¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Admisiones:+34 917407272
Estudiantes:+34 914146611
Master Universitario en Biologia y Tecnologia Aplicada a la Reproduccion Humana Asistida

Máster Universitario en Biología y Tecnología Aplicada a la Reproducción Humana Asistida Madrid - Semipresencial

Máster en colaboración con el Grupo IVIRMA, empresa líder en Medicina Reproductiva

Selecciona tu programa

Características

El Máster en Biología y Reproducción Asistida es una formación diseñada para darte los conocimientos para trabajar como especialista en asistencia clínica e investigación en reproducción asistida. El máster, de 12 meses de duración y 60 ECTS, cubre temas como la genética y medicina reproductiva, metodologías de investigación, y infertilidad. Con el foco en el aprendizaje experiencial, como parte del programa, tendrás la oportunidad de realizar prácticas en centros del Grupo IVI, tanto a nivel nacional e internacional.

Nuestra facultad está compuesta de profesionales y expertos en sus áreas de conocimiento, incluyendo profesionales pertenecientes al Grupo IVI. Así tendrás la mejor preparación para formar parte del grupo expertos a la cabeza de la asistencia clínica e investigación en este campo.

Semipresencial
Alcobendas 60 ECTS
Inicio: 11 sep. 2023 Título emitido por Universidad Europea de Madrid
12 meses Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
Título oficial

20% de descuento en la reserva de plaza para el curso 23/24 ¡Sólo hasta el 15 de junio!

Consulta las bases

¿Por qué estudiar el Máster Universitario en Biología y Tecnología Aplicada a la Reproducción Humana Asistida?

Un máster único
  • Cuentas con un colaborador de gran reconocimiento en el campo de la Medicina Reproductiva como es el Grupo IVIRMA, el mayor grupo de reproducción asistida del mundo con 70 clínicas en 13 países y más de 700 artículos publicados en revistas científicas de reconocido prestigio internacional revisadas por pares. Realizarás un elevado número de horas prácticas (420) durante las que adquirirás el conocimiento y las competencias necesarias para el desarrollo de las diferentes técnicas de Reproducción Asistida y la aplicación de los tratamientos clínicos de vanguardia. Dichas prácticas se realizan en centros del Grupo IVIRMA (España y/o extranjero) a elegir en función de las prioridades de los interesados y los méritos demostrados en el CV.
  • El Programa está impartido en su mayoría por profesionales en activo pertenecientes al Grupo IVIRMA. El resto del claustro se completa con profesionales en activo en diferentes campos esenciales como la investigación básica, preclínica y clínica. El carácter semipresencial del Programa permite compatibilizar su desempeño con otras actividades personales y/o profesionales. Además, la consecución del Título permite el acceso a Programas de Doctorado específicos.

¿A quién está dirigido el Máster?

Licenciados/Graduados en Biología, Farmacia, Bioquímica, Veterinaria, Medicina u otra carrera de la rama biosanitaria.

500

Horas de prácticas

En centros asistenciales IVIRMA de medicina reproductiva

100%

Profesores

Altamente cualificados en activo

19

Centros de IVIRMA

Donde tendrás posibilidad hacer las prácticas en España o en el extranjero.

Instalaciones

Biblioteca Dulce Chacón

Campus de Alcobendas

Campus de Villaviciosa de Odón

Biblioteca CRAI Dulce Chacón

Ofrece un excelente servicio como agente activo en los procesos de aprendizaje, investigación e innovación, mediante la gestión integral de recursos y servicios de información.

Residencia Universitaria Universidad Europea de Madrid

Campus de Villaviciosa de Odón

Residencia Universitaria en Madrid

La Residencia Xior Picasso-Velázquez, ¡una Residencia que no se parece a nada que hayas visto antes!

Comillas
ComillasTrabajamos para que el alumno entienda que existe continuidad entre la Universidad y la vida

Antonio Requena

Profesor del Máster Universitario en Biología y Tecnología aplicada a la reproducción humana asistida.

Comillas
ComillasJunto a IVIRMA, nos sentimos orgullosos de formar a grandes profesionales en el campo de la embriología.

José Rivera

Profesor del Máster Universitario en Biología y Tecnología aplicada a la reproducción humana asistida.

Plan de Estudios

Plan de estudios ofertado en el curso actual

 
Código Asignatura MateriaECTSTipoIdioma
0DSH001101Módulo 1: Reproducción e Infertilidad6OBLIGATORIAEspañol (es)
 
0DSH001102Módulo 2: Aspectos teóricos, normativa legal y ética de los Laboratorios de Reproducción Asistida6OBLIGATORIAEspañol (es)
 
0DSH001103Módulo 3: Genética y Medicina Reproductiva6OBLIGATORIAEspañol (es)
 
0DSH001104Módulo 4: Metodología de la Investigación6OBLIGATORIAEspañol (es)
 
0DSH001105Módulo 5: Gestión y Calidad de un Laboratorio de Reproducción Asistida6OBLIGATORIAEspañol (es)
 
0DSH001106Módulo 6: Prácticas20OBLIGATORIAEspañol (es)
 
0DSH001107Módulo 7: Trabajo fin de Máster10OBLIGATORIAEspañol (es)
 

 

  • Rutas y mecanismos de control de la Reproducción Femenina
  • Rutas y mecanismos de control de la Reproducción Masculina
  • Estudio básico de esterilidad
  • Esterilidad masculina y femenina
  • Inmunología y Reproducción
  • Estimulación ovárica controlada
  • Nuevos enfoques en Reproducción Asistida
  • Técnicas de Reproducción Asistida
  • El laboratorio de Andrología
  • El laboratorio de Fecundación in vitro (FIV)
  • Tecnología de time-lapse en el laboratorio de FIV
  • El laboratorio de Criobiología
  • Técnicas avanzadas en Reproducción Asistida
  • Aspectos éticos y legales en Reproducción Asistida
  • Donación de Gametos
  • Bases metodológicas de la Genética Médica
  • Técnicas de diagnóstico genético
  • El laboratorio de diagnóstico genético pre-implantacional
  • Diagnóstico Genético Prenatal
  • Importancia clínica de la regulación epigenética
  • Biomarcadores: farmacogenes
  • Consejo genético en reproducción
  • Nuevas terapias
  • Diseño de la Investigación
  • Aspectos generales de la Metodología de la Investigación
  • Comunicación científica: características y tipos
  • Aplicación del método estadístico en el Laboratorio de Reproducción Asistida
  • Introducción a las revisiones sistemáticas de la literatura
  • Gestión de calidad de un centro de Medicina Reproductiva
  • Calidad en los laboratorios de Reproducción Asistida
  • Recursos humanos en un laboratorio de Reproducción
  • Gestión económica de un laboratorio de Reproducción

El alumno realizará prácticas de las siguientes etapas de trabajo:

  • Visión general: organización de las actividades del día y cumplimentación y gestión de protocolos hasta el final del procedimiento
  • Set-up: preparación de materiales, medios y placas de cultivo, medición y calibración de equipos
  • Punciones: búsqueda y lavado de ovocitos
  • Semen: evaluación de las muestras, capacitación y preparación de las diluciones de ICSI y FIV; biopsia de testículo
  • FIV: preparación de las placas de inseminación
  • ICSI: decumulación de ovocitos, colocación de pipetas, placas y microinyección
  • Fecundación: evaluación de la fecundación, registro e información a las pacientes
  • Embriones: evaluación de las distintas etapas del desarrollo, incluyendo cultivo hasta blastocisto
  • Transfer: selección de embriones; transferencia
  • Criopreservación: vitrificación/desvitrificación de ovocitos/embriones
  • Diagnóstico Genético Pre-implantacional: arrays, PCR, biopsia día 3/día 5
  • Elaboración de un trabajo original derivado de la vinculación del alumno con un proyecto de investigación (formulación de la pregunta de investigación, búsqueda de fuentes, exposición de argumentos, formulación de hipótesis, material y método, resultados, discusión y conclusiones)
  • Desarrollo de un proyecto de investigación bibliográfica y aspectos formales de los trabajos científicos relacionados con la Reproducción Humana Asistida (formulación de la pregunta de investigación, búsqueda de fuentes, exposición de argumentos, formulación de hipótesis, material y métodos.

El título Máster Universitario en Biología y Tecnología Aplicada a la Reproducción Humana Asistida lleva impartiéndose en la Universidad Europea de Madrid desde el año académico 2017-2018.

30 nuevas plazas de ingreso.

Alumnos con excelentes y muy completos conocimietos (tanto teóricos como prácticos) en medicina reproductiva con capacidad para desarrollar el trabajo de un embriólogo junior

Competencias del título

Competencias básicas

  • CB1: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB3: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB4: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB5: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias transversales

  • CT1: Capacidad de análisis y síntesis: ser capaz de descomponer situaciones complejas en sus partes constituyentes; también evaluar otras alternativas y perspectivas para encontrar soluciones óptimas. La síntesis busca reducir la complejidad con el fin de entenderla mejor y/o resolver problemas.
  • CT2: Iniciativa y espíritu emprendedor: Capacidad para acometer con resolución acciones dificultosas o azarosas. Capacidad para anticipar problemas, proponer mejoras y perseverar en su consecución. Preferencia por asumir y llevar a cabo actividades.
  • CT3: Razonamiento crítico: Capacidad para analizar una idea, fenómeno o situación desde diferentes perspectivas y asumir ante él/ella un enfoque propio y personal, construido desde el rigor y la objetividad argumentada, y no desde la intuición.
  • CT4 Resolución de problemas: Capacidad de encontrar solución a una cuestión confusa o a una situación complicada sin solución predefinida, que dificulte la consecución de un fin.
  • CT5: Innovación-Creatividad: Capacidad para proponer y elaborar soluciones nuevas y originales que añaden valor a problemas planteados, incluso de ámbitos diferentes al propio del problema.
  • CT6: Toma de decisiones: Capacidad para realizar una elección entre las alternativas o formas existentes para resolver eficazmente diferentes situaciones o problemas.
Competencias generales

  • CG1: Capacidad para diseñar un protocolo de estudio en los pacientes que presentan problemas de esterilidad.
  • CG2: Adquirir conocimiento especializado para definir abordajes terapéuticos en el área de conocimiento referente a las personas aquejadas de problemas de fertilidad.
  • CG3. Desarrollar la autonomía suficiente para trabajar de manera colaborativa dentro del ámbito del asesoramiento genético, en contextos interdisciplinares.
  • CG4: Saber evaluar y seleccionar la mejor técnica de reproducción asistida ante los diferentes problemas de infertilidad de la pareja.
  • CG5: Capacidad para identificar a priori las posibles complicaciones de los tratamientos de infertilidad.
Competencias específicas

  • CE1. Seleccionar y aplicar las técnicas de Reproducción Asistida disponibles con autonomía y responsabilidad, proponiendo la técnica de Reproducción asistida más adecuada, en función de los diferentes problemas de infertilidad de la pareja.
  • CE2. Identificar y aplicar conocimientos especializados de la fisiología y citología celular de los gametos masculino y femenino e identificar las interrelaciones con la endocrinología
  • CE3. Identificar y aplicar conocimientos especializados de los diferentes hitos que acontecen durante el desarrollo embrionario, desde las fases pre-implantacionales, así como sus requerimientos nutricionales y metabólicos de cada una de ellas.
  • CE4. Seleccionar las técnicas de cultivo y criopreservación de gametos y embriones apropiadas en cada situación.
  • CE5. Analizar la relevancia y las características de las técnicas de diagnóstico genético pre-implantacional.
  • CE6. Aplicar los mecanismos de des-diferenciación y reprogramación, estudiando analizando el ovocito metafase II como ambiente de excelencia en el estudio de la reprogramación celular.
  • CE7. Evaluar con rigor y precisión los datos disponibles y determinar el modo de herencia cuando sea posible, en función de los resultados de las pruebas de laboratorio realizadas.
  • CE8. Realizar de forma coordinada las distintas tareas que se realizan en los laboratorios de una clínica de fertilidad (Fecundación in vitro, Andrología, Criobiología y Diagnóstico Genético Pre-implantacional).
  • CE9. Aplicar los aspectos bioéticos según la Legislación Española en los diferentes tratamientos que se pueden realizar en un centro de reproducción asistida humana.
  • CE10. Aplicar herramientas estadísticas apropiadas para el análisis y tratamiento utilizadas en el análisis y tratamiento de datos derivados del ámbito de la Reproducción Humana Asistida
  • CE11. Transmitir de un modo claro y sin ambigüedades, resultados derivados de la investigación científica y tecnológica aplicada al ámbito de la Reproducción Asistida
  • CE12. Aplicar las exigencias formales de los trabajos científicos al entorno concreto de la biotecnología de la Reproducción Humana Asistida
  • CE13. Analizar y evaluar las diferentes situaciones que pueden acontecer en un laboratorio de Reproducción Asistida, y poder ser parte activa en la resolución de problemas y en la toma de decisiones.
  • CE14. Comprender los aspectos teóricos y prácticos de la metodología de trabajo en uno o más campos de estudio y aplicarlos en una Unidad Asistencial de Reproducción Humana Asistida.
  • CE15. Reunir e interpretar datos relevantes del ámbito de la Reproducción Humana Asistida para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CE16. Seleccionar y obtener información científico-técnica relacionada con la Reproducción Humana Asistida, tanto de fuentes primarias como de secundarias, con el fin de desarrollar un trabajo científico de meta-análisis.
  • CE17: Implementar un sistema de gestión de Calidad en un centro de Reproducción Humana Asistida.

Prácticas profesionales

Para la adquisición de competencias en el uso de las diferentes técnicas de Reproducción Asistida (FIV, ICSI, vitrificación, DPI) y en la aplicación de los correspondientes tratamientos clínicos, el máster cuenta con 20 ECTS destinadas a estancias clínicas (420 horas de prácticas en clínica + 80 horas de trabajo autónomo). Dichas prácticas se realizan en uno de los centros del Grupo IVIRMA, tanto a nivel nacional e internacional, elegido por el alumno en función de sus preferencias y en caso de que la demanda supere la oferta de plazas disponibles la asignación de las mismas se hará en función de los méritos demostrables suministrados en el CV de los interesados.

Entidades en donde realizar las prácticas profesionales

  • Clínicas de Reproducción Asistida – IVI-RMA. Diferentes localidades distribuidas tanto en territorio Nacional como Internacional.
  • Localidades Nacionales: Alicante; Almeria; Barcelona; Bilbao; Mallorca; Las Palmas; Minifiv (Madrid); Madrid; Malaga; Murcia; Sevilla; Vigo; Zaragoza.
  • Localidades Internacionales: Lisboa; Santiago de Chile; Panamá; Salvador de Bahia.

Empleabilidad

Salidas profesionales

Programa orientado específicamente a cubrir la gran demanda de especialistas en el ámbito de la medicina reproductiva

Te prepararás para formar parte del grupo expertos a la cabeza de la asistencia clínica e investigación en este campo, donde España es ya el tercer país en volumen de tratamientos contando con centros donde se desarrolla asistencia clínica e investigación básica de primer nivel y en los que se necesita de tu talento para seguir avanzando en este terreno

En colaboración con el grupo IVIRMA

Este máster está desarrollado en colaboración con el Grupo IVIRMA el mayor grupo de Reproducción Asistida del mundo con 70 clínicas en 13 países.

Admisiones

Comienza tu futuro en la Universidad Europea

Elegir que estudiar es una de las decisiones más importantes, por ello disponemos de un proceso y un equipo asesor que te ayudara a guiarte en este camino.

En 3 pasos puedes convertirte en un alumno de la Universidad Europea.

1

Pruebas de acceso

Iniciar tu proceso llamando a 917407272 o puedes realizar la "solicitud de admisión" en el enlace que encontraras más abajo.

2

Reserva de plaza

Una vez admitido podrás abonar tu reserva de plaza para garantizarla.

3

Matrícula

Entregar la documentación necesaria para formalizar tu matrícula.

Programa de becas y ayudas

Queremos ayudarte. Si quieres estudiar en la Universidad Europea, tendrás a tu disposición una amplia selección de becas propias y oficiales.

estudiante chica

Convalidaciones y traslados de centro

No tienes por qué seguir en algo que no te gusta. Por eso hemos diseñado planes específicos de convalidaciones y traslados de centro. Solicita gratis tu estudio de convalidaciones on-line para cambiar tu expediente y comentar tus estudios en la Universidad Europea.

El proceso de admisión para los programas de la Escuela de Postgrado de la Universidad Europea está abierto durante todo el año, aunque la inscripción en cualquiera de sus programas está supeditada a la existencia de plazas vacantes.

Si quieres un asesoramiento personalizado por parte del equipo de Admisiones de Postgrado, puedes dirigirte a cualquiera de nuestros dos campus universitarios (Alcobendas o Villaviciosa de Odón), o contactar con nosotros a través de:

Teléfono (+34) 91 740 72 72 o en el correo electrónico postgrado@universidadeuropea.es.

Después de informarte, deberás aportar la documentación requerida:

  • Solicitud de Admisión.
  • Copia del DNI o NIE.
  • Copia del Título Universitario y del Expediente Académico.
  • CV.
  • Carta de motivación

El equipo de Admisiones de Postgrado te convocará a la realización de una entrevista personal con el Director del máster quien elevará su informe favorable a la Comisión de Postgrado de la Universidad.

* El proceso de admisión no supone ningún coste para el candidato ni compromiso alguno hasta la formalización de la reserva.

Más información

El máster está dirigido Licenciados/Graduados en Biología, Biotecnología, Farmacia, Bioquímica, Veterinaria, Medicina u otra carrera de la rama biosanitaria. Las condiciones generales de acceso y admisión de estudiantes, se recogen en la normativa de estudios de postgrado de la Universidad Europea de Madrid.

Se exige al estudiante el requisito legal conforme a lo previsto en el R.D. 861/2010. Será imprescindible hacer entrega de los documentos acreditativos.

  • Título de graduado/licenciado.
  • Si el título está en el Espacio Europeo de Educación superior (EEES): documentación académica traducida.
  • Título fuera del EEES: documentación traducida y legalizada (Apostilla de la Haya, Vía Diplomática o Convenio de Andrés Bello).

Así mismo será necesario:

  • Solicitud de admisión.
  • Fotocopia DNI o pasaporte.
  • CV.
  • Fotocopia compulsada del título requerido.
  • Certificado de legalidad de la documentación presentada si estudió en el extranjero.

Claustro

Un programa impartido en su mayoría por profesionales pertenecientes al Grupo IVIRMA, el mayor grupo de Reproducción Asistida del mundo con 70 clínicas en 13 países y más de 680 artículos científicos en revistas de todo el mundo. El claustro de este máster cuenta con un 78% de doctores

  • Antonio Requena Miranda
    Director del programa.

    Médico Ginecólogo especialista en Medicina Reproductiva. Doctor en Medicina y Cirugía. Director General Médico Equipo IVI y co-director de IVI Madrid. Máster en Gestión por ESADE. Miembro de la ESHRE (Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología), ASRM (Sociedad Americana de Medicina Reproductiva) y de la SEF (Sociedad Española de Fertilidad).
  • Dr. José Rivera Torres
    Director del programa y Coordinador del TFM.
    Licenciado en Biología por la UCM en 1990. Para obtener el título de licenciatura con grado trabajó en el departamento de Bioquímica del Hospital Ramón y Cajal en Madrid bajo la dirección de los Dr. Salinas y Alcázar. El trabajo se centró en la importancia de la fosforilación de la subunidad α del factor eIF2 en la síntesis de proteínas y el normal desarrollo de cultivos primarios neuronales de embriones de rata. Este trabajo abrió un campo importante para el estudio posterior de diferentes patologías relacionadas con el sistema nervioso.
    En 1998 obtuvo su doctorado en Biología Molecular y Bioquímica de la Universidad Autónoma de Madrid con un trabajo en el que se diseñó y generó un virus recombinante basado en el virus del fibroma de Shope para su utilización como vacuna viva contra dos de las enfermedades más devastadoras en el conejo europeo. El virus bivalente que expresaba la proteína de la cápsida del virus de la enfermedad hemorrágica del conejo (RHDV) demostró protección en experimentos de campo tanto contra el virus Myxoma como el virus RHDV, responsables ambos de las enormes pérdidas en las poblaciones tanto salvajes como de granja de dicha especie. Esta vacuna fue patentada y posteriormente comercializada.
    A continuación, se trasladó al Campus del Hospital de Addenbrooks en Cambridge (Reino Unido) como postdoctoral de investigación en el Departamento de Virología de la Universidad de Cambridge y posteriormente como científico investigador en el Departamento de Patología de la Unidad de Virología dónde trabajó en los mecanismos de evasión del sistema inmune mediado por poxvirus, utilizando el modelo viral natural murino que es infectado por el virus Ectromelia.
    En 2001, el Dr. Rivera regresó a España financiado por un contrato internacional de la Comunidad Europea y se unió al INIA de Madrid como investigador. Durante esta estancia caracterizó una proteína muy importante para la evasión inmune del huésped y la patogenicidad del virus de la peste porcina africana.
    En 2002 se unió al recién creado CNIO como científico de plantilla del Programa de Biología Estructural en el grupo de señalización dónde caracterizó funcionalmente el papel del Supresor de Metástasis de mama BRMS1.
    En 2009, se trasladó al Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) dónde participó en la identificación de mecanismos moleculares y patológicos subyacentes al envejecimiento prematuro y cronológico así como a la enfermedad cardiovascular asociada. Igualmente dirigió otras líneas de investigación como la caracterización del nicho de células madre hematopoyéticas y el estudio de mecanismos de autofagia en ratones envejecidos. El Dr. Rivera es autor de más de 30 artículos en revistas internacionales revisadas por pares. Actúa como experto evaluador en el Programa Internacional de Becas WHRI-ACADEMY (Marie Curie COFUND del 7PM), es jurado de los premios anuales convocados por el MIT Technology Review (Innovators under 35) y es revisor para varias revistas internacionales en el campo del envejecimiento, cardiovascular, biología molecular y cáncer.
    Actualmente es Catedrático en Ingeniería Genética y profesor de Virología en el departamento de Farmacia/Biotecnología de la facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid dónde compagina la docencia (castellano e inglés) y la dirección de diferentes programas de postgrado/Máster Universitario, entre los que se encuentra el MU en Biología y Tecnología Aplicada a la Reproducción Humana Asistida, con la actividad investigadora, hecho demostrado por la participación e implicación en proyectos financiados y en activo.
  • Dr. Israel J. Thuissard
    Director y coordinardor del Programa.
    Licenciado en CC Económicas y Doctor por la Universidad Europea de Madrid (premio extraordinario) con más de 15 años de experiencia en el manejo de datos relacionadas con la investigación en el ámbito de la Salud Pública. Asesor estadístico y docente en el ámbito sanitario. Trabajó en el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad como titulado superior de actividades técnicas y profesionales. Colaborador en trabajos de evaluación de servicios en el Sistema Nacional de Salud, permitiendo la elaboración de informes y documentos técnicos relacionados con la información sanitaria.
  • Dra. Vanesa Vergara
    Licenciada en Medicina y especialista en Ginecología y Obstetricia por la Universidad de Panamá. Especialista en Medicina Reproductiva por la Universidad de Valencia-IVI. Coordinadora Médica Dirección General Médica Equipo IVI. Miembro del Colegio de Médicos de Madrid y de la Sociedad Española de Fertilidad.
    En la actualidad es Global Associate del Consejo Editorial de Fertilidad y Esterilidad y miembro de muchas asociaciones médicas, entre otras ESHRE y SEF (Sociedad Española de Fertilidad).
    En el ámbito docente es Coordinadora del Módulo I del Máster Universitario en Biología y Tecnología de la Reproducción Humana Asistida y también conferenciante en congresos/talleres Nacionales e Internacionales de SEF, COGI, ESHRE.
  • Dra. María Cruz Palomino
    Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid en el año 2002 y Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia en 2013. La Dra. Cruz Palomino cuenta además con un Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia que realizó en 2008.
    Forma parte del grupo IVI y cuenta con más de 20 publicaciones científica en revistas indexadas y revisadas por pares.
    En cuanto a la carrera docente, en la actualidad es coordinadora del Módulo V (Gestión y Calidad de un Laboratorio de Reproducción Asistida y Legislación) del Máster Universitario en Biología y Tecnología de la Reproducción Humana Asistida.
  • Dr. David Agudo Garcillán
    Licenciado en Farmacia en 1999, realizó la tesina en el análisis de la capacidad invasiva de Salmonella durante de 1999 a 2000 en el departamento de Microbiología II de la UCM, adscrito a una beca del ministerio de ciencias y tecnología (FIS) desde 1999 a 2002 en dicho departamento. En 2003 optó a una plaza como Profesor Ayudante del departamento de Anatomía y Embriología Humana de la URJC, departamento al que perteneció desde mayo de 2002 hasta marzo de 2006, primero como Profesor Ayudante, y posteriormente como Profesor Ayudante Doctor y como Profesor Contratado Doctor acreditado por la ANECA. Durante este periodo realizó la Tesis Doctoral en el estudio de las nucleoporinas en células tumorales y su factor pronóstico en cáncer de mama, obteniendo el título de Doctor en Mayo de 2003.
    A partir de marzo de 2006 se incorporó al equipo de embriólogos de IVI Madrid, desarrollando una intensa actividad asistencial, docente e investigadora. Desde mayo de 2009 coordina la unidad de donación de ovocitos en IVI Madrid, haciéndose cargo de decisiones clínicas y embriológicas de más de 1000 ciclos de reproducción asistida al año, y desde mayo de 2010 ocupa el cargo de Subdirector del laboratorio de FIV con más de 35 profesionales a su cargo y más de 6500 ciclos de reproducción asistida al año. Es desde el 2015 Embriólogo Senior por la ESHRE.
    Director del Laboratorio de Genética del Centro de Análisis Sanitarios desde 2005, fundando este nuevo departamento, con más de 2000 determinaciones genéticas al año y coordinando un equipo multidisciplinar de genetistas y técnicos de laboratorio.
    Autor de 12 publicaciones internacionales, 2 capítulos de libros, partícipe en 22 congresos nacionales y 18 internacionales, Director de dos tesis doctorales y coordinador de 18 cursos de formación para embriólogos clínicos.
    Coordinador de los Módulos II (Aspectos Teóricos. Normativa legal y ética de los laboratorios de Reproducción Asistida) y VI (Estancias Clínicas en centros de reproducción Asistida) del Máster Universitario en Biología y Tecnología de la Reproducción Humana Asistida desde octubre de 2016.
    Ha participado y participa de manera activa en 12 proyectos de investigación con financiación externa y/o propia, siendo el investigador principal en 5 de ellos.
    Participa como Colaborador honorífico en la Facultad de Veterinaria de la UCM desde 2007, y es miembro de la Cátedra IVI en la UEM. Pertenece a las sociedades de reproducción asistida ESHRE, SEF y ASEBIR.
  • Dr. Fernando Bronet Campos
    Director de los Laboratorios de FIV y DGP de IVI Madrid desde 2008. Se licenció en la Universidad Complutense de Madrid en 2000, donde, en 2005, también completó un doctorado en el Departamento de Fisiología Animal. En 2008, completó una beca en Melbourne IVF, antes de volver a ocupar su puesto actual. Tiene un certificado de Embriólogo Senior de ESHRE y es miembro de la junta ejecutiva del grupo de interés genético de la Sociedad Nacional Española para el Estudio de la Biología Seproductiva (ASEBIR).
    El Dr. Bronet ha sido invitado a hablar a nivel nacional e internacional y es autor o coautor de varios capítulos de libros y numerosos artículos en revistas revisadas por pares. También se desempeña como revisor ad hoc para fertilidad y esterilidad, reproducción humana, biomedicina reproductiva en línea, revista de ciencias de la reproducción humana, revista de genética de la reproducción asistida, biología reproductiva de la reproducción humana molecular y revista europea de obstetricia y ginecología.
    El Dr. Bronet ha estado involucrado en la docencia desde los inicios de su carrera, impartiendo cursos de posgrado desde 2005. Actualmente es el Coordinador del Módulo de Genética en la Reproducción Humana del Máster Universitario en Biología y Tecnología de la Reproducción Humana Asistida de la Universidad Europea de Madrid. Sus intereses de investigación incluyen ART, competencia embrionaria y aneuploidía, condiciones de cultivo y QA/QC de laboratorio.
  • Dra. Catalina Santiago.
    Licenciada en Biología y Doctora por la Universidad Complutense de Madrid desde 2006. Su carrera investigadora comienza en el Centro de Genómica y Proteómica (UCM) y en el Laboratorio de Biopatología del Departamento de Medicina Legal y Toxicología de la Facultad de Medicina (UCM) donde desarrolla su tesis doctoral estudiando marcadores bioquímicos y genéticos aplicados al ámbito de las drogodependencias.
    Posteriormente, se traslada a la Universidad Europea donde inicia su carrera docente como profesora en la Facultad de Ciencias de la Salud. Desde un punto de vista docente imparte Biología en los grados de Fisioterapia y Criminología; Criminalística, Toxicología y Metodología de la Investigación en Criminología; y Genética en Medicina, Farmacia y Biotecnología, y en el Máster Universitario en Biología y Tecnología Aplicada a la Reproducción Humana Asistida.
    En la Universidad Europea forma parte del Grupo de Investigación de Biomedicina y Biopatología Molecular desde el año 2005 hasta el año 2017 con el que alcanza una amplia experiencia en realización de estudios de asociación genotipo-fenotipo y en la caracterización genotípica de polimorfismos relacionados con el rendimiento deportivo y físico en deportistas, en poblaciones no deportistas sanas y enfermas y de polimorfismos relacionados con respuestas a diferentes tratamientos farmacológicos. Dentro de la Unidad participa activamente en el desarrollo de sus tres líneas principales: (1) Farmacogenética, (2) Marcadores Genéticos y Biológicos Aplicados y (3) Genética y Actividad Física. Asociadas a estas líneas, ha participado o participa en más de 18 proyectos subvencionados de los cuales figura como investigadora principal en 5 de ellos, participa como autora/coautora en más de 50 artículos científicos, 6 capítulos de libros y en más de 40 comunicaciones a congresos; y dirige 4 tesis doctorales. En los últimos años, ha trabajado principalmente en el estudio de la influencia de genes asociados a la actividad física en poblaciones especiales como niños con fibrosis quística y centenarios, así como en el análisis farmacogenético y de longitud telomérica de pacientes con cáncer de pulmón y cáncer de mama. Desde el año 2017, la Unidad de Biomedicina de la que sigue formando parte se incorpora al grupo de investigación de la Universidad Europea ESBIDA (Ejercicio, Salud y BIomarcadores Aplicados) donde ha comenzado a desarrollar estudios relacionados con el efecto del estilo de vida en patologías, principalmente, crónicas. En el año 2004 obtuvo la acreditación de la ACAP de Profesor de Universidad Privada y Profesor Contratado Doctor; y en el año 2015, por un lado, la Comisión Nacional de la Actividad Investigadora (CNAI), dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte le concede un sexenio de investigación, y por otro, la Asociación Española de Genética Humana (AEGH), la Acreditación en Genética Humana.Docente del Módulo III (Genética y Medicina Reproductiva) en el apartado de Técnicas de diagnóstico genético, en colaboración con el Dr. José Rivera, y Biomarcadores, en colaboración con la Dra. María Cruz.
  • Dr. David Sanz Rosa
    Licenciado en CC. Químicas, Doctor en Bioquímica y Biología Molecular. Profesor de Metodología de la Investigación en el Departamento Clínico de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud. Trabaja como investigador y Consultor Metodológico en la Escuela de Doctorado e Investigación. Areas de investigación: Hipertensión e hipercolesterolemia, agentes antiagregantes y biología de la plaqueta, sistema beta adrenérgico, isquemia y reperfusión cardiaca, generación de modelos animales mediante el uso de AAV. Ha publicado más de 50 artículos científicos, 38 de ellos en revistas indexadas.

Profesorado colaborador

  • Dr. Alfonso Bermejo
    Licenciado en Medicina por la Universidad de Alcalá, consigue el título de Especialista en Ginecología y Obstetricia tras completar los cuatro años de residencia en el Hospital Universitario La Paz. Doctor en Medicina por la Universidad Rey Juan Carlos. Formación en Medicina Reproductiva, trabajando entre 2010 y 2013 en la clínica IVI Madrid. Desde 2013 es Director del área médica de la clínica MINIFIV, centro especializado en los tratamientos de estimulación mínima. Autor y colaborador de numerosos artículos y capítulos científicos de medicina reproductiva.
  • Dra. Elisa Gil Arribas
    Licenciada y doctora en medicina y cirugía (Universidad Zaragoza). Máster en climaterio y menopausia. (Universidad internacional Menéndez Pelayo); Máster en reproducción humana. (Instituto valenciano de infertilidad y Universidad rey Juan Carlos). Diploma Postgrado en Genética Médica
  • Dr. Alberto Pacheco Castro
    Licenciado y Doctor en Biología (Universidad Complutense Madrid). Director del laboratorio de andrología y el Banco de semen en IVI Madrid, IVI Valladolid e IVI Salamanca. También es profesor doctor de Inmunología en la Universidad Alfonso X "el sabio" de Madrid desde 2000
  • Dr. Carlos Balmori
    Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, especialista en Urología (Hospital Gómez Ulla de Madrid). Preceptorship in Primary Care and Emergency Medicine en Baylor College of Medicine de Houston, curso de Medicina Hiperbárica entre otros. Posee el único título oficial en Medicina Sexual avalado por la UEMS (European Union of Medical Specialists)
  • Dra. Cristina González Ravina
    Licenciada y Doctora en Ciencias Químicas (Universidad Sevilla). Tutora de prácticas curriculares de alumnos del Màster Universitari en Biotecnología de la Reproducció Humana Asistida de la Universitat de València desde 2012. Coordinadora del Taller Teórico-Práctico de Andrología Clínica en IVI Sevilla desde 2006 hasta actualidad. Ediciones anuales.
  • Dr. Israel Ortega
    Licenciado en Medicina, Universidad Complutense de Madrid. Premio extraordinario de Licenciatura. Médico especialista de Ginecología y Obstetricia MIR en Hospital Universitario “La Paz”, Madrid. Experto en Genética Clínica, Universidad de Alcalá de Henares, Madrid. Fellowship en Endocrinología Reproductiva en la Escuela de Medicina de la Universidad de California, Davis (California, USA). Doctor en Medicina.
  • Dra. Diana Santacruz
    Licenciada en Psicología (Universidad de Oporto), Máster en terapia de familia y pareja (Universidad Pontificia de Comillas); Máster género y saludo (Universidad Rey Juan Carlos). En la actualidad realiza el doctorado en ciencias de la salud (Universidad Rey Juan Carlos) investigando en el área del estrés, infertilidad y recursos emocionales.
  • Dr. Manuel Fernández-Sánchez
  • Dr. Manuel Muñoz
  • Dra. Soledad Chamorro Barranco
  • Dra. Leyre Herrero Grassa
  • Dra. Natalia Basile
  • Dª. Carmen Bou
  • Dr. Nicolás Prados Dodd
  • Dra. Anabel Salazar Vera
  • Dra. Concha Cristóbal Morales
  • Dra. Carmen Rubio Lluesa
  • Dra. Diana Alecsandru
  • Dra. Vanessa Vergara Bravo
  • Dr. José Manuel Puente
  • Dra. María Cerrillo
  • Dra. Gabriela Kohls
  • Dra. María Martínez
  • Dr. Carlos Iglesias
  • Dr. D. Jesús Aguilar
  • D. Francisco Javier Martínez-Salazar Romero
  • Dra. Eva Huguet
  • Dra. María Gaytan
  • Dra. Ana Isabel Rodríguez Learte

Calidad Académica

Como parte de su estrategia, la Universidad cuenta con un plan interno de calidad cuyo objetivo es impulsar una cultura de calidad y mejora continua, y que permita afrontar los retos de futuro con la máxima garantía de éxito. De esta manera, se apuesta por: impulsar el logro de reconocimientos y acreditaciones externas, tanto a nivel nacional como internacional; la medición y análisis de resultados; la simplificación en la gestión; y la relación con el regulador externo.

Consultar

Sistema de garantía interno de calidad (SGIC)

Consultar aquí

Seguimiento de la calidad del título

Miembros de la comisión de calidad del título (CCT)

  • Vicedecano/a de Postgrado
  • Coordinador/a de Titulación
  • Director/a de Programa
  • Estudiantes
  • Profesorado (Coordinador/a de TFM y Coordinador/a de Prácticas)
  • Responsable de Calidad (Calidad y Compliance académico)
  • Director Académico
  • Asesor/a Académico/a
  • Tutor/a online (en el caso de títulos online)
  • Responsable de Evaluación y Aprendizaje

Principales mejoras del título

  • Incremento en el número de horas asignadas a cada actividad formativa según lo contemplado en la Memoria de Verificación.
  • Implementación de las guías docentes con el fin de incrementar la claridad y transparencia de las competencias, actividades formativas y sistemas de evaluación.
  • Incremento del número de profesores doctores y acreditados.
  • Actualización de las metodologías docentes y actividades formativas y contenidos de todos los módulos para adecuarlas al nivel MECES3.
  • Implementación de la herramienta Respondus; software que permitean la identificación de los estudiantes durante la realización de los exámenes a distancia y ayuden a evitar el plagio o copia.
  • Mejora de los guiones de prácticas, de forma que permiten la evaluación de la adquisición de los resultados de aprendizaje esperados.
  • Implantación del Plan de Evaluación de los Aprendizajes (PIEA) en el módulo de prácticas.

Principales resultados del título

  • TASA DE ABANDONO: 8,1%
  • TASA DE EFICIENCIA: 100%
  • TASA DE GRADUACIÓN: 96,8%
  • TASA DE EMPLEABILIDAD: 84,6%
  • SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA TITULACIÓN: 4,1/5
  • SATISFACCIÓN DE LOS PROFESORES CON LA TITULACIÓN: 3/5
  • SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON EL PROFESORADO: 4,4/5
  • SATISFACCIÓN DEL PAS CON LA FACULTAD/ESCUELA: 4/5
Resultados de procesos y RUCT

Resultados de procesos de evaluación

Enlace a web del RUCT

Consulta la web del RUCT

Normativa

Consultar aquí

Preguntas Frecuentes

La reproducción asistida es un conjunto de técnicas biomédicas que facilitan o sustituyen a los procesos naturales que se dan durante la reproducción. Para ello contamos con asistencia biomédica para poner en contacto el ovocito con el espermatozoide; en los humanos se emplea en los casos en que se debe superar algún tipo de problema médico que impide a la pareja lograr un embarazo.

La tecnología de reproducción asistida se usa para tratar la infertilidad. Incluye tratamientos de fertilidad que afectan tanto a los ovocitos como a los espermatozoides. Consiste en extraer los ovocitos de los ovarios. Luego, los ovocitos y los espermatozoides se combinan para producir embriones que serán transferidos al útero materno. En los casos más simples se puede realizar un tratamiento de Purificación y concentración de los espermatozoides para luego introducirlos en el útero materno, es lo que denominamos Inseminación artificial.

Un embriólogo es un especialista en salud reproductiva que trabaja en una clínica de reproducción asistida o en el departamento de reproducción de un hospital. También puede dedicarse a la investigación en reproducción o en células madre como sería la terapia celular o la bioingeniería.