¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Admisiones:+34 922097091
Estudiantes:+34 922985006
Grado en Psicología

Grado en Psicología Canarias

Preparamos profesionales competitivos para iniciarse en las diversas especialidades de la Psicología

Estudiar Psicología en Canarias

El Grado en Psicología en Canarias proporciona al alumno los conocimientos y habilidades necesarias para comprender, analizar y evaluar el comportamiento humano, promoviendo la salud mental y calidad de vida de sus pacientes.

La facultad de Psicología de la Universidad Europea en Canarias prepara a sus estudiantes para trabajar en el ámbito clínico, empresarial, educativo y jurídico entre otros.

Presencial
La Orotava 240 ECTS
Inicio: 18 sep. 2023 Título emitido por Universidad Europea de Canarias
4 años Facultad de Ciencias de la Salud
Título oficial

Tu estudio de convalidaciones sin coste

¿Has estudiado previamente o ya tienes un título? Hacemos un análisis personalizado de las convalidaciones, sin coste para ti.

20% descuento en reserva de plaza para curso 23/24. ¡Sólo hasta el 15 de junio!

Consulta las bases

¿Por qué estudiar un Grado en Psicología en la Universidad Europea de Canarias?

Actividades Experienciales

Desde el primer año, el estudiante trabaja con actividades experienciales como la realidad virtual, talleres de habilidades y escenarios de simulación. De este modo, durante el desarrollo de la titulación el alumnado puede ir practicando las diferentes habilidades que va a requerir en el ámbito profesional.

Potencia el conocimiento científico

En el Grado en Psicología de la Universidad Europea de Canarias te formas en los conocimientos científicos necesarios para comprender, interpretar, analizar y explicar el comportamiento humano, y para evaluar e intervenir en el ámbito individual y social con un comportamiento ético.

Internacionalidad

Al estudiar psicología en Canarias encontrarás la mejor manera de canalizar tu vocación de servicio social con un plan de estudios que apuesta por la internacionalidad y te cualifica para desarrollar tu carrera en distintos ámbitos profesionales en cualquier país de Europa, ya que al finalizar tus estudios tendrás un nivel B2 de inglés.

Valores

Además, potenciarás tus valores éticos y las competencias necesarias para superarte tanto personal como profesionalmente, agregando un valor añadido a tu preparación que te convierte en un profesional autónomo y multidisciplinar.

Programas internacionales

Gracias a los convenios Erasmus+ académico y prácticas y el programa Garcilaso podrás obtener una experiencia internacional completa en algunos de los centros de referencia en el ámbito de la psicología.

93%

Tasa de empleabilidad

Formamos profesionales excelentes: el 93% del alumnado tiene empleo en menos de 18 meses.

15%

Emprendedores

Nuestros estudiantes son emprendedores incluso antes de finalizar su carrera

3.600

Convenios

Convenios con empresas que te permitirán hacer prácticas durante tu experiencia universitaria

Ellos te lo cuentan

Comillas
He encontrado la formación científica y personal que me ayudará a alcanzar mis metas y sacar lo mejor de mí mismo.

Pedro Marín

Alumno del Grado en Psicología

Comillas
La formación se distingue por la cantidad y la calidad del profesorado y la metodología práctica que tanta falta hace a nuestro área.
Curso de Experto en Sonoanatomía Ecográfica del Aparato Locomotor en Fisioterapia

María Aguado

Alumna del Máster en Psicología del Desarrollo Intantojuvenil

Comillas
El Grado en Psicología te potenciará habilidades para ser un gran profesional, convirtiéndote en una mejor persona.
grado psicologia madrid

Palmira Victoria

Alumna del Grado en Psicología

Comillas
Un espacio único y un referente en el deporte. El alumnado tiene la posibilidad de convertirse en profesionales destacados del sector.
grado psicologia madrid

Alberto Bellido

Profesor del Grado en Psicología

Comillas
Vemos la enseñanza como una herramienta de relación docente-alumno, enfocada a estimular desarrollo personal y profesional
Curso de Experto en Sonoanatomía Ecográfica del Aparato Locomotor en Fisioterapia

Giusseppe Iandolo

Profesor del Máster en Psicología del Desarrollo Infantojuvenil

Comillas
La simulación de alta complejidad te ayuda a “Saber hasta dónde sabes” y te va a permitir “Construir a partir de lo que sabes”.
grado psicologia madrid

Susana Rodríguez

Coordinadora de Simulación del Departamento de Psicología

Plan de estudios

PRIMER CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Historia de la Psicología y Ámbitos de Actuación6OBLIGATORIAEspañol (es)
Procesos Básicos en Psicología I: Sensación, Percepción, Atención, Memoria y Aprendizaje6BASICAEspañol (es)
Habilidades Comunicativas6OBLIGATORIAEspañol (es)
Anatomía Humana6BASICAEspañol (es)
Psicología Social6BASICAEspañol (es)
Valores Éticos6OBLIGATORIAEspañol (es)
Evaluación Psicológica6BASICAEspañol (es)
Psicología del Desarrollo6BASICAEspañol (es)
Estadística Aplicada a la Psicología6BASICAEspañol (es)
Biología del Comportamiento6BASICAEspañol (es)

SEGUNDO CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Psicología de la Personalidad e Inteligencia6OBLIGATORIAEspañol (es)
Psicodiagnóstico6BASICAEspañol (es)
Psicopatología6BASICAEspañol (es)
Fisiología6BASICAEspañol (es)
Técnicas de Intervención en Psicología6BASICAEspañol (es)
Psicometría6OBLIGATORIAEspañol (es)
Psicología en las Organizaciones6OBLIGATORIAEspañol (es)
Inglés6OBLIGATORIAEspañol (es)
Procesos Básicos en Psicología Ii: Pensamiento, Lenguaje, Emoción y Motivación6BASICAEspañol (es)
Intervención Psicosocial6OBLIGATORIAEspañol (es)

TERCER CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Habilidades Directivas6OBLIGATORIAEspañol (es)
Métodos de Investigación en Psicología6BASICAEspañol (es)
Psicología de la Educación6OBLIGATORIAEspañol (es)
Prácticum I18OBLIGATORIAEspañol (es)
Psicopatología Avanzada6OPTATIVAEspañol (es)
Neuropsicología6OPTATIVAEspañol (es)
Psicología de la Salud6OPTATIVAEspañol (es)
Habilidades del Terapeuta6OPTATIVAEspañol (es)

CUARTO CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Actividades Universitarias6OBLIGATORIAEspañol (es)
Prácticum II24OBLIGATORIAEspañol (es)
Trabajo Fin de Grado6OBLIGATORIAEspañol (es)
Psicofarmacología6OPTATIVAEspañol (es)
Psicogeriatría6OPTATIVAEspañol (es)
Tratamiento Psicológico en la Infancia y la Adolescencia6OPTATIVAEspañol (es)
Tratamiento Psicológico en el Adulto6OPTATIVAEspañol (es)

A. ASIGNATURAS DE TERCER CURSO DE OTRAS MENCIONES

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Dirección de Personas6OPTATIVAEspañol (es)
Relaciones Laborales6OPTATIVAEspañol (es)
Gestión Empresarial6OPTATIVAEspañol (es)
Psicología de los riesgos psicosociales en el trabajo6OPTATIVAEspañol (es)
Dificultades en el aprendizaje y del lenguaje6OPTATIVAEspañol (es)
Intervención en necesidades educativas6OPTATIVAEspañol (es)
Trastornos del desarrollo6OPTATIVAEspañol (es)
Intervención en Menores en Riesgo Social6OPTATIVAEspañol (es)

B. ASIGNATURAS DE CUARTO CURSO DE OTRAS MENCIONES

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Psicología de los recursos humanos6OPTATIVAEspañol (es)
Psicología del trabajo6OPTATIVAEspañol (es)
Coaching para el Desarrollo Profesional6OPTATIVAEspañol (es)
Salud y Calidad de Vida en el Trabajo6OPTATIVAEspañol (es)
Altas Capacidades Intelectuales6OPTATIVAEspañol (es)
Orientación Educativa y Acción Tutorial6OPTATIVAEspañol (es)
Orientación y Mediación Familia-Escuela6OPTATIVAEspañol (es)
Coaching para Educadores6OPTATIVAEspañol (es)

150 plazas

Competencias del título

Básicas
  • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Transversales
  • CT01: Valores éticos: Capacidad para pensar y actuar según principios universales basados en el valor de la persona que se dirigen a su pleno desarrollo y que conlleva el compromiso con determinados valores sociales.
  • CT02: Aprendizaje autónomo: Conjunto de habilidades para seleccionar estrategias de búsqueda, análisis, evaluación y gestión de la información procedente de fuentes diversas, así como para aprender y poner en práctica de manera independiente lo aprendido.
  • CT03: Trabajo en equipo: Capacidad para integrarse y colaborar de forma activa con otras personas, áreas y/u organizaciones para la consecución de objetivos comunes.
  • CT04: Comunicación escrita / Comunicación oral: Capacidad para transmitir y recibir datos, ideas, opiniones y actitudes para lograr comprensión y acción, siendo oral la que se realiza mediante palabras y gestos y, escrita, mediante la escritura y/o los apoyos gráficos.
  • CT05: Análisis y resolución de problemas: Ser capaz de evaluar de forma crítica la información, descomponer situaciones complejas en sus partes constituyentes, reconocer patrones, y considerar otras alternativas, enfoques y perspectivas para encontrar soluciones óptimas y negociaciones eficientes.
  • CT06: Adaptación al cambio: Ser capaz de aceptar, valorar e integrar posiciones distintas, adaptando el enfoque propio a medida que la situación lo requiera, así como trabajar con efectividad en situaciones de ambigüedad.
  • CT07: Liderazgo: Ser capaz de orientar, motivar y guiar a otras personas, reconociendo sus capacidades y destrezas para gestionar eficazmente su desarrollo y los intereses comunes.
  • CT08: Espíritu emprendedor: Capacidad para asumir y llevar a cabo actividades que generan nuevas oportunidades, anticipan problemas o suponen mejoras.
  • CT09: Mentalidad global: Ser capaz de mostrar interés y comprender otros estándares y culturas, reconocer las propias predisposiciones y trabajar con efectividad en una comunidad global.
Generales
  • CG1: Conocer las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología en el ámbito de Psicología de la Salud
  • CG2: Conocer las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos en el ámbito de Psicología de la Salud
  • CG3: Conocer los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital en sus aspectos de normalidad y anormalidad en el ámbito de Psicología de la Salud
  • CG4: Conocer los fundamentos biológicos de la conducta humana y de las funciones psicológicas
  • CG5: Conocer los principios psicosociales del funcionamiento de los grupos y de las organizaciones
  • CG6: Conocer la dimensión social y antropológica del ser humano considerando los factores históricos y socioculturales que intervienen en la configuración psicológica humana
  • CG7: Conocer distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamientos psicológicos en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología de la Salud
  • CG8: Conocer distintos diseños de investigación, los procedimientos de formulación y contrastación de hipótesis y la interpretación de los resultados y ser capaz de aplicarlos en el ámbito de Psicología de la Salud.
  • CG9: Conocer los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos necesarios para incidir y promover la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos contextos: educativo, clínica y salud, trabajo y organizaciones y, comunitario.
Específicas
  • CE1: Capacidad para analizar las necesidades y demandas de los destinatarios de la función en diferentes contextos
  • CE2: Capacidad para establecer las metas de la actuación psicológica en diferentes contextos, proponiendo y negociando las metas con los destinatarios y afectados
  • CE3: Capacidad para planificar y realizar una entrevista
  • CE4: Capacidad para describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc.) y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales
  • CE5: Conocimiento para identificar diferencias, problemas y necesidades
  • CE6: Capacidad de diagnosticar siguiendo los criterios propios de la profesión
  • CE7: Conocimiento para describir y medir los procesos de interacción, la dinámica de los grupos y la estructura grupal e intergrupal
  • CE8: Identificar problemas y necesidades grupales e intergrupales
  • CE9: Capacidad para describir y medir los procesos de interacción, la dinámica y la estructura organizacional e ínter organizacional
  • CE10: Conocimiento sobre cómo identificar problemas y necesidades organizacionales e ínter organizacionales
  • CE11: Capacidad para analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y organizacionales
  • CE12: Capacidad de seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados
  • CE13: Conocimiento de cómo diseñar y adaptar instrumentos, productos y servicios, de acuerdo con los requerimientos y restricciones establecidas.
  • CE14: Conocimiento sobre cómo evaluar y validar instrumentos, productos y servicios (prototipos y test pilotos).
  • CE15: Capacidad para definir los objetivos y elaborar el plan de la intervención en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento...).
  • CE16: Conocimiento de las técnicas de intervención psicológica adecuadas para alcanzar los objetivos
  • CE17: Conocimiento de las estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios
  • CE18: Capacidad para aplicar estrategias y métodos de intervención directos sobre los destinatarios: consejo psicológico, terapia, negociación, mediación...
  • CE19: Capacidad para aplicar estrategias y métodos de intervención directos sobre los contextos: construcción de escenarios saludables.
  • CE20: Capacidad para aplicar estrategias y métodos de intervención indirectos a través de otras personas: asesoramiento, formación de formadores y otros agentes.
  • CE21: Conocimiento sobre cómo planificar la evaluación de los programas y las intervenciones
  • CE22: Capacidad para seleccionar y construir indicadores y técnicas de medición para evaluar los programas y las intervenciones
  • CE23: Capacidad de medir y obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones
  • CE24: Conocimiento de análisis e interpretación de los resultados de la evaluación
  • CE25: Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa
  • CE26: Capacidad para elaborar informes orales y escritos
  • CE27: Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.
  • CE28: Capacidad para llevar a cabo tareas profesionales en inglés frente a público especialista y no especialista.

Prácticas profesionales

A partir del segundo año, podrás realizar prácticas en las principales empresas de nuestro tejido empresarial.

Las prácticas en empresas son un elemento clave en tu formación. Adquirir experiencia después de lo aprendido en tu titulación, es la mejor forma de entrar en el mercado laboral. Hay dos tipos de prácticas, las curriculares (incluidas en tu plan de estudios) y extracurriculares (las que puedes hacer de forma voluntaria).

Para realizar las prácticas curriculares en empresas, necesitarás tener el 50% de los créditos aprobado y matricular la asignatura antes de comenzar tus prácticas. Estas prácticas llevan un seguimiento por parte de la empresa y del profesor de prácticas, así como la realización de informes intermedios y finales para su evaluación.

Para realizar las prácticas curriculares en empresas, necesitarás tener el 50% de los créditos aprobado y matricular la asignatura antes de comenzar tus prácticas. Estas prácticas llevan un seguimiento por parte de la empresa y del profesor de prácticas, así como la realización de informes intermedios y finales para su evaluación.

Si quieres mejorar tu experiencia laboral antes de concluir tu formación universitaria, puedes hacer prácticas extracurriculares. Podrás hacerlas en cualquier curso pero te recordamos que las prácticas son un complemento formativo a tus estudios; por tanto, cuanto más conocimiento hayas adquirido a lo largo de la carrera, mayor provecho sacarás de la experiencia de prácticas.

Entidades Colaboradoras:

  • Gabinete danae
  • Unidad cognitiva de memoria
  • GALATEA
  • Aldeas infantiles sos
  • Proyecto hombre
  • OP3 (Opción 3)
  • Unidad de Violencia de Género (Cabildo de Tenerife)
  • Gabinete de Lidia Esther Quintana Peña.
  • Asociación ATIMANA (Asociación Tinerfeña de Madres y Padres de niños y adolescentes con Déficit de Atención e Hiperactividad)
  • AFATE (Asociación de Familiares y Cuidadores de Enfermos de Alzheimer y otras demencias de Tenerife)
  • AFES (Asociación de Familias de Enfermos de Salud Mental)
  • Edunova gabinete
  • AFAMCA
  • Asociación de reinserción social de menores anchieta
  • ASCATEC
  • CEPSICAN
  • Centro psicológico UMAY
  • Casa familiar manolo torras (Cabildo de Tenerife)

Para ejercer la práctica clínica en Psicología puedes optar por el ámbito público donde deberás realizar la especialización como Psicólogo Interno Residente (PIR) o en el privado con la realización del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria, tal y como aparece recogido en la legislación vigente: "Tendrá la consideración de profesión sanitaria titulada y regulada con la denominación de Psicólogo General Sanitario de nivel licenciado/graduado, en los términos previstos en el artículo 2 de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, los licenciados/graduados en Psicología cuando desarrollen su actividad profesional por cuenta propia o ajena en el sector sanitario, siempre que, además del mencionado título universitario ostenten el título oficial de Máster en Psicología General Sanitaria".

Ver enlace al BOE

Empleabilidad

Te cualificamos para el ejercicio de la profesión de psicólogo tanto en el ámbito sanitario como en el ámbito legal y forense

  • Psicólogo Clínico (El Grado en Psicología da acceso al Máster en Psicología General Sanitaria y a realizar el PIR* (Oposiciones a Psicólogo Interno Residente) que habilitan para el ejercicio en el ámbito sanitario público y privado.)
  • Orientador en Centros Educativos
  • Profesor, con el correspondiente máster según el nivel educativo
  • Monitor de actividades extraescolares
  • Técnico o consultor en departamentos de Recursos Humanos.
  • Formador
  • Orientador laboral
  • Prevención de Riesgos Laborales: Ergonomía y Psicosociología Aplicada.

Admisiones

Comienza tu futuro en la Universidad Europea

Elegir qué estudiar es una de las decisiones más importantes, por ello disponemos de un proceso y un equipo asesor que te ayudará a guiarte en este camino.

En 3 pasos puedes convertirte en un alumno de la Universidad Europea.

1

Pruebas de acceso

Inicia tu proceso llamando a 922097091 o solicita información y nuestros asesores se pondrán en contacto contigo.

2

Reserva de plaza

Una vez admitido podrás abonar tu reserva de plaza para garantizarla.

3

Matrícula

Entrega la documentación necesaria para formalizar tu matrícula.

Programa de becas y ayudas

Queremos ayudarte. Si quieres estudiar en la Universidad Europea, tendrás a tu disposición una amplia selección de becas propias y oficiales.

estudiante chica

Convalidaciones y traslados de centro

No tienes por qué seguir en algo que no te gusta. Por eso hemos diseñado planes específicos de convalidaciones y traslados de centro. Solicita tu estudio de convalidaciones online para cambiar tu expediente y comentar tus estudios en la Universidad Europea

Perfil de nuevo ingreso y vías de acceso al título

Este Grado en Psicología en Canarias está dirigido a estudiantes orientados al área de la salud y al área social, con interés por los comportamientos humanos, la resolución de conflictos y el trabajo en equipo multidisciplinar.

Graduados en titulaciones que comporten trabajo con personas como Enfermería, Medicina, Sociología, Logopedia, Educación, Pedagogía o Terapia Ocupacional que quieren ampliar su formación.

Requisitos de acceso

Requisitos de acceso

Puedes acceder al Grado en Psicología desde:

  • Cualquiera de las modalidades del Bachillerato
  • Cualquier Ciclo Formativo de Grado Superior
  • Mediante las pruebas de acceso a mayores de 25 y acceso a mayores de 45
  • Acceso a mayores de 40 años
  • La misma titulación u otras titulaciones universitarias.
Proceso de admisión

Proceso de admisión

Para un asesoramiento personalizado, puede dirigirse a nuestro campus de La Orotava (Tenerife), o bien puede contactar con nosotros a través de nuestro teléfono 922 09 70 91 o en el siguiente correo electrónico admisiones.canarias@universidadeuropea.es, donde recibirá asesoramiento del equipo de Admisiones.

Proceso de admisión. Procedimiento de ingreso El ingreso en la Universidad Europea de Canarias dependerá de las plazas ofertadas y disponibles en la titulación, del cumplimiento de los requisitos legales de acceso a la Universidad que contempla la legislación vigente y, en su caso, de la superación de las pruebas específicas de admisión de la correspondiente titulación.

Los estudiantes que se matriculan por primera vez en la Universidad, siguen el procedimiento establecido por la Universidad que se describe a continuación:

Una vez presentada la solicitud de ingreso con la documentación requerida en cada caso, y verificada por el servicio de admisiones, se cita al estudiante para realizar la prueba de ingreso. Éste debe acudir con DNI o pasaporte para acreditar su identidad.
La Universidad Europea de Canarias ha establecido como prueba de ingreso un test de competencias y una entrevista personal y, en su caso, valoración de expediente académico que sirven para evaluar los elementos relacionados con el éxito académico y profesional de cada estudiante y para detectar sus necesidades específicas de formación. La duración de las pruebas es de aproximadamente dos horas y media y se realizan en función del perfil del candidato, tal y como se indica en el siguiente cuadro:

PRUEBAS DE INGRESOEstudiante PreuniversitarioEstudiante Universitario (cambio de titulación y/o UniversidadTitulado Universitario
Test de Competencias profesionales / personalesSIOpcional (en función de los intereses del estudiante)NO
Entrevista PersonalSISISI
Prueba de inglés no selectivaSISISI

Los resultados de la prueba de ingreso servirán para preparar un Plan de Aprendizaje Personalizado. Este plan incluirá una serie de recomendaciones básicas para desarrollar al máximo las capacidades de cada estudiante o para fomentar la adquisición de otras que contribuirán al éxito académico y posteriormente, al éxito profesional.
El estudiante deberá realizar las pruebas específicas en el caso de que el grado al que quiera acceder así lo establezca.
Todos los estudiantes admitidos después del procedimiento de selección reciben en su domicilio una carta de la Universidad, donde se les indica la fecha de inicio del curso y un calendario académico

Periodo de admisión

Las fechas del periodo de admisión correspondiente al curso académico 2021-2022 son las siguientes:

1º  periodo de admisión/ inscripción:

  • Pruebas admisión: hasta 15/01/2021
  • Publicación ranking: el 21/01/2021
  • Fecha fin periodo de inscripción: hasta el 28/01/2021

Los interesados en matricularse en la titulación en el primer periodo de admisión deberán realizar las pruebas de admisión anteriormente indicadas con fecha límite 15/01/2021.

Con fecha 21/01/2021, se publicará un ranking de las solicitudes aptas presentadas en el primer periodo de pruebas de admisión.

El alumnado incluido en el ranking, con el límite de las plazas de nuevo ingreso vacantes y en estricto orden establecido en el ranking, deberá entregar al equipo de admisiones la documentación necesaria para inscribirse con fecha límite 28/01/2021. Se entenderá que el alumnado que no entregue la documentación en el plazo indicado renuncia a la plaza que les ha sido otorgada, pudiendo optar a una nueva plaza en los siguientes periodos de admisión, si los hubiera.

En el supuesto de que queden plazas vacantes tras el primer periodo de admisión, se abrirá un nuevo periodo de admisión con las siguientes fechas:

2º  periodo de admisión/ inscripción:

  • Pruebas admisión: el 12/02/2021
  • Publicación ranking: el 18/02/2021
  • Fecha fin periodo de inscripción: hasta el 25/02/2021

Los interesados en matricularse en la titulación en el segundo periodo de admisión deberán realizar las pruebas de admisión anteriormente indicadas con fecha límite 12/02/2021.

Con fecha 18/02/2021, se publicará un ranking de las solicitudes aptas presentadas en el segundo periodo de pruebas de admisión.

El alumnado incluido en el ranking, con el límite de las plazas de nuevo ingreso vacantes y en estricto orden establecido en el ranking, deberá entregar al equipo de admisiones la documentación necesaria para inscribirse con fecha límite 25/02/2021. Se entenderá que el alumnado que no entregue la documentación en el plazo indicado renuncia a la plaza que les ha sido otorgada, pudiendo optar a una nueva plaza en los siguientes periodos de admisión, si los hubiera.

En el supuesto de que queden plazas vacantes tras el segundo periodo de admisión, se abrirá un nuevo periodo de admisión con las siguientes fechas:

3º  periodo de admisión/ inscripción:

  • Pruebas admisión: el 12/03/2021
  • Publicación ranking: el 18/03/2021
  • Fecha fin periodo de inscripción: hasta el 28/03/2021

Los interesados en matricular en la titulación en el tercer periodo de admisión deberán realizar las pruebas de admisión anteriormente indicadas con fecha límite 12/03/2021.

Con fecha 18/03/2021, se publicará un ranking de las solicitudes aptas presentadas en el tercer periodo de pruebas de admisión.

El alumnado incluido en el ranking, con el límite de las plazas de nuevo ingreso vacantes y en estricto orden establecido en el ranking, deberá entregar al equipo de admisiones la documentación necesaria para inscribirse con fecha límite 28/03/2021. Se entenderá que el alumnado que no entregue la documentación en el plazo indicado renuncia a la plaza que les ha sido otorgada, pudiendo optar a una nueva plaza en los siguientes periodos de admisión, si los hubiera.

En el supuesto de que queden plazas vacantes tras el tercer periodo de admisión, se abrirá un nuevo periodo de admisión con las siguientes fechas:

4º  periodo de admisión/ inscripción:

  • Pruebas admisión: el 16/04/2021
  • Publicación ranking: el 22/04/2021
  • Fecha fin periodo de inscripción: hasta el 29/04/2021

Los interesados en matricularse en la titulación en el cuarto periodo de admisión deberán realizar las pruebas de admisión anteriormente indicadas con fecha límite 16/04/2021.

Con fecha 22/04/2021, se publicará un ranking de las solicitudes aptas presentadas en el cuarto periodo de pruebas de admisión.

El alumnado incluido en el ranking, con el límite de las plazas de nuevo ingreso vacantes y en estricto orden establecido en el ranking, deberá entregar al equipo de admisiones la documentación necesaria para inscribirse con fecha límite 29/04/2021. Se entenderá que el alumnado que no entregue la documentación en el plazo indicado renuncia a la plaza que les ha sido otorgada, pudiendo optar a una nueva plaza en los siguientes periodos de admisión, si los hubiera.

En el supuesto de que queden plazas vacantes tras el tercer periodo de admisión, se abrirá un nuevo periodo de admisión con las siguientes fechas:

5º  periodo de admisión/ inscripción:

  • Pruebas admisión: el 14/05/2021
  • Publicación ranking: el 20/05/2021
  • Fecha fin periodo de inscripción: hasta el 27/05/2021

Los interesados en matricular en la titulación en el quinto periodo de admisión deberán realizar las pruebas de admisión anteriormente indicadas con fecha límite 14/05/2021.

Con fecha 20/05/2021, se publicará un ranking de las solicitudes aptas presentadas en el cuarto periodo de pruebas de admisión.

El alumnado incluido en el ranking, con el límite de las plazas de nuevo ingreso vacantes y en estricto orden establecido en el ranking, deberá entregar al equipo de admisiones la documentación necesaria para inscribirse con fecha límite 27/05/2021. Se entenderá que el alumnado que no entregue la documentación en el plazo indicado renuncia a la plaza que les ha sido otorgada, pudiendo optar a una nueva plaza en los siguientes periodos de admisión, si los hubiera.

Jornada de puertas abiertas

Participa en nuestros Open Days para conocer de primera mano nuestro avanzado modelo académico de aprendizaje, al equipo docente que ya piensa en tu futuro, los distintos programas de formación que ponemos a tu disposición y como comenzarás tus estudios este próximo curso académico.

Apúntate

Claustro

El claustro de este grado cuenta con un 71% de doctores.

  • Dra. María Cadenas Borges
    Directora del área
    Licenciada en Psicología. Máster en Atención Temprana y Máster en Intervención Familiar. Doctora en Psicología y acreditada Contratada Doctor Tipo I. Especialista en altas capacidades y en metodología del comportamiento. Es directora del área de Ciencias de la salud en la Universidad Europea de Canarias e imparte docencia en materias relacionadas con la Psicología social y el análisis estadístico.
  • Dra. Mª Melania Hernández García
    Coordinadora
    Licenciada en Psicopedagogía y Doctora en Psicología por la Universidad de La Laguna. Acreditada Contratada Doctor Tipo I y Profesora Titular, en el Área de Ciencias de la Salud, de la Universidad Europea de Canarias. Experiencia investigación basada en los efectos del divorcio en la familia, proyectos de investigación relacionados con la adopción y el divorcio, y publicaciones de artículos relacionados con el divorcio y la diversidad familiar. Experiencia docente en diversas universidades (UNIR, ULL y UNED), en asignaturas de los Grados de Psicología, Logopedia y Educación Social y en el máster de parentalidad positiva y convivencia familiar (ULL). Actualmente en la UEC, docente en todos los grados del área de Salud, además de ser la Coordinadora del Grado en Psicología. Fuera del ámbito docente, formadora del Curso “Formación/Reflexión Inicial para solicitantes de Adopción” (Dirección General de Protección a la Infancia y la familia, del Gobierno de Canarias y La ULL) y asesora de diversas instituciones en la implementación del protocolo en Buenas Prácticas, en base a los criterios de la Parentalidad Positiva.
  • Dra. Laura de Armas
    Licenciada en Biología y Master en Biomedicina. Doctora en Ciencias Biomédicas, con varios años de experiencia en trabajos de biología molecular y celular en un laboratorio de Ciencia Básica especializado en el estudio de la infección por el VIH y su relación con el sistema inmunitario. Estancias en laboratorios extranjeros (Strasbourg, Francia) y nacionales (Hospital Can Ruti, Badalona), recibiendo formación en el manejo y trabajo en un laboratorio de bioseguridad nivel 3. Actualmente, y desde hace dos años, compagina su tarea docente en la Universidad Europea de Canarias, con trabajos de investigación en biología celular, molecular y bioquímica mediante tareas de colaboración en el grupo de investigación del servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Canarias, en estudios relacionados con la aterosclerosis subclínica en pacientes con enfermedades inflamatorias crónicas.
  • Dra. Tone Wollman
    Licenciada y Doctora en Psicología (Neuropsicología) y Máster en Salud Pública. Habilitada como psicóloga general sanitaria y acreditada como psicóloga experta en neuropsicología clínica. Acreditada por la ACCUEE para la contratación de profesorado por las universidades públicas canarias para la figura de Profesor Ayudante Doctor y Profesor Contratado Doctor Tipo 1. Experiencia investigadora en el campo de la neuropsicología de la Esclerosis Múltiple y de las ataxias cerebelosas neurodegenerativa. Experiencia docente en la ULL, en la UNED y en la UEC. Psicóloga en el campo de la psicología clínica, gerontología y neuropsicología en diferentes gabinetes y centros privados.
  • Dr. Francisco Luis Rivero Pérez
    Licenciado y Doctor en Psicología. Máster en Psicología Clínica y de la Salud. Acreditado por la ACCUEE como profesor ayudante doctor. Una docena de artículos publicados en revistas científicas de primer y segundo cuartil, capítulos de libro con ISBN, una decena de congresos nacionales e internacionales. Ha dirigido una tesis doctoral y dos direcciones en proceso actualmente. Revisor de revistas científicas internacionales indexadas en JCR y Scopus. Líneas de investigación recientes procesamiento cerebral y ansiedad en fobias específicas, Resonancia magnética funcional en procesos lectores parafoveales, neuroimagen estructural y funcional en Esclerosis múltiples y colaborador del grupo EMOCREA.
  • Dr. Atteneri Hernández
    Licenciada y Doctora en Psicología por la Universidad de La Laguna, Máster en Investigación en Psicología y acreditada como psicóloga experta en Neuropsicología Clínica y Psicología de la Educación. Directora Técnica desde 2014 hasta la actualidad del centro multidisciplinar «Cognitiva Unidad de Memoria» en Tenerife. Imparte docencia en el Grado de Psicología y en el Master de Psicología general sanitaria en materias relacionadas con el desarrollo del individuo y neuropsicología.
  • Dr. Enrique García Marco
    Licenciado y Doctor en Psicología en neurociencia cognitiva de la Universidad de La Laguna. Publicación de diversos artículos científicos en revista internacional y nacionales, estancias de investigación y contratos asociados con la ULL como Investigador especialista en EEG y Estimulación Cerebral No Invasiva. Participación en varios proyectos de investigación nacionales y regionales con las funciones de investigador y técnico de laboratorio de EEG. Docente en la UNED y en la UEC. Compagina la docencia con el puesto de Contratado Laboral de Interinidad en la ULL, impartiendo docencia en asignaturas como la Psicología experimental. Actualmente es investigador del Instituto Universitario de Neurociencias.
  • Dra. Raquel Martín González
    Licenciada y Doctora en Psicología por la Universidad de La Laguna, en el ámbito de la psicobiología y neuropsicología. Acreditada en la especialidad de Psicología General Sanitaria y también en la de neuropsicología. En investigación, evaluación y gestión de datos, investigadora de campo y elaboración de materiales e informes del proyecto PROVITAO, además de ser investigadora contratada en el proyecto IC-Health. También, diseñadora de materiales de educación especializada y formadora de docentes, universitarios y profesionales, especialmente de psicología, educación y logopedia. De manera simultánea, es psicóloga clínica con población con trastornos del desarrollo, daño adquirido y trastornos neurodegenerativos.
  • Dr. Enrique Callejas Castro
    Graduado en Psicología y Máster Universitario en Psicología de la Educación por la Universidad Autónoma de Madrid. Doctor en Psicología por la Universidad de La Laguna con mención internacional y Premio Extraordinario de Doctorado. Durante sus estudios de Grado y Posgrado ha conseguido distintas becas y contratos en régimen de competitividad como la Beca de Colaboración o la Ayuda para la Formación del Profesorado Universitario (FPU). Cuenta con publicaciones en revistas indexadas en Journal Citation Reports y ha publicado capítulos libro dirigidos a profesionales del ámbito de la intervención familiar. Ha participado en numerosos proyectos obtenidos en régimen de competitividad a nivel autonómico, nacional e internacional. Además, actúa como revisor de distintas revistas científicas nacionales e internacionales del ámbito sanitario y el ámbito educativo. Su área de especialización es el diseño y la evaluación de programas basados en evidencia. Asimismo, colabora como asesor metodológico y analista de datos con distintos grupos de investigación.
  • Dra. Yaiza Pérez
    Licenciada y Doctora en Ciencias Médicas por la Universidad de La Laguna. Habilitación sanitaria y acreditación como Experta en Neuropsicología. Además, es Miembro Ordinario de la División de Psicología de la Salud del Consejo general de Psicólogos y Miembro de la sociedad canaria de neuropsicología. Ha trabajado en diferentes asociaciones como psicóloga en la intervención con personas con esclerosis múltiple y daño cerebral adquirido y, en la actualidad, ejerce como neuropsicóloga y Socia Fundadora del Centro de Rehabilitación Multidisciplinar Neuralia y Neuropsicóloga/Investigadora en el Hospital Universitario de Canarias. Cuenta con numerosas publicaciones en revistas indexadas tanto internacionales como nacionales y participado en diversos proyectos de investigación relacionados con la esclerosis múltiple. Experiencia docente en el Máster Universitario en Neuropsicología Clínica (UIV) y en el Máster en Psicología General Sanitario de la Universidad Europea de Canarias, además de dirigir prácticas y trabajo final de Máster.
  • Dra. Jenny del Pino García Sánchez
    Doctora en Periodismo por la UMH, Máster en Ciencias de la Comunicación, Licenciada en Derecho y en Ciencias de la Información en la ULL. Con experiencia en el área jurídica y con más de 15 años de dedicación profesional en distintos medios de comunicación. Sus líneas de investigación abarcan varias áreas, destacando entre ellas, la comunicación social.
  • Dra. Lisset González
    Grado en Psicología y Doctora por la Universidad de La Laguna, habiendo cursado el Máster en Psicología General Sanitaria. Experiencia clínica en la Unidad de Neuropsicología Clínica del Servicio Asistencial de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Laguna, incluyendo la evaluación, rehabilitación y/o estimulación cognitiva de pacientes con lesión cerebral de los aspectos cognitivos, conductuales y emocionales. Experiencia investigadora en diversos proyectos de investigación y publicaciones científicas relacionadas con la psicobiología y neuropsicología. Experiencia docente en los Grados de Psicología de diferentes universidades (ULL, UNED, Universidad Fernando Pessoa y UEC), relacionadas con la fisiología de la conducta, la biología celular y la neuropsicología, además de dirigir prácticas y TFM.
  • Dr. Jacobo Torres
    Licenciado en Farmacia por la Universidad de la Laguna y doctor en Pediatría, Obstetricia y inecología, Medicina Preventiva y Salud Pública. Ha realizado diversos Máster centrados en los riesgos laborales, en la atención farmacéutica comunitaria y también en Toxicología y Seguridad alimentaria, un experto universitario en Ortopedia y un postgrado en seguridad alimentaria y sistemas APPCC, además de ser Vocal de la Asociación de Profesionales Farmacéuticos APROFARCA. Ha sido coordinador del Proyecto de Innovación e Implantación del software avanzado S.I.G. en Salud Pública y ha participado en diversos congresos con ponencias orientadas al ámbito farmacéutico.
  • Herenia Martín
    Psicóloga por la Universidad de la Laguna y realización del Máster en Psicología General Sanitaria. Experiencia profesional en diferentes centros y gabinetes (Gabinete Psicopedagógico Garoé Sur, Centro Tágara; Gabinete de Atención a Familias del Ayuntamiento de Granadilla de Abona; Aldeas Infantiles, etc.); formadora en Mindfulness y Técnicas de Relajación y terapeuta, entre otros colectivos, de personas y familiares con discapacidad intelectual y trastornos del desarrollo en contextos naturales. Actualmente, es Psicóloga del programa de acogimiento familiar especializado de la Asociación SUMAS, funciones que compagina con su labor docente en las asignaturas del Grado en Psicología de la Universidad Europea de Canarias ("Técnicas de Intervención en Psicología" y "Psicología de la Salud") y en el Máster en Psicología General Sanitario ("Intervención Psicológica en la pareja y la Familia").
  • Sergio Jesús Martín Corzo
    Licenciado en Psicología, Máster en Psicología Clínica y de la Salud y Experto en Intervención Sistémica Breve y Especialista en Psicomotricidad Relacional, por la ULL. Ha sido técnico de recursos humanos, formación y desarrollo en CajaCanarias (Actualmente Caixabank) realizando procesos masivos de selección de personal, valoración de desempeño, planes de formación y gestión de voluntariado, y alumnos de prácticas de toda la entidad. Y, además, ejerció de Técnico de Orientación Laboral en los proyectos europeos OPEA, realizando itinerarios individualizados de formación y empleo y talleres para la búsqueda activa de empleo. Actualmente es co-director, coordinador de equipo y Psicólogo en el Centro Créixer, realizando evaluación e intervención psicológica, elaboración de proyectos sociales e impartición de formación para entidades públicas y privadas en áreas de salud y desarrollo de recursos humanos.
    Este trabajo lo compagina con su labor docente en el Grado de Psicología y en el Máster de Psicología General Sanitaria, en la UEC.
  • Rubén Rodríguez
    Licenciado en psicología, Máster en Psicología Deportiva, Experto en Coaching Deportivo, Especialista en Psicología del deporte, Técnico en Programa de Prevención y Recuperación de Lesiones Deportivas. En la actualidad, realizando la tesis doctoral. Es fundador de Mindand Alto Rendimiento, ayuda a deportistas, equipos deportivos, directivos y empresas a optimizar su rendimiento a través de programas de entrenamiento mental y emocional. Más de 15 años como psicólogo deportivo en instituciones como CD Tenerife, CV Haris, UD Tacuense, Iberia Toscal, CD Vera, además de contribuir a la optimización del rendimiento deportivo en deportistas olímpicos, profesionales y amateur, así como en la recuperación de lesiones deportivas de larga duración. Conferenciantes y docente en los grados de CAFYD, Psicología y en el Máster de Entrenamiento y Readaptación de lesiones en la Universidad Europea de Canarias. Además de docente en cursos relacionados con esta profesión a través de FEULL y Kirolene.
  • Mª Ángeles Chávez Méndez
    Licenciada en Psicología. Máster Universitario en Trastornos de la Conducta Alimentaria, el Sobrepeso y la Obesidad. Máster en Mediación Civil y Mercantil y Experto en Mediación Familiar. Máster en Coaching Integral y Máster Executive en Dirección de Empresas de Turismo y Ocio. Psicóloga y Coach en Arona, Centro de Psicología y Coaching (2013-actualidad). Experiencia de más de 20 años en las áreas de Recursos Humanos y la Organización en los sectores de Hostelería, Transporte Urgente y Consultoría. También, en la actualidad, Profesora en las Facultades de CC. Sociales y CC de la Salud de la Universidad Europea de Canarias.
  • Vanesa Ramos
    Psicóloga Clínica Habilitada Sanitaria y licenciada en Psicopedagogía. Título Profesional de Especialización Didáctica de la Universidad de La Laguna. Experta en Intervención clínica con Adultos y Adolescentes. Experiencia en atención a Víctimas de Violencia de Género, Orientación Laboral y Coordinación, Intervención y Formación especializada con Colectivos Vulnerables. Actualmente es docente en el Grado en Psicología y en el Máster en Psicología General Sanitario, de la Universidad Europea de Canarias.
  • Yeray Nauset López Hernández
    Licenciado en filología inglesa y Grado en lengua y literatura española. Máster de experto en la enseñanza del español en ámbitos profesionales. Experiencia docente: profesor de lengua inglesa y española, en la UOC; preparador de exámenes de Cambridge, Tutor de 1º de Bachillerato y Corrector de exámenes EBAU, además de ejercer como Jefe del Departamento de lenguas extranjeras, en el colegio SIL, Barcelona; Profesor de lengua inglesa (1º a 4º de la ESO) en el colegio los Salesianos, La Orotava; y Profesor de inglés en la Universidad Europea de Canarias, en diferentes grados (Fisioterapia, Enfermería, Psicología, Arquitectura y Dirección de Empresas) y en el Máster del Profesorado en Lengua Inglesa.
  • Jennifer Castrillo
    Psicóloga Clínica Habilitada Sanitaria, Máster en neurociencia cognitiva y necesidades específicas de apoyo educativo, en Psicología infantil y adolescencia y en integradora social e igualdad de oportunidades. Experiencia profesional como psicóloga en diferentes asociaciones y/o fundaciones (ATIMANA-DAH, Archipiélago Canario Creativa 7, Asociación Rayuela, Asociación San Miguel Adicciones, Fundación Empresa de la Universidad de La laguna, Fundación del Club deportivo Tenerife, etc.) realizando funciones de intervención psicológica y formación en diversos temas. Ha trabajado para el servicio Canario de Salud en la formación y coordinación de planes de prevención en adiciones y promotor de hábitos saludables, en el IMAS como técnica del II plan de evaluación en drogas (ayuntamiento Santa Cruz de Tenerife) y en medidas judiciales a través del servicio de Punto de Encuentro familiar. Trabaja como psicóloga en consulta privada desde 2014. Mantiene activa su experiencia en docencia en las formaciones semipresenciales en la plataforma “Familias en Red” y "educar en familiar" de la Consejería de Educación, así como en la EOI (escuela de organización industrial), Universidad de Verano de Adeje (UVA) y en la dirección General de Deportes del Gobierno de Canarias en materia de psicología deportiva en valores y prevención violencia. Actualmente es docente en el Grado en Psicología y en el Máster en Psicología General Sanitario, de la Universidad Europea de Canarias.

Consultar aquí

Calidad Académica

Como parte de su estrategia, la Universidad cuenta con un plan interno de calidad cuyo objetivo es impulsar una cultura de calidad y mejora continua, y que permita afrontar los retos de futuro con la máxima garantía de éxito. De esta manera, se apuesta por: impulsar el logro de reconocimientos y acreditaciones externas, tanto a nivel nacional como internacional; la medición y análisis de resultados; la simplificación en la gestión; y la relación con el regulador externo.

Consultar

Sistema de Aseguramiento Interno de Calidad (SAIC)

Sistema de aseguramiento interno de la calidad (SAIC)

La Universidad Europea de Canarias ha diseñado su Sistema de Aseguramiento Interno de la Calidad acorde con las directrices de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), como base estructural para asegurar la calidad de las nuevas titulaciones oficiales, según las directrices de calidad de las nuevas titulaciones oficiales, según las directrices de calidad del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y la Ley Orgánica 4/2007, de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica de Universidades 6/2001, de 21 de diciembre.

El Sistema de Aseguramiento Interno de la Calidad, que aplica a todas las actividades formativas de la Universidad y a todos los procesos que en ella se producen, fue certificado positivamente por el programa AUDIT de ANECA en abril de 2013 (http://www.aneca.es/Programas-de-evaluacion/Evaluacion-institucional/AUDIT/Resultados).

Como continuación del proceso del certificado del diseño, la Facultad de Ciencias de la Salud cuenta con la certificación positiva de la implantación de su Sistema de Aseguramiento Interno de la Calidad por el modelo AUDIT de ANECA desde 2022. (http://www.aneca.es/Programas-de-evaluacion/Evaluacion-institucional/AUDIT/Registro-de-universidades-centros-certificados-informes-de-implantacion)

Certificado de la Implantación del SAIC en la Facultad de Ciencias de la Salud

El SAIC vela porque toda la actividad formativa que se desarrolla en la Universidad Europea de Canarias responda de manera efectiva a los intereses y necesidades planteados por los usuarios de cada servicio, así como por la mejora continua de todas las actividades que se suceden en la misma.

Este sistema cuenta con una serie de directrices y especificaciones que se encuentran incluidas en el Manual de Aseguramiento Interno de la Calidad (MASIC) y desplegadas a lo largo de 26 procedimientos (PGCs).

Consultar

Seguimiento de la calidad del título

Miembros de la comisión de calidad del título (CCT)

  • Director/a de la Facultad
  • Coordinador/a de Titulación
  • Estudiantes
  • Profesorado (Coordinador/a de TFG y Coordinador/a de Prácticas)
  • Responsable de Calidad (Unidad Calidad)
  • Asesor/a Académico/a
  • Responsable de Evaluación de aprendizajes

PRINCIPALES RESULTADOS DEL TÍTULO

  • SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA TITULACIÓN: 4,39/5
  • SATISFACCIÓN DE LOS PROFESORES CON LA TITULACIÓN: 4,83
  • SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON EL PROFESORADO: 4,31/5
  • SATISFACCIÓN DEL PAS CON LA FACULTAD/ESCUELA: 3,8/5
Normativa de la universidad

Preguntas Frecuentes

La facilidad o dificultad a la hora de estudiar un grado académico va a depender, primordialmente, de las motivación que tenga el alumnado por la psicología. La carrera de psicología que se imparte en la facultad de psicología de Tenerife, al igual que el resto de los grados, no es difícil de estudiar si se poseen las aptitudes para ello (empatizar con la gente, sabes escuchar, gestionar y resolver problemas, etc.), la motivación y el esfuerzo, al requerir de muchas horas de dedicación: lo ideal es que el alumnado sienta que es su "vocación".

Trabajar en una guardería al terminar de estudiar psicología, dependerá de si la guardería es pública o privada. Si se quiere trabajar en una guardería pública, no se podría trabajar en ella solo con el título de la carrera de Psicología (se requiere haber finalizado los estudios de Grado de Magisterio o bien el Técnico superior en Educación Infantil).

Va a depender del plan de estudios de cada Universidad, pues pueden existir variaciones entre unas y otras que hagan que en unas se puedan convalidar asignaturas y en otras no. Lo ideal es que el alumnado pregunte en la universidad antes de matricularse, estaremos encantados de atenderte en nuestra facultad de la Universidad Europea de Canarias.

Las menciones son las especialidades del Grado (las cuales se estudian en los dos últimos años) que capacitan al alumnado para desempeñar funciones especializadas en su labor como psicólogo/a (Por ejemplo: mención de Intervención en Psicología de la Salud, mención de Psicología de la educación, etc.).