becas de investigación como: Marie Curie, Juan de la Cierva y Miguel Servet. Actualmente desarrolla su carrera profesional como investigador en el Laboratorio de Microbiología Molecular del Hospital Universitario de la Paz. - Dra. Miriam González García
ICTS CNME – Investigadora
Doctora en Genética y Biología Celular. Ha desarrollado su carrera investigadora en el ámbito de la microscopia electrónica. Autora de diversos artículos científicos en las citadas áreas y ponente en congresos científicos internacionales. Actualmente desarrolla su carrera profesional como técnico en microscopía en la ICTS – Centro Nacional de Microscopía Electrónica. - Dra. Elena Jiménez Ortega
CNIO – Investigadora
Doctora en Bioquímica. Ha desarrollado su carrera investigadora en el ámbito de la cristalografía de rayos X, así como en la caracterización bioquímica y el estudio tridimensional de proteínas implicadas en la replicación y el mantenimiento del genoma mitocondrial. Autora de diversos artículos científicos en las citadas áreas y capítulos de libro. Actualmente desarrolla su carrera profesional como investigadora en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. - Jorge Pérez Bruzon
LSC – CEO
Licenciado en Ciencias Biológicas. Ha desarrollado su carrera en el ámbito de la prevención y la bioseguridad científica. Ha liderado importantes unidades del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, como el Servicio de Bioseguridad y Radioprotección y el Servicio de Prevención y Bioseguridad. Actualmente desarrolla su carrera profesional como consultor en Lab Safety Consulting. - Dra. Montse Torres Hortal
ISCIII – Investigadora
Doctora en Biología. Ha desarrollado su carrera investigadora en el ámbito en la virología con especial interés en la patogenia inmune y los procesos de latencia y reactivación de la infección por VIH y las co-infecciones asociadas. Autora de diversos artículos científicos en las citadas áreas y ponente en congresos científicos internacionales. Actualmente desarrolla su carrera profesional como investigadora en el Laboratorio de Patogenia Inmune y Reservorio Viral del Instituto de Salud Carlos III. - Iris Azami Conesa
UCM/UEM – Investigadora/Docente
Licenciada en Biología. Ha desarrollado su carrera investigadora en el ámbito de la parasitología mediante técnicas de biología molecular. Autora de diversos artículos científicos en las citadas áreas y ponente en congresos científicos internacionales. Actualmente desarrolla su carrera profesional como investigadora en el Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, así como en el Departamento de Farmacia y Nutrición de la Universidad Europea de Madrid, donde es docente. - Dra. María Teresa Coiras López
ISCIII/UEM – Investigadora/Catedrática
Doctora en Farmacia. Ha desarrollado su carrera investigadora en el ámbito de los procesos inmunopatológicos que se producen durante las enfermedades infecciosas y el cáncer. Autora de diversos artículos científicos en las citadas áreas y ponente en congresos científicos internacionales. Actualmente desarrolla su carrera profesional como IP en el Laboratorio de Patogenia Inmune y Reservorio Viral del Instituto de Salud Carlos III, así como en el Departamento de Farmacia y Nutrición de la Universidad Europea de Madrid, donde es Catedrática. - Dra. Sara Domínguez Rodríguez
Hospital 12 Octubre /UEM – Investigadora/Docente
Doctora en Medicina. Ha desarrollado su carrera investigadora en el ámbito de la genética molecular del VIH, así como en la epidemiología y modelos predictivos aplicados a las Enfermedades Infecciosas Pediátricas. Autora de diversos artículos científicos en las citadas áreas y consultora externa para la Organización Mundial de la Salud. Actualmente desarrolla su carrera profesional como investigadora en el Laboratorio de Innovación e Investigación en Pediatría Global del Hospital 12 de Octubre, así como en el Departamento de Biociencias de la Universidad Europea de Madrid, donde es docente. - Dra. Vanessa dos Reis Ferreira
FCT NOVA/UEM – Investigadora/Docente
Doctora en Biología Celular. Ha desarrollado su carrera investigadora en el ámbito de enfermedades raras, y en especial en los Trastornos Congénitos de la Glicosilación. Autora de diversos artículos científicos en las citadas áreas y cofundara de Humanized Solutions. Actualmente desarrolla su carrera profesional como IP en el Laboratorio de Trastornos Congénitos de la Glicosilación de la Universidade Nova de Lisboa, así como en el Departamento de Biociencias de la Universidad Europea de Madrid, donde es docente. - Dr. Antonio Garrido Tarrío
Universidad Europea de Madrid – Docente
Doctor en Biología. Ha desarrollado su carrera investigadora en el ámbito del sistema inmunitario como marcador de envejecimiento y longevidad. Autor de diversos artículos científicos en las citadas áreas y ponente en congresos científicos internacionales. Actualmente desarrolla su carrera profesional como docente en el Departamento de Biociencias de la Universidad Europea de Madrid. - Carolina Knott Torcal
Hospital La Princesa / Universidad Europea de Madrid –Investigadora/Docente
Graduada en Nutrición. Ha desarrollado su carrera investigadora en el ámbito de la nutrición clínica. Autora de diversos artículos científicos en las citadas áreas y ponente en congresos científicos internacionales. Actualmente desarrolla su carrera profesional como investigadora en el Hospital Universitario de la Princesa, así como en el Departamento de Farmacia y Nutrición de la Universidad Europea de Madrid, donde es docente. - Dra. Verónica Moral Dardé
Universidad Europea de Madrid – Docente
Doctora en Bioquímica y Biología Molecular. Ha desarrollado su carrera investigadora en el ámbito de la proteómica, así como en la metabolómica y el estudio de las técnicas de análisis de flujos metabólicos. Autora de diversos artículos científicos en las citadas áreas, capítulos de libro y patentes nacionales e internacionales. Actualmente desarrolla su carrera profesional como docente en el Departamento de Biociencias de la Universidad Europea de Madrid. - Dra. Emma Muñoz Sáez
Universidad Europea de Madrid –Investigadora/Docente
Doctora en Biología. Ha desarrollado su carrera investigadora en el ámbito de las enfermedades neurodegenerativas y alteraciones cerebelares. Autora de diversos artículos científicos en las citadas áreas y una patente internacional. Actualmente desarrolla su carrera profesional como IP en el Laboratorio de Neurobiología del Desarrollo de la Universidad Europea de Madrid, así como en el Departamento de Biociencias de dicha universidad, donde es docente. - Dr. Diego Muñoz Santos
CNB/Universidad Europea de Madrid –Investigador/Docente
Doctor en Bioquímica y Biología Molecular. Ha desarrollado su carrera investigadora en la generación de modelos animales para el estudio de diferentes enfermedades, utilizando principalmente la herramienta de edición génica CRISPR/Cas9, todo ello en el grupo de Lluis Montoliu. Hace 5 años empezó con el desarrollo de una vacuna contra el SARS-CoV-2 basada en replicones no infectivos en el grupo de Luis Enjuanes. Autor de diversos artículos científicos en las citadas áreas y ponente en congresos científicos internacionales. Actualmente desarrolla su carrera profesional como investigador en el Laboratorio de Coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología, así como en el Departamento de Medicina de la Universidad Europea de Madrid, donde es docente. - Dr. Manuel Olazábal Moran
Universidad Europea de Madrid –Docente
Doctor en Biociencias Moleculares. Ha desarrollado su carrera investigadora en el ámbito de la búsqueda de dianas terapéuticas contra el cáncer. Autor de diversos artículos científicos en las citadas áreas y capítulos de libro. Actualmente desarrolla su carrera profesional como docente en el Departamento de Biociencias de la Universidad Europea de Madrid. - Dra. Elena Pérez Izquierdo
Universidad Europea de Madrid –Docente
Doctora en Ciencias Biomédicas. Ha desarrollado su carrera investigadora en el ámbito de las nanopartículas para el tratamiento de distintas patologías. Autora de diversos artículos científicos en las citadas áreas y capítulos de libro. Actualmente desarrolla su carrera profesional como docente en el Departamento de Biociencias de la Universidad Europea de Madrid. - Dra. Noelia Pinal Seoane
CBMSO/Universidad Europea de Madrid – Investigadora/Docente
Doctora en Bioquímica. Ha desarrollado su carrera investigadora en el ámbito de las interacciones genéticas que afectan a la biología de la célula y por consiguiente a las respuestas celulares, tanto en condiciones fisiológicas como patológicas. Autora de diversos artículos científicos en las citadas áreas y ponente en congresos científicos internacionales. Actualmente desarrolla su carrera profesional como investigadora en el Laboratorio de Tumorigénesis y Regeneración en Drosophila del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, así como en el Departamento de Odontología de la Universidad Europea de Madrid, donde es docente. - Dr. José Rivera Torres
Universidad Europea de Madrid – Catedrático
Doctor en Bioquímica y Biología Molecular. Ha desarrollado su carrera investigadora en el ámbito de la virología y la ingeniera genética. Aceptó una plaza postdoctoral en el Hospital de Addenbrooke en Cambridge y fue galardonado por la UEM con el Premio a la Mejor Labor Investigadora en 2019. Autor de diversos artículos científicos en las citadas áreas, capítulos de libro y una patente internacional Actualmente desarrolla su carrera profesional como docente en el Departamento de Biociencias de la Universidad Europea de Madrid. - José María Rodríguez Piñas
Hospital La Paz/Universidad Europea de Madrid – Investigador/Docente
Licenciado en Biología. Ha desarrollado su carrera investigadora en el ámbito de los microRNAs como posibles biomarcadores de toxicidad en inmunoterapia en tumores sólidos. Además, presenta experiencia en Laboratorio Clínico y Técnicas de Diagnóstico y análisis sanitarios. Actualmente desarrolla su carrera profesional como investigador en el Laboratorio de Variabilidad Genética Humana del Hospital Universitario de la Paz, así como en el Departamento de Medicina de la Universidad Europea de Madrid, donde es docente. - Dr. Gonzalo Saco Ledo
EDI/Universidad Europea de Madrid – Investigador/Docente
Doctor en Actividad Física, Educación Física y Deporte. Ha desarrollado su carrera investigadora en el ámbito de los beneficios del ejercicio físico en pacientes con enfermedades crónicas, composición corporal y calidad de vida. Autor de diversos artículos científicos en las citadas áreas y ponente en congresos científicos internacionales. Actualmente desarrolla su carrera profesional como investigador en la Escuela de Doctorado e Investigación de la Universidad Europea de Madrid, así como en el Departamento de Ciencias del Deporte de dicha universidad, donde es docente. - Dr. Vanesa Viana Huete
Universidad Europea de Madrid – Docente
Doctora en Biomedicina. Ha desarrollado su carrera investigadora en el ámbito de la diabetes, obesidad y enfermedades cardiovasculares. Autora de diversos artículos científicos en las citadas áreas y áreas y ponente en congresos científicos internacionales. Actualmente desarrolla su carrera profesional como docente en el Departamento de Biociencias de la Universidad Europea de Madrid.