Profesor adjunto
Licenciada en Biología por la UA, especialidad de Neurociencias por la UCM y Doctora en Neurociencias por la UMH. Durante el doctorado realizó investigación traslacional, estudiando principalmente los cambios de las redes neuronales como consecuencia del consumo de alcohol tanto en ratas como en humanos, mediante electrofisiología y resonancia magnética. Posteriormente, realizó una estancia postdoctoral en un laboratorio de Chicago (Northwestern University) especializado en dolor crónico, donde colaboró en un proyecto de investigación básica sobre los efectos del fentanilo en modelos experimentales de dolor en ratones. De vuelta en España, trabaja como investigadora en un grupo de investigación independiente, donde trata de entender los mecanismos por los cuales funcionan las terapias de fisioterapia (por ejemplo, la estimulación nerviosa periférica). Compagina investigación con docencia en la UEv y con divulgación, como miembro de la Asociación de Divulgación Científica de Alicante.
Velasco E, Flores-Cortes M, Guerra-Armas J, Flix-Díez L, Gurdiel-Álvarez F, Donado-Bermejo A, van den Broeke EN, Pérez-Cervera L*, Delicado-Miralles M*.
Neurosci Biobehav Rev. 2024 Sep 13:105886. doi: 10.1016/j.neubiorev.2024.105886. Epub ahead of print. PMID: 39278607.
Revisamos la evidencia sobre la relación entre la sensibilización central y el dolor crónico, concluyendo que actualmente no existen estudios que demuestren que la SC causa dolor crónico ni pruebas de su ocurrencia en humanos.
Varga L, Moca VV, Molnár B, Perez-Cervera L, Selim MK, Díaz-Parra A, Moratal D, Péntek B, Sommer WH, Mureșan RC, Canals S, Ercsey-Ravasz M.
Cell Syst. 2024 Aug 21;15(8):770-786.e5. doi: 10.1016/j.cels.2024.07.003. Epub 2024 Aug 13. PMID: 39142285.
En este estudio demostramos que analizar redes funcionales mediante fMRI considerando delays temporales ofrece una representación robusta y dinámica de la conectividad cerebral, consistente entre especies (como un esqueleto constante) y aplicable para detectar biomarcadores de enfermedades como el trastorno por consumo de alcohol.
Pérez-Cervera, L, De Santis, S., Marcos, E., Ghorbanzad-Ghaziany, Z., Trouvé-Carpena, A., Selim, M. K., Pérez-Ramírez, Ú., Pfarr, S., Bach, P., Halli, P., Kiefer, F., Moratal, D., Kirsch, P., Sommer, W. H., & Canals, S.
Demostramos que la exposición crónica al alcohol en ratas afecta la microestructura de la fimbria/fórnix, un tracto neuronal indispensable para la memoria. Además, encontramos una disminución de la comunicación entre el hipocampo y la corteza prefrontal, lo cual podría reducir la flexibilidad cognitiva y facilitar comportamientos dependientes del alcohol en estos animales.
De Santis S, Bach P, Pérez-Cervera L, Cosa-Liñan A, Weil G, Vollstädt-Klein S, Hermann D, Kiefer F, Kirsch P, Ciccocioppo R, Sommer WH, Canals S.
JAMA Psychiatry, 2019 April 3; doi:10.1001/jamapsychiatry.2019.0318.
Aquí encontramos alteraciones en la sustancia blanca del cerebro (especialmente en el cuerpo calloso y la fimbria/fórnix), comparables entre pacientes con trastorno por consumo de alcohol y un modelo de ratas, evidenciando un proceso de desmielinización progresiva que continúa en las primeras semanas de abstinencia.
Pacheco-Torres J, Moreno A, Fernández B, Pérez-Cervera L, Caramés JM, Pérez-Montoyo E, Fernández-Mollá LM, Martínez-Sánchez M, Moratal D and Canals S.
En este capítulo revisamos cómo la señal BOLD obtenida mediante fMRI, y combinada con técnicas como la electrofisiología y la optogenética, ha permitido el avance en el estudio de la plasticidad cerebral. Para ello, detallamos protocolos de laboratorio y las limitaciones interpretativas de esta metodología.
Del Ferraro G, Moreno A, Min B, Morone F, Pérez-Cervera L, Parra L, Holodny A, Canals S, Makse H.
Nat Commun. 2018 Jun 11;9(1):2274. doi: 10.1038/s41467-018-04718-3
Aquí utilizamos técnicas de percolación (graph theory) y técnicas farmacogenéticas para identificar nodos clave en el cerebro que son esenciales para la integración global de una red de memoria en roedores, demostrando que su inactivación interfiere con la formación de dicha red, mientras que otras áreas no afectan a su integridad.
Pérez-Cervera L, Caramés JM, Fernández-Mollá LM, Moreno A, Fernández B, Pérez-Montoyo E, Moratal D, Canals S, Pacheco-Torres J.
2018; 1718:117-134. doi: 10.1007/978-1-4939-7531-0_8.
Ofrecemos un protocolo detallado para medir la actividad cerebral mediante fMRI y microestimulación eléctrica intracerebral en modelos murinos, destacando cómo la investigación preclínica en roedores permite experimentos sofisticados a la vez que enfrenta desafíos como el uso de anestésicos y problemas de translatabilidad.