
Criminología
La investigación criminal tiene como principal objetivo recabar pruebas sobre la comisión de un delito para descubrir al autor de los hechos y determinar con cierto grado de certeza qué sucedió, en qué momento y en qué lugar. A lo largo de los años, la tecnología ha demostrado ser una herramienta esencial para investigar y solucionar todo tipo de crímenes.
Las técnicas de investigación criminal se han ido desarrollando para incorporar los avances de las nuevas tecnologías. Desde la dactiloscopia y la balística hasta la documentoscopia y la virtopsia, casi nada ha quedado fuera de su alcance.
Los algoritmos que utilizan las tecnologías de investigación criminal pertenecen fundamentalmente a los campos del procesamiento de señales e imágenes, reconocimiento de patrones estadísticos y minería de datos. En práctica, la criminología aprovecha el poder de los ordenadores y la capacidad de conexión para recopilar y analizar las evidencias, así como para detectar patrones que podrían pasar inadvertidos para los investigadores.
La INTERPOL, por ejemplo, cuenta con una Red de Información Balística (IBIN) que permite comparar las muestras de las marcas microscópicas que quedan en el casquillo cuando se dispara una bala para revelar vínculos entre delitos relacionados con armas en distintos países.
El Sistema de INTERPOL de Reconocimiento Facial (IFRS), combinado con un software automatizado de identificación biométrica, almacena imágenes de rostros enviadas por más de 179 países y es capaz de identificar a una persona o comprobar su identidad comparando y analizando los modelos, formas y proporciones de sus rasgos y contornos faciales. Desde que se puso en marcha a finales de 2016, ha permitido identificar a casi 1 500 terroristas, delincuentes, prófugos, personas de interés o desaparecidos.
Otra tecnología en investigación criminal que contribuye a resolver casos es la animación forense, enmarcada dentro de lo que se conoce como infografía forense. En este caso se usan softwares de animación por computadora para generar imágenes tridimensionales que permitan recrear las escenas del crimen para fijar trayectorias balísticas, verificar hipótesis, realizar mediciones, recrear inspecciones oculares e ilustrar los hechos al juez para ayudarte a dictaminar la sentencia.
De hecho, en nuestro Grado en Criminología a Distancia contamos con un nuevo software de realidad virtual que permite a nuestros estudiantes ponerse en la piel del jefe de una investigación criminal para que examinen la escena del crimen y sus alrededores, recojan pruebas, hagan fotografías, analicen documentos e informes forenses y tomen declaración a los testigos para resolver el caso.