
Medicina y Salud
Desde hace tiempo, los medios de comunicación y las redes sociales se han hecho eco de la función que desempeñan los psicólogos en los cuidados paliativos de los enfermos terminales. A partir de algunos casos bastante mediáticos, la sociedad también se ha ido concienciando de la importancia que tiene el apoyo psicológico en estos momentos de dificultad.
Por ello, la Universidad Europea ofrece formación específica para profesionales que quieran dedicarse a esta rama de la psicología, como el masters de Salud y Biomédicas, que te capacitará para asistir a un paciente terminal.
En este artículo te queremos hablar de qué son los cuidados paliativos, cuál es el rol del psicólogo en ellos y cómo puedes dedicarte a esta profesión.
Los cuidados paliativos comprenden todas aquellas estrategias terapéuticas que se aplican a una persona que sufre una enfermedad grave o terminal, como puede ser el cáncer, para paliar sus efectos y que se sienta mejor.
Este tipo de cuidados son globales, activos y continuados en el tiempo, y tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas que se encuentran en una situación irreversible. A través de los cuidados paliativos, se pretende cuidar de la salud física y mental del paciente, además de asegurar su dignidad y autonomía, y de prevenir o tratar los efectos secundarios derivados de su enfermedad.
De este modo, los cuidados paliativos no solo atienden los problemas médicos y físicos de un paciente terminal, sino que permiten abordar toda clase de problemas emocionales, psicológicos, sociales o, incluso, espirituales que pueda sufrir.
En definitiva, los cuidados paliativos tratan de paliar y mitigar toda fuente de malestar que pueda presentar una persona y que se vea agravada por la enfermedad.
Un profesional en psicología en cuidados paliativos desarrolla varias funciones con el propósito de repercutir positivamente en el paciente, tanto en aspectos subjetivos (como el estado de ánimo o la interpretación de su propia situación) como objetivos (como la relación con familiares y personal sanitario). A continuación, te explicamos alguna de sus funciones en mayor detalle:
Como ves, el trabajo del psicólogo en cuidados paliativos reúne toda una serie de tareas que ayudarán al paciente y a sus familiares a llevar de la mejor manera posible las últimas etapas de su enfermedad.
Los cuidados paliativos forman parte de una de las ramas de la psicología, la psicología sanitaria, por lo que para poder ejercer como profesional en esta especialización lo primero que deberás obtener es el título del Grado en Psicología (dispobible en nuestra Universidad En Madrid, Valencia y Alicante).
Una vez lo tengas, será necesario que realices el Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos, con el que desarrollarás los conocimientos y competencias que necesitarás para brindar ayuda psicológica a un paciente con una enfermedad crónica y a las personas de su entorno.