22344

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Admisiones:
Madrid: 918257508
Valencia: +34 961043883
Alicante: +34 965051793
Canarias: +34 922097091
Málaga: +34 951102240
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 911128850
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

¿Qué es la cogeneración eléctrica?

Sostenibilidad

6 de Marzo de 2025
cogeneracion

La cogeneración eléctrica es en la actualidad una de las soluciones más eficientes para optimizar el uso energético, ya que permite la producción simultánea de electricidad y calor útil. De esta manera, se puede ahorrar y contribuir a la protección del medioambiente.

Si quieres trabajar en el sector de la energía sostenible, estudiar el Máster en Transición Energética en Madrid o el Máster en Energías Renovables de la Universidad Europea te formará para gestionar e implementar el cambio hacia las energías limpias.

¿En qué consiste la cogeneración?

La cogeneración es un sistema que permite generar electricidad y calor de manera simultánea a partir de una única fuente de energía, lo que mejora la eficiencia energética y reduce las emisiones de CO₂. A diferencia de las centrales eléctricas tradicionales, que pierden gran parte de la energía en forma de calor residual, en las plantas de cogeneración este calor se aprovecha para actividades industriales, comerciales o domésticas.

Este proceso se puede aplicar en diversos edificios y sectores como hospitales, bloques residenciales, centros comerciales, plantas de tratamiento de residuos, etc. Con él, se contribuye a un uso más sostenible de la energía.

Tipos de cogeneración

Existen diferentes tipos de sistemas de cogeneración según la tecnología y la fuente de energía empleadas. Algunos de los principales son:

  • Cogeneración con motores de combustión interna: utiliza motores diésel o de gas para generar electricidad, aprovechando el calor de los gases de escape y del sistema de refrigeración.
  • Cogeneración con turbinas de gas: es ideal para procesos industriales a gran escala. La turbina transforma la energía mecánica en electricidad y calor residual que se usa para producir vapor.
  • Cogeneración con ciclos combinados: este sistema emplea tanto turbinas de gas como de vapor para maximizar la eficiencia energética.
  • Cogeneración con biomasa: utiliza materia orgánica pretratada por compactación, astillado o molienda para producir energía.

Proceso de cogeneración

Para entender mejor cómo funciona la cogeneración, veamos los distintos pasos en los que se divide el proceso:

  1. Entrada de combustible: se emplean diversas fuentes de energía, como gas natural, biomasa, biogás o combustibles fósiles, para alimentar el sistema de cogeneración.
  2. Generación de electricidad: a través de motores de combustión o turbinas de gas, la energía química del combustible se convierte en electricidad.
  3. Recuperación del calor residual: el calor generado en el proceso de generación eléctrica, que en sistemas convencionales se desperdiciaría, aquí se captura y se canaliza para su aprovechamiento.
  4. Generación de energía térmica: el calor recuperado se utiliza para la producción de vapor o agua caliente, o bien para la calefacción de espacios.
  5. Distribución de la energía: tanto la electricidad como el calor generado se utilizan localmente o se inyectan en la red de distribución para su aprovechamiento en industrias, edificios o infraestructuras.

Ventajas de la cogeneración

La cogeneración ofrece múltiples beneficios en comparación con los sistemas de producción de energía convencionales. Entre los principales se encuentran:

  • Mayor eficiencia energética: con la cogeneración se puede alcanzar un nivel de eficiencia superior al 80 %. En cambio, el nivel de una planta convencional apenas llega al 40 %.
  • Reducción de emisiones de CO₂: puesto que se aprovecha mejor la energía, se emiten menos gases de efecto invernadero.
  • Ahorro económico: al generar electricidad y calor de forma local, este sistema contribuye a disminuir los costes energéticos en todo tipo de industrias y edificios.
  • Menor dependencia de la red eléctrica: la cogeneración proporciona una fuente de energía estable y reduce la vulnerabilidad ante apagones.
  • Flexibilidad en las fuentes de energía: se pueden utilizar desde combustibles fósiles hasta alternativas renovables, contribuyendo de este modo a la economía circular.

¿En qué sectores y espacios se utiliza la cogeneración?

Por las ventajas a nivel de eficiencia y sostenibilidad que hemos mencionado, cada vez son más los sectores que están implementando este sistema de generación de energía:

  • Sectores industriales: industrias como la química, la papelera, la alimentaria y la textil recurren a la cogeneración para reducir los costes energéticos y ser más sostenibles.
  • Sector residencial y comercial: en edificios y urbanizaciones, la cogeneración permite abastecer de calefacción, refrigeración y electricidad a los vecinos con un menor impacto ambiental.
  • Hospitales y universidades: la cogeneración facilita el suministro ininterrumpido de energía, por lo que resulta muy útil en instalaciones de este tipo.
  • Plantas de tratamiento de residuos: aprovechando el biogás generado en el tratamiento de desechos, también se puede producir energía.

Además, la cogeneración se integra cada vez más con los diferentes tipos de energías renovables, ofreciendo soluciones híbridas que optimizan el consumo energético. Su flexibilidad y capacidad para aprovechar el calor residual la convierten en una tecnología clave dentro de la transición hacia modelos más sostenibles.

Si quieres especializarte en este campo, dentro de la Escuela de Sostenibilidad de la Universidad Europea encontrarás una oferta de masters de ingeniería diseñados para preparar a los profesionales del futuro en sectores clave como la eficiencia energética y otros empleos verdes.