Estudiantes:+34 961043880
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Máster Universitario en Urgencias, Emergencias y Críticos en Enfermería Valencia

Especialízate con los últimos avances tecnológicos en atención en urgencias, emergencias y del paciente crítico.

-50% Descuento en reserva de plaza para curso 26/27 ¡Solo hasta el 31 de octubre!

Máster en Urgencias y Emergencias en Enfermería en Valencia

El Máster en Urgencias y Emergencias en Enfermería en Valencia te preparará para convertirte en un profesional altamente capacitado en situaciones de emergencia, catástrofes y accidentes de múltiples víctimas, así como en helitransporte y rescate.

Durante el máster de emergencias en enfermería adquirirás conocimientos actualizados sobre donación de órganos y tejidos, códigos y protocolos de urgencias y emergencias, siguiendo las últimas guías y recomendaciones. Además, explorarás metodologías alternativas en enfermería, incluyendo las técnicas ecoguiadas, que te permitirán ampliar tu conjunto de habilidades.

Nuestro enfoque práctico y teórico incluye los últimos avances tecnológicos en el campo, lo cual te ayudará a optimizar tus habilidades en la atención al paciente crítico. A través de módulos especializados, desarrollarás competencias fundamentales en el uso de medios terapéuticos y diagnósticos, siempre priorizando la eficacia y la seguridad.

No pierdas la oportunidad de potenciar tu carrera con nuestros máster en Urgencias y Emergencias de Enfermería en Valencia. Inscríbete ahora y conviértete en un referente en tu área. Nuestro programa de formación te brindará las herramientas necesarias para alcanzar el éxito profesional que deseas. ¡Aprovecha esta oportunidad única!

Título oficial emitido por Universidad Europea de Valencia

Presencial
Clases en Español
Valencia 10 meses, 60 ECTS
Inicio: 17 oct. 2025
Facultad de Ciencias de la Salud

Título de máster oficial

Este máster es oficial y está reconocido en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Se puede reconocer o registrar por el MEN de Colombia, la SENESCYT de Ecuador, o la SUNEDU de Perú, además de en muchos otros países.

¿Por qué estudiar el Máster en Urgencias, Emergencias y Críticos en Enfermería?

Modelo formativo teórico-práctico

Este programa tiene un modelo formativo de módulos teórico-prácticos que incluyen lo último en avances tecnológicos que permiten una optimización en la atención del paciente crítico. Se instruye en la utilización de los medios terapéuticos y diagnósticos desde criterios de eficacia, eficiencia y seguridad.

Habilidades y destrezas

Desarrolla en el estudiante las habilidades para la actuación en situaciones de catástrofes y accidentes de múltiples víctimas, helitransporte o rescate y forma al estudiante en aspectos novedosos como la actuación en materia de donación de órganos y tejidos, códigos y protocolos de urgencias y emergencias según las últimas guías o técnicas alternativas en enfermería como técnicas ecoguiadas. Sin olvidar de aspectos importantes como el enfermo crónico, el paciente frágil, el pediátrico, o la conciliación en los tratamientos.

Acreditaciones Oficiales

  • Diploma Triaje Manchester. GET. Grupo Español de Triaje.
  • Soporte vital básico. AHA. American Heart Association. (6 créditos CFC). Proveedor en SVB.
  • Soporte Cardiovascular Avanzado. AHA. American Heart Association. (11.3 créditos CFC). Proveedor en SCVA.
  • Monitor Soporte Vital Intermedio Pediátrico Instrumentalizado. GERCPPYN. Grupo Español de RCP Pediátrica y Neonatal.
  • Soporte Vital Intermedio Pediátrico Instrumentalizado. IVP. Instituto Valenciano de Pediatría.
  • Certificado Actividad Rescate Y Helitransporte Sanitario. IVSAS. Instituto Valenciano de Seguridad y Altura en Salvamento.
  • Certificado Simulacro MV. IVSAS. Instituto Valenciano de Seguridad y Altura en Salvamento.
  • Soporte Vital Avanzado en Trauma. IVAFER. Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias. SEMICYUC. Plan Nacional de RCP.
Equipos de trabajo multidisciplinares

El programa está orientado a que el estudiante pueda desenvolverse con soltura en el mundo laboral actual potenciando las habilidades y conocimientos que hagan de su labor un estándar de calidad. Por eso se fomenta la participación en equipos de trabajo multidisciplinares, con especialistas en los distintos ámbitos que aporte su visión de experto en el área que le compete.

Prácticas en Servicios de Urgencias y UCI

El máster incluye un completo programa formativo práctico, que incluye simulación clínica en entornos controlados y formación externa en hospitales de reconocido prestigio en la Comunidad Valenciana. Las Prácticas Clínicas Integradas se realizan en Servicios de Urgencias y de UCI y tienen un valor total de 300 horas.

¿A quién está dirigido?

Personal de enfermería (diplomados y/o graduados en Enfermería). Existen dos posibilidades:

  • Personal de enfermería que ha finalizado sus estudios superiores, que desean especializarse para centrar su desarrollo profesional en un área en concreto y que, además, pretenden que esto les brinde oportunidades laborares.
  • Personal de enfermería con un cierto tiempo de experiencia en el área de urgencias, emergencias y críticos que pretende actualizar conocimientos y respaldar académicamente los conocimientos adquiridos durante su desempeño profesional.

Plan de estudios del Máster en Urgencias y Emergencias

El Máster Universitario en Urgencias, Emergencias y Críticos se encuentra implantado desde el curso 2016-2017.

70 (40 Valencia y 30 en Alicante).

Las prácticas en empresas son un elemento clave en tu formación. Adquirir experiencia después de lo aprendido en tu titulación es la mejor forma de entrar en el mercado laboral.

Las prácticas de este máster se dividen en dos módulos:

  • Prácticas Académicas Externas I-URGENCIAS (Servicios de Urgencias Prehospitalarias y Hospitalarias).
  • Prácticas Académicas Externas II-UCI (Unidades de Cuidados Intensivos, Reanimación y Unidad Coronaria).[SR1]
  • Cada uno de los módulos consta de 6,5 créditos ECTS, 150 horas.
  • Se realizarán en dos meses consecutivos en uno de los centros ofertados en el título y prácticas de extrahospitalaria.

Entidades colaboradoras

Disponemos de convenios de colaboración con centros públicos y privados en toda la Comunidad Valenciana, lo que permite ofrecer a nuestro alumnado una amplia variedad de opciones para realizar sus estancias clínicas.

Estos acuerdos facilitan la asignación del centro más adecuado según las necesidades formativas y el itinerario académico de cada estudiante.

A continuación, se presentan todos los centros en los que los alumnos pueden llevar a cabo sus prácticas clínicas.

Departamentos de Salud y Centros de Salud Pública

  • D. S. Valencia - La Fe
  • D. S. Valencia - Dr. Peset
  • D. S. Valencia - Hospital General
  • D. S. Requena
  • D. S. Manises
  • D. S. Ribera
  • D. S. Xátiva-Ontinyent
  • D. S. Gandía
  • D. S. Marina Baixa
  • D. S. Denia
  • D.S. Orihuela
  • D.S. Torrevieja
  • Centros de Salud Pública de València, Torrent, Utiel, Manises, Alzira, Gandía, Xàtiva, Denia y Orihuela.

Centros no departamentales dependientes de Conselleria de Sanidad

  • Hospital Doctor Moliner
  • Hospital Pare Jofré de Valencia
  • Hospital La Pedrera de Denia
  • Hospital Sant Vicent del Raspeig
  • Servicios de emergencias sanitarias de Alicante y València
  • Centros de transfusiones de Alicante y Valencia

Centros de gestión privada

  • Grupo hospitalario Quirónsalud
  • Fundación Hospitales Vithas
  • Centros IMED
  • Hospital Intermutual de Levante
  • Hospital Universitario del Vinalopó
  • Hospital IMSKE
  • Fundación Instituto Valenciano de Oncología
  • HLA Grupo Hospitalario
  • Grupo HCB Hospitales
  • Grupo DIAVERUM
  • Centros residenciales Colisée
  • Centros residenciales DomusVi
  • Centros residenciales Ballesol
  • Grupo Casaverde
  • SAVIA residencias
  • Asociación Alzheimer Alicante (AFA)
  • Ascires Grupo Biomédico
  • ESOC Prevención
  • Colegio San Agustín Alicante
  • Newton College
  • American School of Valencia

Básicas
  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Transversales
  • CT1 - Responsabilidad: Que el estudiante sea capaz de asumir las consecuencias de las acciones que realiza y responder de sus propios actos.
  • CT2 - Autoconfianza: Que el estudiante sea capaz de actuar con seguridad y con la motivación suficiente para conseguir sus objetivos.
  • CT3 - Conciencia de los valores éticos: Capacidad del estudiante para sentir, juzgar, argumentar y actuar conforme a valores morales de modo coherente, persistente y autónomo.
  • CT4 - Habilidades comunicativas: Que el alumno sea capaz de expresar conceptos e ideas de forma efectiva, incluyendo la capacidad de comunicar por escrito con concisión y claridad, así como hablar en público de manera eficaz.
  • CT5 - Comprensión interpersonal: Que el alumno sea capaz de realizar una escucha activa con el fin de llegar a acuerdos utilizando un estilo de comunicación asertivo.
  • CT6 - Flexibilidad: Que el estudiante sea capaz de adaptarse y trabajar en distintas y variadas situaciones y con personas diversas. Supone valorar y entender posturas distintas adaptando su propio enfoque a medida que la situación lo requiera.
  • CT7 - Trabajo en equipo: Que el alumno sea capaz de participar de una forma activa en la consecución de un objetivo común, escuchando, respetando y valorando las ideas y propuestas del resto de miembros de su equipo.
  • CT8 - Iniciativa: Que el estudiante sea capaz de anticiparse proactivamente proponiendo soluciones o alternativas a las situaciones presentadas.
  • CT9 - Planificación: Que el estudiante sea capaz de determinar eficazmente sus metas y prioridades definiendo las acciones, plazos, y recursos óptimos requeridos para alcanzar tales metas.
  • CT10 - Innovación-Creatividad: Que el estudiante sea capaz de idear soluciones nuevas y diferentes a problemas que aporten valor a problemas que se le plantean.
Específicas
  • CE01 - Capacidad para encontrar preguntas claves que hay que responder para resolver problemas complejos
  • CE02 - Capacidad para tomar decisiones clínicas basadas en la evaluación y crítica de la evidencia científica proporcionada por la investigación de calidad.
  • CE03 - Capacidad para realizar un diagnóstico clínico desde la concepción de los cuidados propios enfermeros de forma continua y sistemática en el ámbito de urgencias y emergencias.
  • CE04 - Capacidad para elaborar y poner en práctica los pertinentes planes de atención de enfermería estandarizados, específicos de nivel avanzado en la práctica de Urgencias/Emergencias,
  • CE05 - Conocimientos avanzados en las actuaciones inmediatas de Urgencias para evaluar, y modificar si hay pertinencia, los planes de cuidados basándose en las respuestas del paciente, de la consecución de los objetivos y de los resultados medidos.
  • CE06 - Capacidad para participar activamente como experto en el área de urgencias y prestar atención integral a la persona para resolver, individualmente o como miembros de un equipo multidisciplinar, los problemas de nivel crítico de salud, que le afecten en cualquier estadio de la vida con criterios de eficiencia y calidad.
  • CE07 - Conocer las situaciones de emergencia y ser capaz de realizar un triaje adecuado y aplicar la RAC- recepción, acogida y clasificación- tanto en el ámbito hospitalario, extrahospitalario como en atención primaria.
  • CE08 - Capacidad para utilizar con destreza y seguridad los medios terapéuticos y de apoyo al diagnóstico que se caracterizan por su tecnología compleja.
  • CE09 - Conocimiento avanzado para identificar problemas susceptibles de indagación en el reconocimiento explícito de la realidad profesional y su contexto: de los problemas de la práctica y de los aspectos personales y/o institucionales que pueden determinarlos.
  • CE10 - Capacidad para utilizar críticamente las herramientas de evaluación y auditoria del cuidado avanzado y especializado según los estándares de calidad relevantes.
  • CE11 - Capacidad para adquirir conocimientos y habilidades en el manejo de fuentes de datos documentales básicas en Enfermería: acceso, localización, y manejo de información de interés.
  • CE12 - Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas de nivel avanzado en situaciones de emergencias, utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente crítico, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes.
  • CE13 - Capacidad para aplicar los resultados de la investigación cualitativa en el diseño de protocolos de investigación clínica cuantitativa.
  • CE14 - Conocimiento avanzado de la bioestadística necesaria para el análisis e interpretación de datos generados por la investigación.
  • CE15 - Capacidad para obtener conocimiento de los proyectos de investigación que desarrollan los diferentes departamentos destinados a tal fin, tanto nacionales como internacionales.
  • CE16 - Capacidad para organizar la información y presentarla de manera ordenada estableciendo: relaciones (uni o multicausales, de dependencia, consecutivas...), comparaciones, clasificaciones..., que den lugar a un discurso sostenido y coherente.
  • CE17 - Capacidad para el desarrollo de habilidades en sistemas de citación bibliográfica y escritura científica en Enfermería, así como recomendaciones bibliográficas y escritura científica.
  • CE18 - Capacidad para exponer oralmente de forma sintética el contenido y especialmente las conclusiones a las que ha llegado el estudiante a través de la búsqueda bibliográfica realizada.

Empleabilidad

Salidas profesionales

El máster proporciona competencias profesionales útiles para el trabajo en los siguientes ámbitos:

  • Servicios de soporte vital avanzado extra/prehospitalaria.
  • Servicios de urgencia de atención primaria y hospitalaria. Unidad de vitales. Triaje en urgencias.
  • Unidades de cuidados intensivos (UCI).
  • Unidad coronaria.
  • Unidades de reanimación (REA).
  • Unidades de reanimación posanestésica (URPA).
  • Docencia como monitores en materia de soporte vital básico, para la población en general, sanitaria y profesionales de distintas ramas.
  • Grupos de trabajo de incidentes MV.

Admisiones

Comienza tu futuro en la Universidad Europea

Elegir qué estudiar es una de las decisiones más importantes, por ello disponemos de un proceso y un equipo asesor que te ayudará a guiarte en este camino.

En 3 pasos puedes convertirte en un alumno de la Universidad Europea.

1

Pruebas de acceso

Inicia tu proceso llamando a 961043883 o solicita información y nuestros asesores se pondrán en contacto contigo.

2

Reserva de plaza

Una vez admitido podrás abonar tu reserva de plaza para garantizarla.

3

Matrícula

Entrega la documentación necesaria para formalizar tu matrícula.

Programa de becas y ayudas

Queremos ayudarte con una amplia selección de becas propias y oficiales para que te conviertas en estudiante de la Universidad Europea.

Convalidaciones y traslados de centro

No tienes por qué seguir en algo que no te gusta. Por eso hemos diseñado planes específicos de convalidaciones y traslados de centro.

Solicita tu estudio de convalidaciones online para cambiar tu expediente y comenzar tus estudios en la Universidad Europea.

Profesionales de enfermería (diplomados y/o graduados en Enfermería):

  • Profesionales de enfermería que ha finalizado sus estudios de grado, que desean especializarse para centrar su desarrollo profesional en un área en concreto y que, además, pretenden que esto les brinde oportunidades laborares.
  • Profesionales de enfermería con un cierto tiempo de experiencia en el área de urgencias, emergencias y críticos que pretende ampliar y actualizar conocimientos, y respaldar académicamente los conocimientos adquiridos durante su desempeño profesional.

El perfil de ingreso recomendado se concreta en la siguiente información:

  • Motivación por las innovaciones y mejoras en las actividades de Urgencias Emergencias y Críticos.
  • Experiencia clínica en el ámbito de las Urgencias.
  • Sensibilización con las buenas prácticas y el respeto a los derechos de los ciudadanos.
  • Motivación e interés por la investigación, la profundización en aspectos teóricos y metodológicos, así como la exploración de nuevos conocimientos.

Para el acceso al Máster se exige al estudiante el requisito legal conforme a lo previsto en el Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad.: ·

Estar en posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster. ·

Estar en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.

La Universidad Europea de Valencia ha establecido para el caso concreto del máster Universitario en Urgencias, Emergencias y Críticos en Enfermería que las pruebas de ingreso consistirán en una entrevista y valoración del expediente académico y profesional.

Para el acceso al Máster se exige al estudiante el requisito legal conforme a lo previsto en el R.D. 861/2010:

Estar en posesión del título universitario Diplomado/Graduado en Enfermería oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro estado integrante del Espacio Europeo de Educación superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.

El estudiante solicitará al departamento de admisiones de la universidad la admisión al máster, este proceso puede realizarse durante todo el año, quedando la inscripción supeditada a la existencia de plazas vacantes y a poder garantizar una vez iniciado el curso que el alumno/a pueda cumplir con el 80% de la asistencia al programa.

El expediente de solicitud será remitido al director/a del Máster quien verificará si el estudiante reúne los requisitos de acceso, si procede el reconocimiento de determinadas materias por su trayectoria profesional o expediente académico, o de si en su caso, acredita la formación necesaria para cursar el título del programa correspondiente.

De la misma manera valorará, por este orden y ponderación:

  • Expediente académico: 30%
  • Trayectoria profesional e investigadora y años de experiencia en el ámbito de las Urgencias Sanitarias: 30%
  • Entrevista personal, evaluando su motivación hacia el área de aplicación del Máster: 40%.

Para completar el proceso de admisión los aspirantes deberán seguir estos sencillos pasos:

  • ASESORAMIENTO PERSONALIZADO
  • ENVÍO DE SOLICITUD Y DOCUMENTACIÓN PARA EVALUAR EL PERFIL DEL ASPIRANTE
  • ENTREVISTA PERSONAL Y VALORACIÓN DEL PERFIL
  • CONFIRMACIÓN DE LA ADMISIÓN
  • FORMALIZACIÓN DE RESERVA Y MATRÍCULA

El proceso de admisión no supone ningún coste para el candidato ni compromiso alguno hasta la formalización de la reserva.

Para más información, llámanos y te informamos en:

Claustro

El claustro de este máster cuenta con un 41,3% de doctores.

Director del máster

  • Dr. José Vicente Carmona Simarro
    Doctor en Ciencias de la Salud. Enfermero Especialista en Cuidados Críticos y Emergencias. El Dr. José Vicente Carmona Simarro es Contratado Doctor en Ciencias de la Salud, Graduado en Enfermería y Licenciado en Antropología Social y Cultural, con una sólida formación complementaria en el ámbito de las urgencias y los cuidados críticos. Es además Especialista Universitario en Prevención y Rehabilitación de Conductas Adictivas, Especialista en Gestión y Administración de Centros Sanitarios, Especialista en Enfermería Pericial, Máster en Urgencias, Emergencias y Catástrofes, y Máster en Cuidados al Paciente Crítico.
    Ha desarrollado una extensa trayectoria de atención asistencial enfocada en las Unidades de Cuidados Críticos (UCI, Reanimación y Unidad Coronaria), así como en el ámbito de la Enfermería de Urgencias y Emergencias, tanto hospitalaria como prehospitalaria (SAMU), destacando por su compromiso con la excelencia clínica en situaciones de alta complejidad e inmediata al paciente crítico.
    Desde hace más de 20 años, compagina su labor asistencial con una sólida trayectoria docente universitaria, desempeñando actualmente la docencia de la asignatura de Anatomía Humana en el Grado en Enfermería de la Universidad Europea de Valencia. Su perfil académico se caracteriza por la integración de la práctica clínica con la enseñanza teórica y aplicada, contribuyendo a la formación de nuevas generaciones de profesionales sanitarios.
    Es miembro fundador y de número de la Academia de Doctores de Enfermería de Valencia, y forma parte de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia como Vocal IV, participando activamente en iniciativas de impulso profesional, ética, formación avanzada y defensa del conocimiento enfermero.
    Su formación técnica en materia de urgencias y cuidados críticos es amplia y certificada por instituciones nacionales e internacionales, incluyendo: Diploma de Transporte Sanitario Medicalizado (EVES), Monitor en Soporte Cardiovascular Avanzado (AHA), Monitor en Soporte Vital Básico (SVB) y Soporte Vital Avanzado (SVA) – SEMICYUC, Monitor en Soporte Vital Avanzado en Trauma (SVAT) – SEMICYUC, Monitor en Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica Básica Instrumentalizada – Sociedad Española de Pediatría, Instructor en Soporte Vital Básico y Desfibrilación, Instructor de Pacientes de Emergencia Médica EMPACT: Evaluación, Atención y Transporte (EMPACT) – MEDDS Holdings LLC (CRÍTICO 11-SFPA-F2-0004), Instructor certificado por el Emergency Care and Safety Institute (ECSI) en First Aid, CPR, AED y Wilderness First Aid, Monitor TCCC Tactical Combat Casualty Care, acreditado por la National Association of Emergency Medical Technicians con Capacitación OTAN para asistencia sanitaria táctica, Diploma de Reanimación Cardiopulmonar Intermedia Pediátrica – Instituto Valenciano de Pediatría, Certificación PHERT-A Emergencias, Reanimación y Trauma Prehospitalario Avanzado – Consejo Español de Emergencias, Acreditación en Triage Manchester – Grupo Español de Triage Manchester (GET), Módulo HEMS con vuelo de alojamiento (20 horas) por BABCOCK.
    Su perfil multidisciplinar e internacionalmente acreditado le posiciona como un referente en el ámbito de la asistencia y docencia en cuidados críticos, emergencias y catástrofes, con una visión integral que combina conocimiento científico, experiencia clínica y compromiso ético con la profesión.

Profesores del máster

  • Dra. Beatriz Prieto Moure
    Directora Departamento Ciencias de la Salud. Profesora Titular de Fisiología de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Europea de Valencia. Profesora acreditada por la AVAP como Profesor de Universidad Privada. Más de 10 años de experiencia investigadora obteniendo un sexenio en investigación. Doctora en Biotecnología por el Programa de Doctorado de Investigación y Desarrollo por la Universidad Católica de Valencia.
    Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas por la Universidad Católica de Valencia; y Graduada en Biotecnología por la Universidad Católica de Valencia. Especialista en cirugía experimental animal. Actualmente forma parte de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Europea de Valencia, de la que es docente en diversos grados.
    Hasta ahora, ha publicado 12 publicaciones revisadas por pares y un capítulo de libro. Profesora en las asignaturas de: Patología Médico-Quirúrgica Aplicada I y II (Grado Odontología), Fisiología Animal y Vegetal, Fisiología de Sistemas y Semiología y Fisiopatología General (Grado Biotecnología).
  • Dr. Juan Francisco Aragó Domingo
    Doctor en Medicina. Especialista en Pediatría. Neonatólogo. Jefe de sección de Urgencias de Pediatría en el Hospital Universitario la Fe de Valencia. Ejerció como Facultativo Especialista de Área (FEA) en el Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos del mismo hospital, adquiriendo una sólida experiencia en el manejo de pacientes críticos, soporte vital avanzado, ventilación mecánica y monitorización hemodinámica.
    Su trabajo combina la práctica clínica con la docencia universitaria y la formación continua de residentes MIR y personal de enfermería especializada. Ha participado en programas de investigación sobre patología neonatal, enfermedades infecciosas y mejora de la atención urgente pediátrica, así como en proyectos destinados a la innovación en procesos asistenciales del entorno hospitalario.
    El Dr. Aragó Domingo es autor y coautor de diversas publicaciones científicas y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Además, colabora activamente en comisiones clínicas y grupos de trabajo centrados en la actualización de protocolos y la optimización de la atención en urgencias y cuidados críticos pediátricos.
  • Dr. Daniel López Malo
    Profesor Catedrático de la Universidad Europea de Valencia. Acreditado por la AVAP como Profesor de Universidad Privada. Más de 15 años de experiencia investigadora obteniendo dos sexenios en investigación. Daniel López Malo obtuvo su título de licenciado en Química, así como el Doctorado en Química Analítica en la Universidad de Valencia con una beca predoctoral cuatro años concedida por la "Obra Social Caja de Ahorros del Mediterráneo" en 2009. En 2011, Daniel comenzó a trabajar como investigador postdoctoral CAPES en la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE), en Recife (Brasil), donde trabajó por 2 años y medio. En 2014, Daniel se unió al grupo de neurobiología y neurofisiología en la Universidad Católica de Valencia (España), donde desarrolló enfoques de química analítica, como los métodos de HPLC y el manejo de muestras. En julio de 2017, Daniel trasladó su puesto de becario postdoctoral a la Universidad Europea de Valencia, formando parte del proyecto Prometeo del gobierno valenciano titulado "Exosomas, autofagia y estrés oxidativo en la progresión de la ceguera".
    En septiembre de 2018, Daniel comenzó su puesto actual en la Universidad Europea de Valencia, como docente en la Facultad de Ciencias de la Salud, donde ha impartido las asignaturas de Anatomía y Fisiología I y II, Documentación e introducción a la metodología de la investigación en Odontología, y Bioquímica en el grado de Odontología. También ha impartido la parte de fisiología en la asignatura Estructura y Función en el grado de Fisioterapia, la asignatura Fisiología en el grado de Enfermería y la asignatura de Bioquímica en el grado de Biotecnología.
    Actualmente forma parte del equipo investigador del proyecto de investigación titulado: “Estudio de la aplicación de solventes naturales sostenibles para la valorización de subproductos de la industria citrícola”, financiado por la convocatoria de proyectos I+D+I del ministerio de ciencia e innovación desarrollado bajo la dirección de la Profa Dra. María Jose Esteve Mas. Asimismo, es el investigador principal del proyecto interno de la UEV titulado: “Análisis de los efectos de la estimulación transcraneal en la enfermedad de Alzheimer y su relación con marcadores biomoleculares en distintos fluidos biológicos”.
    Hasta ahora, Daniel ha publicado 35 publicaciones revisadas por pares y tres capítulos de libros.
  • Dra. Carmen Casal Angulo
    Diplomada en enfermería. Imparte en el máster la sesiones de SVAT con el grupo IVAFER. Defendió su tesis Doctoral “La simulación clínica como metodología para el aprendizaje de habilidades no técnicas en Enfermería”. Recientemente ha sido nombrada Académica de Número por la Academia de Enfermería de la Comunidad Valenciana.
    Como enfermera asistencial, desde 1996 trabaja en el Servicio de Emergencias Sanitarias SES- SAMU de Valencia realizando asistencia prehospitalaria a través de uci móvil terrestre y aéreo.
    Desde 2012 realiza docencia universitaria sobre simulación clínica en la Facultad de Enfermería y Podología de la Universidad de Valencia.
    Ha participado en múltiples congresos nacionales e internacionales, y es autora y coautora de diversos artículos y capítulos de libros relacionados con emergencias, simulación clínica y seguridad del paciente. Actualmente sus líneas de investigación son: Simulación clínica avanzada y E- CRM (Emergency Crisis Resources Management).
  • Dr. Martín Parejo Montell
    Doctorado en Medicina y Cirugía. Máster en Metodología de la Investigación por la UAB, diplomado en Diseño y Estadística en Ciencias de la Salud por la misma universidad y Máster en Medicina Intensiva por el CEU. También obtuvo el Experto Universitario en Iniciación a la Docencia Universitaria y el Curso de Actitud Pedagógica a través de la UV.
    Combina su actividad investigadora con la asistencial como médico adjunto en la Unidad de Cuidados Intensivos, Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Dr. Peset.
    Entre sus áreas de investigación destacadas se encuentran la política transfusional y los sistemas de alerta precoz en el paciente hospitalizado. Múltiples publicaciones en revistas y congresos y amplia experiencia en la docencia, tanto a nivel de grado como posgrado. Director de TFM y TFG.
  • Dr. Pedro García Bermejo
    Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Doctor en Medicina por la Universidad Católica de Valencia con Cum Laude. Ejerce actualmente como médico adjunto del Servicio de Urgencias del Hospital de la Ribera.
    Combina su labor asistencial con su labor docente en la Universidad Europea de Valencia, dentro del grado de Odontología y la dirección del Máster de Urgencias, Emergencias y Críticos en Enfermería. Colabora con diversas universidades a nivel nacional.
    Es Instructor en Soporte Vital Avanzado del Programa SEMES-AHA y miembro del Grupo de Simulación de la SEMES. Secretario General de la misma sociedad. Posee también el Certificado de Estudios para la Investigación y Docencia Universitaria Acreditado por la UCV. Director del Máster Online de Urgencias y Emergencias, Editorial Panamericana. Además, es instructor en Simulación clínica acreditado por la UCAM, instructor en Soporte Vital Cardiovascular Avanzado SEMES- AHA e Instructor Soporte Vital y Atención al Trauma Grave SEMICYUC.

Calidad académica

Como parte de su estrategia, la Universidad cuenta con un plan interno de calidad cuyo objetivo es impulsar una cultura de calidad y mejora continua, y que permita afrontar los retos de futuro con la máxima garantía de éxito. De esta manera, se apuesta por: impulsar el logro de reconocimientos y acreditaciones externas, tanto a nivel nacional como internacional; la medición y análisis de resultados; la simplificación en la gestión; y la relación con el regulador externo.

Consultar

Sistema de Aseguramiento Interno de Calidad (SAIC)

La Universidad Europea de Valencia ha diseñado su Sistema de Aseguramiento Interno de Calidad (SAIC) acorde con las directrices de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), como base estructural para garantizar la calidad de las titulaciones oficiales, según las directrices de calidad del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y la Ley Orgánica 4/2007, de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica de Universidades 6/2001, de 21 de diciembre.

El Diseño del Sistema de Aseguramiento Interno de la Calidad, que aplica a todas las actividades formativas de la Universidad y a todos los procesos que en ella se producen, fue certificado positivamente por el programa AUDIT de ANECA en julio de 2022 (https://www.aneca.es/informes-de-diseno ).

El SAIC vela porque toda la actividad formativa que se desarrolla en la Universidad Europea de Valencia responda de manera efectiva a los intereses y necesidades planteados por los usuarios de cada servicio, así como por la mejora continua de todas las actividades que se suceden en la misma según el ciclo de la mejora continua PDCA (Planificar-Realizar-Evaluar-Mejorar).

Seguimiento de la calidad del título

Miembros de la comisión de calidad del título (CCT)

  • Director/a de Facultad
  • Director/a de Departamento
  • Director/a de Programa
  • Coordinador/a de TFM
  • Coordinador/a de Prácticas
  • Director/a Académico/a
  • Responsable de Evaluación de Aprendizajes
  • Coordinador/a Académico/a de Postgrado
  • Estudiantes
  • Responsable de Calidad

Principales mejoras del título

La titulación ha experimentado un importante proceso de fortalecimiento institucional y académico orientado a garantizar la excelencia formativa y el cumplimiento de los objetivos previstos en la memoria verificada.

En primer lugar, se ha ampliado la oferta de plazas en los centros sanitarios ya concertados, al tiempo que se han suscrito nuevos convenios de colaboración con el fin de incrementar el número de estudiantes admitidos hasta alcanzar el máximo establecido de cuarenta alumnos.

Este crecimiento se ha acompañado de la incorporación de un equipo docente altamente cualificado, compuesto por doctores, profesores acreditados y docentes con reconocidos méritos de investigación (sexenios), reforzando de forma significativa la calidad del cuerpo académico. Asimismo, la dirección del programa se ha centralizado en un docente experto en Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos, con amplia experiencia en gestión universitaria, quien asume las competencias de coordinación general y garantiza una visión integral del plan formativo.

En paralelo, se ha ampliado el número de tutores de Trabajos Fin de Máster, todos ellos con titulación mínima de Máster Universitario y sólida experiencia investigadora.

Finalmente, la ampliación y el nuevo emplazamiento del Aula de Simulación Avanzada representan una oportunidad estratégica para perfeccionar las metodologías docentes y potenciar la adquisición de habilidades prácticas en escenarios reales de emergencias, urgencias y cuidados al paciente crítico, consolidando así un modelo de formación innovador, riguroso y alineado con las exigencias del ámbito sanitario actual.

Del mismo modo, se han gestionado nuevas plazas de prácticas en el Servicio de Atención Médica Urgente (SAMU), ampliando las oportunidades de formación práctica en contextos reales de urgencia y emergencia extrahospitalaria. Asimismo, el curso de Soporte Vital Pediátrico ha elevado su nivel de formación al pasar de la categoría intermedia a la avanzada, alcanzando reconocimiento internacional y consolidándose como una actividad formativa de referencia en la capacitación de profesionales para la atención al paciente pediátrico crítico.

Principales resultados del título

Consultar

Normativa

Preguntas Frecuentes

El Máster en Urgencias y Emergencias en Enfermería va dirigido a profesionales de la enfermería, diplomados y/o graduados en Enfermería, que quieran seguir formándose y especializarse o que hayan adquirido una experiencia en el área de urgencias, emergencias y críticos y que quieran actualizar sus conocimientos.

En la Universidad Europea de Valencia es un valor fundamental fortalecer las prácticas del alumnado, por ello, el máster incluye un completo programa formativo práctico, que incluye simulación clínica en entornos controlados y formación externa en hospitales de reconocido prestigio en la Comunidad Valenciana, realizándose en Servicios de Urgencias y UCI.

El Máster en Urgencias y emergencias ofrece un amplio conocimiento en el área donde poder desempeñar las funciones en:

- Servicios de Emergencias Prehospitalaria.

- Servicios de Urgencia de Atención Primaria y Hospitalaria.

- Unidades de Cuidados Intensivos.

- Actividades Docentes Formativas.

El Máster Universitario en Urgencias, Emergencias y Críticos en Enfermería impartido en la Universidad Europea de Valencia tiene una duración de 1 año.