¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Estudiantes:+34 914146611
Whatsapp
master trastornos comportamiento alimentario obesidad madrid

Máster Universitario en Trastornos del Comportamiento Alimentario y Obesidad Madrid

Único título oficial en España en el tratamiento de trastornos del comportamiento alimentario.

Características

El Máster en Trastornos del Comportamiento Alimentario y Obesidad es un título universitario oficial que te dotará de los conocimientos teórico-prácticos y las competencias profesionales requeridas en esta especialización en los entornos sanitarios desde diferentes perspectivas clínicas y de investigación.

El máster, de 9 meses y 60 ECTS, te permitirá desarrollarte en el ámbito de la profesión clínica y la investigadora. Aprenderás de la mano de una facultad de primer nivel, y estarás en contacto permanente con unidades ambulatorias y hospitalarias especializadas en trastornos alimentarios y con la guía de un tutor clínico.

Presencial
Villaviciosa de Odón 60 ECTS
Título emitido por Universidad Europea de Madrid
9 meses Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
Título oficial
15% de descuento en la reserva de plaza para el curso 23/24 ¡Sólo hasta el 31 de octubre! Consulta las bases

¿Por qué estudiar el Máster en Trastornos de la Conducta Alimentaria y Obesidad?

Formación centrada en el diagnóstico, tratamiento y la investigación de la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y otros trastornos atípicos no especificados, además de la obesidad.

  • El programa te permitirá desarrollarte en el ámbito de la profesión clínica y la investigadora:
    • Clínica: al tratar y ser copartícipe del diagnóstico e intervención con pacientes con sintomatología y perfil clínico de TCA, lo que te permitirá aumentar tu empleabilidad como terapeuta en esta área.
    • Investigadora: conocerás de primera mano cómo se desarrolla la investigación en TCA y obesidad.
  • Realizarás tus prácticas con pacientes reales en centros referentes en la intervención de TCA.
    • Hospital Universitario Niño Jesús, Madrid. (Área Infanto-Juvenil de TCA y Obesidad)
    • Hospital Universitario Santa Cristina, Madrid. (Área adultos y enfermos crónicos).
    • ITEM, Citema, Adalmed, Vinculo, Arbore, Coco Psicología y CTA.
  • 300 horas de práctica clínica: en centros de referencia como el Hospital Infanta Cristina y el Hospital Niño Jesús, entre otros.
  • En tus prácticas serás guiado permanentemente por un tutor clínico especializado en este tipo de trastornos, donde podrás trabajar directamente con casos reales, conociendo su situación personal, familiar y social e interviniendo directamente en su cuidado, atención y tratamiento.
  • Contarás con un profesorado que destaca por su amplia experiencia profesional en los diferentes ámbitos en los que se desarrolla la psicología y en los distintos sectores de la población (niños, adolescentes, adultos, familia, parejas, vejez…).
  • Nuestro modelo académico de aprendizaje experiencial integra el aula presencial y virtual. Aulas 100% digitalizadas con cámaras, micrófonos 360 y pizarras inteligentes.

20

Horas de simulación

En la que revisarás casos de: Anorexia, bulimia, trastorno por atracón u obesidad.

300

Horas de práctica clínica

En el Hospital Infanta Cristina, el Hospital Niño Jesús y centros privados de referencia.

100%

Profesores en activo

Todos los profesores combinan su actividad docente con profesional.

Plan de estudios

  • Presencial: 25
  • Semipresencial: 25

Competencias básicas
  • CB1. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB2. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB3. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB4. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB5. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales
  • CG1. Trabajar en equipos multidisciplinares con reparto de tareas y coordinación de objetivos y actividades, dada la naturaleza y complejidad los TCA y la Obesidad.
  • CG2. Conocer y aplicar los instrumentos de evaluación específicos (físicos y psicopatológicos) contrastados por la evidencia científica y con objetivos preventivos y de diagnóstico precoz, en atención primaria, hospitales y unidades ambulatorias.
  • CG3. Planificar acciones y actividades de carácter preventivo en la comunidad o en medios sanitarios.
  • CG4. Manejar la lectura crítica de información científica en el campo específico de los Trastornos de Alimentación.
  • CG5. Profundizar en el conocimiento teórico y práctico de los trastornos del comportamiento alimentario y la obesidad desde una perspectiva multidisciplinar y atendiendo a un modelo bio-psico-social.
  • CG6. Conocer en profundidad y aplicar las diferentes técnicas de intervención terapéutica específicas para el tratamiento de estos trastornos, basados en la evidencia científica y en un modelo de actuación bio-psico-social.
  • CG7. Planificar la asistencia a un paciente en los diferentes dispositivos sanitarios que precise por su estado clínico y toma a cargo de los pacientes hasta el restablecimiento de la salud.
  • CG8. Desarrollar habilidades de comunicación interpersonal eficaces, para trabajar con los pacientes de TCA y sus familias, tanto en ámbito hospitalario como a nivel ambulatorio o en la práctica clínica.
  • CG9. Profundizar en el estudio de modelos de intervención, desde un enfoque terapéutico INTEGRAL, atendiendo a las necesidades personales, familiares y sociales de estos pacientes.
  • CG10. Conocer en profundidad y manejar adecuadamente las diferentes perspectivas terapéuticas desde la medicina, la nutrición, la endocrinología, la psicología, la terapia del comportamiento y la terapia de familia, necesarias para el tratamiento en las UTCAS hospitalarias y otras instancias clínicas.
  • CG11. Planificar, diseñar y programar planes de intervención terapéutica, que contemplen todas las perspectivas anteriores y desde los diferentes ámbitos de afectación: centros educativos, familias, contexto laboral, red social, etc, con el objetivo de detectar marcadores que nos permitan detectar la enfermedad.
  • CG12. Planificar, y diseñar proyectos de investigación, encaminados a conocer los factores de riesgo de los TCA y la obesidad desde una perspectiva multidisciplinar, así como, la creación de nuevas pruebas diagnósticas eficaces para su evaluación en población normal y afectada de TCA.
  • CG13. Estudiar el avance en el uso de tratamientos complementarios, que desde otras disciplinas no clínicas como son, la actividad física y el deporte, la musicoterapia, la danza y el movimiento, el ocio y tiempo libre, etc.
  • CG14. Diseñar programas de actuación comunitaria, con el objetivo de mejorar la prevención y el control del incremento en la frecuencia y prevalencia de los TCA.
  • CG15. Desarrollar habilidades eficaces para la investigación desde un modelo cualitativo que atienda a la diversidad y características individuales de cada paciente, realizando una evaluación y diagnóstico precoz en las unidades de atención ambulatoria, primaria y hospitalaria.
Competencias transversales
  • CT1. Valores éticos: Capacidad para pensar y actuar según principios universales basados en el valor de la persona que se dirigen a su pleno desarrollo y que conlleva el compromiso con determinados valores sociales
  • CT2. Aprendizaje autónomo: Conjunto de habilidades para seleccionar estrategias de búsqueda, análisis, evaluación y gestión de la información procedente de fuentes diversas, así como para aprender y poner en práctica de manera independiente lo aprendido.
  • CT3. Trabajo en equipo: Capacidad para integrarse y colaborar de forma activa con otras personas, áreas y/u organizaciones para la consecución de objetivos comunes.
  • CT4. Comunicación escrita / Comunicación oral: Capacidad para transmitir y recibir datos, ideas, opiniones y actitudes para lograr comprensión y acción, siendo oral la que se realiza mediante palabras y gestos y, escrita, mediante la escritura y/o los apoyos gráficos.
  • CT5. Análisis y resolución de problemas: Ser capaz de evaluar de forma crítica la información, descomponer situaciones complejas en sus partes constituyentes, reconocer patrones, y considerar otras alternativas, enfoques y perspectivas para encontrar soluciones óptimas y negociaciones eficientes.
  • CT6. Adaptación al cambio: Ser capaz de aceptar, valorar e integrar posiciones distintas, adaptando el enfoque propio a medida que la situación lo requiera, así como trabajar con efectividad en situaciones de ambigüedad.
  • CT7. Liderazgo: Ser capaz de orientar, motivar y guiar a otras personas, reconociendo sus capacidades y destrezas para gestionar eficazmente su desarrollo y los intereses comunes.
  • CT8. Espíritu emprendedor: Capacidad para asumir y llevar a cabo actividades que generan nuevas oportunidades, anticipan problemas o suponen mejoras.
  • CT9. Mentalidad global: Ser capaz de mostrar interés y comprender otros estándares y culturas, reconocer las propias predisposiciones y trabajar con efectividad en una comunidad global.
Competencias específicas
  • CE1. Conocer la evolución histórica de los TCA en España, Europa y EEUU.
  • CE2. Profundizar y adquirir el conocimiento teórico y práctico básico para entender la problemática de los trastornos del trastorno del comportamiento alimentario.
  • CE3. Comportamiento alimentario desde una perspectiva multidisciplinar y atendiendo a un modelo bio-psicosocial.
  • CE4. Conocer las características descriptivas y sintomatología de la Anorexia, la Bulimia y de los trastornos atípicos y/o no especificados, según las escalas DSM-V y CIE-10).
  • CE5. Comprender la complejidad del trastorno, atendiendo a los factores predisponentes, desencadenantes y de mantenimiento.
  • CE6. Desarrollar la capacidad para trabajar en equipos multidisciplinares con reparto de tareas y coordinación de objetivos y actividades, dada la naturaleza y complejidad los TCA
  • CE7. Identificar la problemática de la obesidad desde el estudio de los aspectos nutricionales saludables.
  • CE8. Conocer el significado y uso de los índices epidemiológicos y de los sistemas de vigilancia en la población española.
  • CE9. Comprender y conocer la importancia de los índices de prevalencia e incidencia de los TCA en la población para conocer el riesgo en población normal y conocer el número de casos reales afectados.
  • CE10. Conocer las causas y agentes o factores responsables del inicio, desarrollo y mantenimiento de los TCA y aprender a valorarlas de un modo personalizado en los pacientes.
  • CE11. Comprender la importancia de conocer el alcance del número de personas en estado de riesgo, así como de los factores predisponentes.
  • CE12. Interpretar estudios poblacionales sobre epidemiología de los TCA y planificación de programas de detección de casos de riesgo.
  • CE13. Conocer y aplicar recursos y herramientas de screening y/o detección poblacional.
  • CE14. Conocer la evolución histórica de la Obesidad en España, Europa y EEUU.
  • CE15. Profundizar y adquirir un conocimiento teórico y práctico básico para entender la problemática, origen y desarrollo de la Obesidad.
  • CE16. Conocer las características descriptivas y la sintomatología de la Obesidad, según la Organización Mundial de la Salud.
  • CE17. Estudiar la Obesidad desde una perspectiva evolutiva, para entender más fácilmente su evolución y desarrollo.
  • CE18. Planificar y diseñar programas para la prevención de la obesidad infantil y adulta.
  • CE19. Trabajar y estudiar las características personales de diferentes casos de obesidad en niños, adolescentes y adultos.
  • CE20. Conocer la importancia del estudio de los factores de riesgo y la etiología de los TCA y la obesidad trabajados en la unidad 2, de cara al desarrollo de programas de prevención en la población.
  • CE21. Estudiar y conocer el concepto, características y aspectos esenciales para prevenir estos trastornos.
  • CE22. Planificar y diseñar programas de prevención Para la AN, BN y la Obesidad.
  • CE23. Estudiar la validez y aplicación de los programas de prevención en España.
  • CE24. Adquirir diversas destrezas, habilidades y estrategias para conseguir una adecuada relación terapeuta-paciente.
  • CE25. Conocer la estructura básica de una sesión de intervención individual y grupal y los principios éticos del desarrollo de la profesión.
  • CE26. Aprender a manejar y resolver diversas situaciones que puedan comprometer la eficacia de la intervención psicológica.

Prácticas profesionales

Las prácticas en empresas son un elemento clave en tu formación. Adquirir experiencia después de lo aprendido en tu titulación, es la mejor forma de entrar en el mercado laboral.

Para realizar las prácticas curriculares en empresas, necesitarás tener el 50% de los créditos aprobado y matricular la asignatura antes de comenzar tus prácticas. Estas prácticas llevan un seguimiento por parte de la empresa y del profesor de prácticas, así como la realización de informes intermedios y finales para su evaluación.

Entidades colaboradoras

Este máster cuenta con la colaboración y apoyo de Asociaciones profesionales nacionales e internacionales de prestigio:

  • AEETCA (Asociación Española para el estudio de los Trastornos Alimentarios).

  • AED (EATING DISORDERS ACADEMY).

  • CODINAN (Asociación de dietistas y Nutricionistas de Andalucía).

  • ITA (Instituto de Trastornos Alimentarios).

  • ITEM

  • Citema

  • ADALMED

  • CENTTA.

  • Centro de Tratamiento para los Trastornos del comportamiento alimentario "Comenzar de nuevo" Monterrey (México). 

  • Vínculo

  • Arbore

  • Coco Psicología

  • CTA

Empleabilidad

Las prácticas en empresas son un elemento clave en tu formación. Adquirir experiencia después de lo aprendido en tu titulación, es la mejor forma de entrar en el mercado laboral. Hay dos tipos de prácticas, las curriculares (incluidas en tu plan de estudios) y extracurriculares (las que puedes hacer de forma voluntaria).

Para realizar las prácticas curriculares en empresas, necesitarás tener el 50% de los créditos aprobado y matricular la asignatura antes de comenzar tus prácticas. Estas prácticas llevan un seguimiento por parte de la empresa y del profesor de prácticas, así como la realización de informes intermedios y finales para su evaluación.

Si quieres mejorar tu experiencia laboral antes de concluir tu formación universitaria, puedes hacer prácticas extracurriculares. Podrás hacerlas en cualquier curso pero te recordamos que las prácticas son un complemento formativo a tus estudios; por tanto, cuanto más conocimiento hayas adquirido a lo largo de la carrera, mayor provecho sacarás de la experiencia de prácticas.

Salidad profesionales

  • Centros o gabinetes psicológicos*
  • Clínicas públicas y privadas especializadas
  • Centros de investigación
  • O través del emprendimiento

Los datos de las promociones anteriores señalan que entre un 80 – 90% consigue empleo antes del primer año de finalizar el máster en puestos relacionados con la temática del título.

* Para obtener la habilitación profesional regulada como Psicólogo General Sanitario es necesario ser Licenciado/Graduado en Psicología y realizar el Máster Universitario en Psicología General Sanitaria.

Admisiones

Comienza tu futuro en la Universidad Europea

Elegir qué estudiar es una de las decisiones más importantes, por ello disponemos de un proceso y un equipo asesor que te ayudará a guiarte en este camino.

En 3 pasos puedes convertirte en un alumno de la Universidad Europea.

1

Pruebas de acceso

Inicia tu proceso llamando a 917407272 o solicita información y nuestros asesores se pondrán en contacto contigo.

2

Reserva de plaza

Una vez admitido podrás abonar tu reserva de plaza para garantizarla.

3

Matrícula

Entrega la documentación necesaria para formalizar tu matrícula.

Programa de becas y ayudas

Queremos ayudarte. Si quieres estudiar en la Universidad Europea, tendrás a tu disposición una amplia selección de becas propias y oficiales.

estudiante chica

Convalidaciones y traslados de centro

No tienes por qué seguir en algo que no te gusta. Por eso hemos diseñado planes específicos de convalidaciones y traslados de centro. Solicita tu estudio de convalidaciones online para cambiar tu expediente y comentar tus estudios en la Universidad Europea.

  1. Recién egresados en las titulaciones:
    Licenciados o Graduados en Medicina, Psicología, Nutrición, Enfermería, Farmacia.
    Licenciados o Graduados en otras áreas vinculadas a las ciencias de la Salud y a los Trastornos del Comportamiento Alimentario y Obesidad o que estén interesados en formarse en esta especialidad.
  2. Profesionales sanitarios, vinculados al área de especialidad de TCA
  3. Profesionales con las titulaciones que se han enunciado, en ejercicio profesional de áreas no vinculadas a la salud, pero que deseen abrirse esta posibilidad laboral en el futuro.

Para el acceso al Máster se exige al estudiante el requisito legal conforme a lo previsto en el R.D. 861/2010:

Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro estado integrante del Espacio Europeo de Educación superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.

La admisión de alumnos se realizará a través del siguiente procedimiento:

El aspirante solicitará al departamento de admisiones de la Universidad Europea de Madrid la admisión al Máster de referencia, con la cumplimentación de los documentos correspondientes.

El expediente de solicitud será enviado al Director del Máster, quien verificará si el aspirante, cumple los requisitos de acceso establecidos.

Se dará prioridad a los alumnos que posean las titulaciones requeridas (ver perfil de ingreso) y se requerirá experiencia previa en el manejo de pacientes, especialmente de patologías crónicas o vinculadas con el área de especialización.

Se elaborará un informe del director de Máster que si es favorable se elevará a las instancias oportunas del Área de Medicina para su admisión definitiva.

El candidato realizará la entrevista personal requerida en el procedimiento.

La admisión al máster, no implicará, en ningún caso, modificación alguna de los efectos académicos y, en su caso, profesionales que correspondan al título previo de que esté en posesión el interesado, ni a su reconocimiento a otros efectos que el de cursar enseñanzas del máster que le ocupa.

Los criterios de valoración para la admisión de alumnos en el caso en que la demanda supere a la oferta, se ponderarán de la siguiente forma:

  • Entrevista personal: 50%
  • Expediente académico: 20%.
  • Experiencia profesional: 30%.

El Órgano responsable de realizar la valoración de los criterios indicados corresponde a la Comisión de Postgrado de la Facultad.

El proceso de admisión para los programas de la Escuela de Postgrado de la Universidad Europea está abierto durante todo el año, aunque la inscripción en cualquiera de sus programas está supeditada a la existencia de plazas vacantes.

Si quieres un asesoramiento personalizado por parte del equipo de Admisiones de Postgrado, puedes dirigirte a cualquiera de nuestros dos campus universitarios (Alcobendas o Villaviciosa de Odón), o contactar con nosotros a través de:

Teléfono (+34) 91 740 72 72 o en el correo electrónico postgrado@universidadeuropea.es.

Después de informarte, deberás aportar la documentación requerida:

▪ Solicitud de Admisión.

▪ Copia del DNI o NIE.

▪ Copia del Título Universitario.

▪ CV.

El equipo de Admisiones de Postgrado te convocará a la realización de las pruebas de ingreso correspondientes al programa de tu interés y a una entrevista personal con el director del máster o con un miembro del Comité de Admisiones.

*El proceso de admisión no supone ningún coste para el candidato ni compromiso alguno hasta la formalización de la reserva.

Claustro

Dirección del Programa
  • Dra. Académica Tatiana Lacruz
    Doctora en Psicología. Especialista en Trastornos de la Conducta Alimentaria. Tratamiento psicológico, investigación y docencia.
  • Dra. Clínica, Montserrat Graell Berna
    Jefa de Servicio de Psiquiatría y Psicología Infanto-Juvenil del Hospital Infantil Niño Jesús de Madrid.
  • Co-Dra. Rosa Calvo
    Psicóloga Clínica. Coordinadora del área de Trastornos Alimentarios del Hospital Universitario La Paz de Madrid.
  • Dra. Mª. Mar Faya
    Jefa de sección del Servicio de Psiquiatría y Psicología Infanto-Juvenil del Hospital Infantil Niño Jesús de Madrid.
  • Dra. Belén Unzeta
    Coordinadora de rotaciones clínicas Hospital Santa Cristina.
  • Dra. Sonia Gómez
    Coordinadora de rotaciones investigación.
  • Prof. María Isabel Ramírez
    Coordinadora Docente.
  • Prof. María Montero
    Coordinadora de Alumnos.
Profesores

Claustro del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Unidad de Trastornos Alimentarios. Sección de Psiquiatría y Psicología Infanto-Juvenil:

  • Dra. Mar Faya Barrios.
  • Dra. Montserrat Graell Berna.

Claustro del Hospital Santa Cristina. Unidad de Trastornos Alimentarios:

  • Pilar Vilariño Besteiro.
  • César Pérez Franco.
  • Belén Unzeta.
  • Almudena Pérez.

Claustro del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN). Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC):

  • Dra. Sonia Gómez.
  • Dra. Ligia Esperanza Díaz.
  • Laura Barrios.
  • Esther Nova .
  • Juan Alberto Rodríguez Laprast.

Claustro de la Universidad Europea de Madrid:

  • Dra. Rocío Gonzalez Soltero
    Especialista en Nutrigenómica de la FAcultad de CC Biomédicas y Salud.
  • Luis Morán Fagundez
    Decano del Colegio de Dietistas - Nutricionistas de Andalucía. CODINAN
  • Dr. Javier Butragueño
    Coordinador del grupo de Obesidad de la sociedad Española de Obesidad (SEEDO)
  • María Victoria Tabera
    Psicóloga Clínica. Psicoanalista profesora de la Facultad de ciencias Biomédicas de la Universidad Europea. Coordinadora docente del máster.
Profesorado externo invitado
  • Rebeca García Sanz.
    Miembro de la Junta Directiva. Colegio de Psicoanálisis. Madrid.
  • Dra. Eva Trujillo ChiVAcuan.
    Ex-presidenta de la ACADEMY FOR EATING DISORDERS (AED) Dra. Centro “ Comenzar de nuevo” especializado en TCA. MOnterrey (Mexico).
  • Griselda Herrero
    Doctora en Bioquímica y Diplomada en Nutrición Humana y Dietética. Experta en TCA y Psiconutrición.
  • Robin Rica
    Doctor en Psicología Clínica y de la Salud. Director de la Unidad de TCA de Instituto Centta.
  • Santos Solano
    Doctor en Psicología Clínica y de la Salud. Psicólogo General Sanitario especializado en TCA y Obesidad en el Centro ITEM.
  • Consuelo Tarrasó
    Dietista-nutricionista Grado en Nutrición Humana y Dietética (CV00572). Máster en Nutrición Personalizada y Comunitaria. Especialista en Trastornos Alimentarios y Obesidad. Certificada en Coaching Nutricional por EISANE y Nutritional Coaching. Técnico Superior en Dietética.
  • Eugenia Moreno
    Directora de CTA Valencia. Especialista en Trastornos Alimentarios. Especialista en Mindfulness y Terapia de Compasión (CFT). Miembro asociado a The Center for Mindful Eating. Miembro titular de AEMIND (Asociación Española de Mindfulness y Compasión).

Calidad académica

La Universidad Europea cuenta con un amplio abanico de reconocimientos que avalan su calidad académica. En concreto, cuenta con algunos de los siguientes prestigiosos galardones, como por ejemplo: el Sello de Excelencia Europea 500+, Quali-cert o Madrid Excelente. En el rating internacional de acreditación QS Stars, la Universidad Europea ha obtenido un total de cuatro estrellas sobre cinco. Este sistema de acreditación externo determina el nivel de excelencia alcanzado por las universidades en varias áreas. La Universidad Europea ha conseguido la máxima puntuación de cinco estrellas en Empleabilidad, Docencia, Instalaciones y Responsabilidad Social del rating.

Consultar

Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC)
Seguimiento de la calidad del título

Miembros del CCT

2 reuniones al año con los siguientes participantes:

  • Vicedecano de Postgrado
  • Director de departamento
  • Director de Master
  • Coordinador de prácticas
  • Coordinador Académico de Postgrado
  • Q Partner de la Unidad de Calidad
  • Estudiante del Máster
  • Profesor del Máster

Principales mejoras del título

  • Coordinación de prácticas para ver seguimiento de pacientes.
  • Nueva guía de aprendizaje para TFM.
  • Elaborar un cuaderno de prácticas.
  • Acceso a “My Labs”.
  • Curso de formación docente: aplicaciones informáticas Universidad.

Principales resultados del título

  • Tasa de eficiencia 100%
  • Tasa de graduación 91,9%
  • Tasa de empleabilidad 88,9%
  • Satisfacción de los estudiantes con la titulación 3/5
  • Satisfacción de los profesores con la titulación 4/5
  • Satisfacción de los estudiantes con el profesorado 4,7/5
  • Satisfacción del pas con la facultad/escuela 4/5
Normativa