¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Admisiones:+34 965051793
Estudiantes:+34 961043880

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria Alicante

Consigue la formación habilitante imprescindible para poder desarrollar la activada profesional en el ámbito sanitario de la Psicología, ya sea por cuenta propia o ajena.

Estudiar Psicología General Sanitaria en Alicante

El Máster Habilitante de Psicología General Sanitaria en Alicante tiene por objetivo preparar a los psicólogos para mejorar el estado general de la salud. Podrán realizar intervenciones psicológicas a través de la evaluación y diagnóstico del paciente.

Obtendrás amplios conocimientos en técnicas y modelos avanzados de evaluación e intervención psisológica tanto en niños, como personas en etapa de adolescencia o vejez, adultos, familias y parejas.

Presencial
Alicante 90 ECTS
Inicio: 11 sep. 2023 Título emitido por Universidad Europea de Valencia
18 meses Facultad de Ciencias de la Salud
Título oficial

50% descuento en reserva de plaza para curso 23/24. ¡Sólo hasta el 31 de mayo!

Consulta las bases

¿Por qué estudiar el Máster Universitario en Psicología General Sanitaria (Habilitante)?

Claustro de prestigio

Formado por Doctores en Psicología y profesionales en activo especializados en el ámbito de la Psicología Clínica y de la Salud.

Preparación para el mercado laboral

Se realizan actividades que tiene por objetivo la promoción y mejora de la empleabilidad.

Aprendizaje basado en el método del caso

El objetivo es que puedas desarrollar tus conocimientos y competencias en modelos y técnicas avanzadas para la evaluación, diagnóstico e intervención con niños, adolescentes, adultos, vejez, familias y pareja. A través del aprendizaje basado en el caso y con una metodología participativa en grupos reducidos

Prácticas profesionales

Podrás realizar prácticas externas en centros o servicios sanitarios en las que podrás adquirir la experiencia suficiente para mejorar tu empleabilidad tanto por cuenta propia o ajena.

Sesiones extracurriculares

La Universidad Europea ofrece diferentes sesiones de especialización en áreas como el tratamiento del suicidio en adolescentes, la psicooncología, psicofarmacología, etc.

Horario compatible

Horario compatible con otras actividades laborales o de formación.

92 %

Empleabilidad

De nuestros egresados consiguen empleo en menos de un año.

3600

Convenios

La UEV tiene una gran cantidad de convenios de cooperación educativa con otros centros.

450

Horas de prácticas clínicas

En centros de psicología sanitaría.

Testimonios

Comillas
ComillasUno de los ámbitos donde más se ejerce la violencia es en la familia. Desde la psicología se trabaja el tratamiento eficaz para las personas que ejercen la violencia hacia la pareja, en todas sus tipologías, como forma de prevención y rehabilitación.

Cristina Escamilla Robla

Profesora del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

Plan de Estudios

La misión de la Universidad Europea es proporcionar a los estudiantes un educación integral, formando líderes y profesionales preparados para dar respuesta a las necesidades y aportando valor en sus profesionales. Al finalizar el Máster Universitario en Psicología General Sanitaria saldrás preparado para enfrentarte al mundo laboral y trabajar como Psicólogo Clínico en el ámbito privado por cuenta ajena o propia.

Es una material a través de la cuál los alumnos profundizan y mejoran la comprensión de las funciones y competencias propias del psicólogo de la salud y aspectos relacionados con la fundamentación científica en la que se apoya la Psicología de la Salud.

  • Ámbito sanitario y factores contextuales.
  • Investigación en psicología de la salud.

Este módulo pretende que el estudiante tenga la capacidad de seleccionar las pruebas de evaluación y diagnístico adecuadas según las necesidades de cada caso y contexto y planificar y desarrollar una sesión de evaluación.

  • Modelos y técnicas avanzadas de evaluación en Psicología de la Salud.
  • Modelos y técnicas avanzadas de diagnóstico en Psicología de la Salud.

Tiene como objetivo proporcionar las herramientas básicas para diseñar, seleccionar y llevar a cabo un plan de intervención y tratamiento adecuados a la edad del paciente. Es importante informar y seleccionar los objetivos y metas de la intervención, a elegir las técnicas de intervención y tratamiento más apropiadas y efectivas.

  • Psicología de la Salud.
  • Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud.
  • Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes.
  • Intervención Psicológica en Adultos.
  • Intervención Psicológica en la Vejez.
  • Intervención Psicológica en Familias y Pareja.

El objetivo de este módulo es entrenar al alumno en las habilidades necesarias como terapeuta y psicólogo general sanitario para el abordaje de diferentes trastornos psicológicos clínicos y asociados a los distintos problemas de salud.

  • Redactar informes psicológicos de formar adecuada a los destinatarios.
  • Desarrollar el trabajo desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con la capacidad autocrítica necesaria para un desempeño profesional responsable.
  • Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales y dominar las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares.

Las prácticas es una asignatura del segundo curso que consiste en actividades formativas que permiten al estudiante la aplicación prráctica de los conocimientos adquiridos durante la formación académica.

  • Prácticas Externas en centros de referencia.
  • Posibilidad de rotar hasta en 3 centros distintos.

Los Trabajos Fin de Máster suponen la realización de un trabajo, por parte del alumno, que apliue y desarrolle todos los conocimientos adquiridos durante todo el desarrollo del Máster.

  • Trabajo Fin de Máster

40.

Competencias del Título

Tal y como aparece en la Orden ECD/1070/2013, de 12 de junio, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales de Máster en Psicología General Sanitaria que habilite para el ejercicio de la profesión titulada y regulada de Psicólogo General Sanitario, “los estudiantes deben adquirir los conocimientos y las competencias necesarias para la realización de investigaciones, evaluaciones e intervenciones psicológicas sobre aquellos aspectos del comportamiento y la actividad de las personas que influyen en la promoción y mejora de su estado general de salud, siempre que dichas actividades no requieran una atención especializada por parte de otros profesionales sanitarios”.

Competencias generales
  • CG1: Demostrar la capacidad para la resolución de conflictos en su práctica profesional.
  • CG2: Estar en posesión de habilidades de gestión para el desarrollo de su práctica profesional.
  • CG3: Ser capaz de gestionar una interacción eficaz con otros profesionales en su práctica profesional.
Competencias básicas
  • CB1: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB3: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB4: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones – y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB5: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias transversales
  • CT1: Aprendizaje Autónomo: Habilidad para elegir las estrategias, las herramientas y los momentos que considere más efectivos para aprender y poner en práctica de manera independiente lo que ha aprendido.
  • CT2: Autoconfianza: Capacidad para valorar nuestros propios resultados, rendimiento y capacidades con la convicción interna de que somos capaces de hacer las cosas y los retos que se nos plantean.
  • CT3: Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones: ser capaz de valorar y entender posiciones distintas, adaptando el enfoque propio a medida que la situación lo requiera.
  • CT4: Capacidad de análisis y síntesis: ser capaz de descomponer situaciones complejas en sus partes constituyentes; también evaluar otras alternativas y perspectivas para encontrar soluciones óptimas. La síntesis busca reducir la complejidad con el fin de entenderla mejor y/o resolver problemas.
  • CT5: Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica: para utilizar los conocimientos adquiridos en el ámbito académico en situaciones lo más parecidas posibles a la realidad de la profesión para la cual se están formando.
  • CT6: Gestión de la información: Capacidad para buscar, seleccionar, analizar e integrar información proveniente de fuentes diversas.
  • CT7: Iniciativa y espíritu emprendedor: Capacidad para acometer con resolución acciones dificultosas o azarosas. Capacidad para anticipar problemas, proponer mejoras y perseverar en su consecución. Preferencia por asumir y llevar a cabo actividades.
  • CT8: Planificación y gestión del tiempo: Capacidad para establecer unos objetivos y elegir los medios para alcanzar dichos objetivos usando el tiempo y los recursos de una forma efectiva.
  • CT9: Resolución de problemas: Capacidad de encontrar solución a una cuestión confusa o a una situación complicada sin solución predefinida, que dificulte la consecución de un fin.
  • CT10: Innovación-Creatividad: Capacidad para proponer y elaborar soluciones nuevas y originales que añaden valor a problemas planteados, incluso de ámbitos diferentes al propio del problema.
  • CT11: Responsabilidad: Capacidad para cumplir los compromisos que alcanza la persona consigo mismo y con los demás a la hora de realizar una tarea y tratar de alcanzar un conjunto de objetivos dentro del proceso de aprendizaje. Capacidad existente en todo sujeto para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente.
  • CT12: Toma de decisiones: Capacidad para realizar una elección entre las alternativas o formas existentes para resolver eficazmente diferentes situaciones o problemas.
  • CT13: Trabajo en equipo: Capacidad para integrarse y colaborar de forma activa con otras personas, áreas y/u organizaciones para la consecución de objetivos comunes.
Competencias específicas
  • CE1. Adquirir, desarrollar y poner en práctica un concepto de salud integral, en donde tengan cabida los componentes biopsicosociales de la misma, de acuerdo con las directrices establecidas por la OMS.
  • CE2. Aplicar los fundamentos de la bioética y el método de deliberación en la práctica profesional, ajustándose su ejercicio como profesional sanitario a lo dispuesto en la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias.
  • CE3. Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento psicológicos.
  • CE4. Analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica.
  • CE5. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño profesional.
  • CE6. Redactar informes psicológicos de forma adecuada a los destinatarios.
  • CE7. Formular hipótesis de trabajo en investigación y recoger y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, aplicando el método científico.
  • CE8. Conocer el marco de actuación del psicólogo general sanitario y saber derivar al profesional especialista correspondiente.
  • CE9. Desarrollar su trabajo desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con la capacidad autocrítica necesaria para un desempeño profesional responsable.
  • CE10. Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares.
  • CE11. Conocimiento de las obligaciones y responsabilidades del personal sanitario relativas a la confidencialidad de la información y de la protección de datos personales de los pacientes.
  • CE12. Conocer en profundidad la naturaleza psicológica del comportamiento humano, así como los factores sociales y biológicos que pueden afectarlo.
  • CE13. Conocer en profundidad la naturaleza psicológica de los trastornos del comportamiento humano.
  • CE14. Conocer en profundidad los factores psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad.
  • CE15. Conocer en profundidad los factores biológicos y psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad, especialmente los relacionados con la salud mental.
  • CE16. Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de la Psicología General Sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan para el abordaje de los trastornos del comportamiento y los factores psicológicos asociados con los problemas de salud.
  • CE17. Planificar, realizar y, en su caso, supervisar el proceso de evaluación psicológica del comportamiento humano y de los factores psicológicos asociados con los problemas de salud para establecer la evaluación de los mismos.
  • CE18. Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales concurrentes en cada caso.
  • CE19. Conocer las actividades necesarias para la constitución, puesta en marcha y gestión de una empresa, sus distintas formas jurídicas y las obligaciones legales, contables y fiscales asociadas.
  • CE20. Conocimientos de la normativa vigente en el ámbito sanitario español.
  • CE21. Realizar actividades de promoción y de educación para la salud psicológica individual y comunitaria.

Las prácticas en empresas son un elemento clave en tu formación. Adquirir experiencia después de lo aprendido en tu titulación, es la mejor forma de entrar en el mercado laboral. Hay dos tipos de prácticas, las curriculares (incluidas en tu plan de estudios) y extracurriculares (las que puedes hacer de forma voluntaria).

Para realizar las prácticas curriculares en empresas, deberás estar matriculado en la materia correspondiente del plan de estudios que, en su caso, concretará los créditos mínimos que el estudiante debe tener superados previamente, como condición necesaria para hacer las prácticas. Estas prácticas llevan un seguimiento por parte de la empresa y del profesor de prácticas, así como la realización de un informe final para su evaluación.

Los estudiantes realizan 450 horas de prácticas obligatorias en entidades sanitarias con las que la Universidad Europea de Valencia tiene establecido un convenio. Durante las prácticas los estudiantes adquieren conocimientos sobre los procesos de evaluación, diagnóstico e intervención en trastornos y problemas de salud psicológicos en contextos reales. Las prácticas estarán tutorizadas por psicólogos de la institución sanitaria donde realicen sus prácticas y coordinadas por los profesores del máster.

Si quieres mejorar tu experiencia laboral antes de concluir tu formación universitaria, puedes hacer prácticas extracurriculares. Podrás hacerlas en cualquier curso pero te recordamos que las prácticas son un complemento formativo a tus estudios; por tanto, cuanto más conocimiento hayas adquirido a lo largo de la carrera, mayor provecho sacarás de la experiencia de prácticas.

La habilitación de la profesión de Psicólogo General Sanitario está regulada según la Ley 33/2011 de 4 de octubre, General de Salud Pública.

Tal y como aparece en la Orden ECD/1070/2013, de 12 de junio, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales de Máster en Psicología General Sanitaria que habilite para el ejercicio de la profesión titulada y regulada de Psicólogo General Sanitario, “los estudiantes deben adquirir los conocimientos y las competencias necesarias para la realización de investigaciones, evaluaciones e intervenciones psicológicas sobre aquellos aspectos del comportamiento y la actividad de las personas que influyen en la promoción y mejora de su estado general de salud, siempre que dichas actividades no requieran una atención especializada por parte de otros profesionales sanitarios” (véase BOE.es - BOE-A-2011-15623 Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública).

Centros con los que la Universidad tiene firmado convenios para la realización de prácticas:

  • Asociación de Familiares de Alzheimer de Valencia – AFAV Valencia
  • Centro de Estimulación Cognitiva – CEC Valencia
  • Fundación de la Comunidad Valenciana Santos Andrés, Santiago y Miguel - CEEM
  • Psicòlegs Turís
  • Fundación Instituto Valenciano de Oncología – IVO
  • Hospitales NISA
  • Asociación de Ayuda a Personas con Enfermedad Mental de la Comunidad Valenciana - ACOVA
  • Red CENIT Valencia
  • Apunt Psicòlegs
  • Ian de Psique – Centro de Psicología y desarrollo Personal

La Universidad Europea de Valencia sigue firmando convenios para ampliar la red de centros de prácticas cumpliendo con los requisitos indicados en la Orden ECD/1070/2013, de 12 de junio.

Empleabilidad

El Psicólogo General Sanitario (PGS) es un título de nivel generalista, mientras que el Psicólogo Especialista en Psicología Clínica (PEPC) tiene un nivel de especialista sanitario y cuenta con formación por el sistema de residencia (PIR). El objetivo de este título es garantizar la adquisición de las competencias necesarias para ejercer la profesión titulada y regulada de Psicólogo General Sanitario, facultando para evaluar e intervenir en el ámbito de la Psicología de la Salud en el sector privado.

Después de realizar el Máster estarás habilitado para trabajar como Psicólogo General Sanitario en una gran diversidad de centros sanitarios, tanto públicos como privados, entre los cuales se encuentran:

  • Gabinetes de atención psicológica y psicopedagógica.
  • Residencias geriátricas y de la tercera edad.
  • Asociaciones de familiares y pacientes con enfermedades físicas o mentales (Alzheimer, cáncer, trastornos de la personalidad, trastornos de la conducta alimentaria (TCA), daño cerebral, trastorno mental grave, víctimas de violencia de género, etc.)
  • Organizaciones sociosanitarias no gubernamentales y centros municipales, en programas de atención y ayuda psicológica a drogodependientes, enfermos terminales, enfermos crónicos, etc.
  • Centros de rehabilitación (personas con problemas de la salud, crónica o con discapacidad, enfermedades neurológicas, etc.)
  • Centros de educación especial.
  • Centros educativos.
  • Centros de atención temprana o especializados en alteraciones del desarrollo en la infancia.
  • Análisis, evaluación y asesoramiento en juzgados de familia, así como peritaje forense.

Admisiones

Comienza tu futuro en la Universidad Europea

Elegir qué estudiar es una de las decisiones más importantes, por ello disponemos de un proceso y un equipo asesor que te ayudará a guiarte en este camino.

En 3 pasos puedes convertirte en un alumno de la Universidad Europea.

1

Pruebas de acceso

Inicia tu proceso llamando a 961043883 o solicita información y nuestros asesores se pondrán en contacto contigo.

2

Reserva de plaza

Una vez admitido podrás abonar tu reserva de plaza para garantizarla.

3

Matrícula

Entrega la documentación necesaria para formalizar tu matrícula.

Programa de becas y ayudas

Queremos ayudarte. Si quieres estudiar en la Universidad Europea, tendrás a tu disposición una amplia selección de becas propias y oficiales.

estudiante chica

Convalidaciones y traslados de centro

No tienes por qué seguir en algo que no te gusta. Por eso hemos diseñado planes específicos de convalidaciones y traslados de centro. Solicita tu estudio de convalidaciones online para cambiar tu expediente y comentar tus estudios en la Universidad Europea.

Jornadas de Puertas Abiertas

Participa en nuestros Open Days para conocer de primera mano nuestro avanzado modelo académico de aprendizaje experiencial, al equipo docente que ya piensa en tu futuro, los distintos programas de formación que ponemos a tu disposición y como comenzarás tus estudios este próximo curso académico.

Jornada de puertas abiertas | Universidad Europea

Claustro

  • Dra. Lorena González García
    Directora del Programa.
    Doctora en Psicología de la Salud por la Universitat de Valencia. Máster Oficial en Avances de la Investigación y Tratamiento en Psicopatología y Salud, especialidad en Salud Mental por la Universitat de Valencia. Máster en Rehabilitación e Inserción social de la Persona con Trastorno Mental Grave por el ADEIT (Fundación Universidad Empresa UVEG). Psicóloga General Sanitaria.
  • Dra. Aïna Luque
    Dra. En Neurociencias por la Universitat de Valencia. Profesora Adjunta en la Universidad Europea de Valencia. Socia Fundadora del Centro de Estimulación Cognitiva y Tratamientos Neuropsicológicos (CEC)
  • Dra. Ana Soto Rubio
    Especialista en Psicología Clínica y de la Salud, en Psicooncología y en Cuidados Paliativos. Docente e investigadora de la Unviersitat de Valencia.
  • D. Carlos López
    Máster en Psicología clínica y en Psicología Jurídica. Psicólogo y socio fundador de Apunt Psicolegs. Coordinador y terapeuta en Asociación Preven3.
  • Dra. Cristina Escamilla
    Dra. En Psicología Clínica y de la Salud por la Universitat de Valencia. Experta en programas de intervención para la reinserción y rehabilitación en el ámbito penitenciario. Colaboradora de Instituciones Penitenciarias.
  • Dra. Elisa Giménez
    Máster en Psicología Clínica. Docente en Universidad Europea de Valencia.
  • Dra. Inés Morogrega
    Dra. en Psicología Clínica por la Unviersitat de Valencia. Profesora del Departamento de Psicobiología, Facultad de Psicología de la Universitat de Valencia.
  • Dra. Inmaculada Villanueva
    Dra. en Psicología General Sanitaria. Máster en Neuropsicología Infantil: Trastornos del Neurodesarrollo. Máster de Neuropsicología Clínica y de la Salud. Máster de Psicología Clínica y de la Salud. Psicóloga en el Instituto Valenciano de Neurociencias (IVANN)
  • Dña. Isabel Borrell
    Máster en Psicología clínica. Psicóloga en CEEM y Centro de Día de la Fundación de la CV Santos Andrés, Santiago y Miguel (Sueca)
  • Dra. Lidón Mars
    Doctora en Psicología. Psicología en ACOVA - Asociación de Ayuda a Personas con Enfermedad Mental de la Comunidad Valenciana.
  • Dña. Manuela Cuesta
    Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos y Máster en Intervención en Psicología Clínica y Salud. Psicooncología en la Asociación de Esclerosis Lateral Amiotrófica ADELA-CV y en la asociación Viktor Frankl.
  • Dra. María del Castillo Fuentes
    Doctora en Psicología. Docente en Universitat de Valencia.
  • Dña. María Jesús Barranco
    Máster en Psicología Clínica y de la Salud. Psicóloga a domicilio en intervención terapéutica y educativa en problemas de la infancia y la adolescencia.
  • Dña. Marian Martín
    Máster en Psicología Clínica. Directora del Centros de Psicología y Desarrollo Personal Ion de Psique (Alzira)
  • Dña. Mónica Hernández
    Máster en atención temprana y desarrollo infantil. Psicóloga en ATTEM (Asociación para el tratamiento de perosnas con alteraciones en el desarrollo)
  • Dña. Laura Cruz
    Máster Oficial en Sexología. Psicóloga y fundadora de Eros y Psique (Alicante)
  • Dña. Pilar Piera
    Máster en Psicología Clínica y de la Salud. Psicología en Astarté, Gabinete de Psicología.
  • Dra. Priscila Fabra López
    Doctora en Psicología Clínica. Psicóloga en Astarté, gabinete de Psicología.
  • Dña. Rosa Soriano
    Psicóloga Especialista en Psicología Clínica. Psicóloga en Astarté, Gabinete de Psicología
  • Dña. Sandra Luján Murciano
    Máster en Psicología de la Salud y Psicología Clínica. Psicóloga de la asociación Psicoemergencias y de la asociación Viktor Frankl.
  • Dr. Sergio Pérez Ruiz
    Doctor en Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos por la Universitat de Valencia. Especialista en Comunicación y Problem Solving Estratégico (Terapeuta Breve Estratégica)
  • Dña. Silvia de la Cruz
    Máster en Psicología clínica. Psicóloga en CEEM y Centro de Día de la Fundación de la CV Santos Andrés, Santiago y Miguel (Sueca)
  • Dra. Silvia Postigo
    Doctora en psicología. Psicóloga en centro No-dos Valencia. Docente en la Universidad Europea de Valencia.
  • Dña. Valeria Farriol Baroni
    Máster en Investigación en Psicología. Docente en Universidad Europea de Valencia.
  • Dra. Virginia Romero Reignier
    Dra. En Educación, Licenciada en Psicopedagogía. Profesora adjunta doctora en la Universidad Europea de Valencia. Amplia experiencia docente en Grado y Posgrado.

Calidad académica

Como parte de su estrategia, la Universidad cuenta con un plan interno de calidad cuyo objetivo es impulsar una cultura de calidad y mejora continua, y que permita afrontar los retos de futuro con la máxima garantía de éxito. De esta manera, se apuesta por: impulsar el logro de reconocimientos y acreditaciones externas, tanto a nivel nacional como internacional; la medición y análisis de resultados; la simplificación en la gestión; y la relación con el regulador externo.

Consultar

Sistema de Aseguramiento Interno de Calidad (SAIC)
Seguimiento de la calidad del título

Miembros de la Comisión de Calidad del Título (CCT)

Para garantizar el cumplimiento de nuestros compromisos de calidad en los programas de Grado y Máster, la Universidad Europea de Valencia trabaja con un Comité de Garantía de Calidad (CGC) por título formado por:

  • Decano de la Facultad de Salud.
  • Directora del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria.
  • Responsable de Calidad.
  • Técnica de Calidad Universitaria.
  • Técnica de Calidad Universitaria.
  • Representante de los estudiantes del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria.

Principales mejoras del Título

La experiencia adquirida en las ediciones previas del Máster nos ha permitido identificar áreas de mejora de la calidad formativa del título que se implantarán en el presente curso académico:

Mantener la innovación educativa como seña de identidad del máster. Resaltar la importancia de la innovación educativa entre el profesorado, incorporando actividades prácticas en consulta de simulación.

Organizar nuevas acciones formativas a través de la celebración de seminarios extraordinarios por profesores invitados sobre algunos temas relevantes en la actualidad durante el transcurso del máster, como ampliación de las materias.

Asimismo, en un futuro queremos organizar más actividades extracurriculares sobre temáticas relacionadas con el empleo, las nuevas salidas profesionales de la Psicología General Sanitaria, o el emprendimiento.

Principales resultados del Título

  • TASA DE ABANDONO COHORTE DE INGRESO 2018/2019: 5 %
  • TASA DE ABANDONO COHORTE DE INGRESO 2017/2018: 5 %
  • TASA DE EFICIENCIA COHORTE DE EGRESO 2020/2021: 100 %
  • TASA DE EFICIENCIA COHORTE DE EGRESO 2019/2020: 98,9 %
  • TASA DE GRADUACIÓN COHORTE DE INGRESO 2018/2019: 95 %
  • TASA DE GRADUACIÓN COHORTE DE INGRESO 2017/2018: 90 %
  • TASA DE EMPLEABILIDAD* EGRESADOS 2018/2019: 75 %
  • TASA DE RENDIMIENTO CURSO 2020/2021: 99,1%
  • TASA DE RENDIMIENTO CURSO 2019/2020: 100%
  • SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA TITULACIÓN CURSO 2020/2021: 3,1 sobre 5
  • SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA TITULACIÓN CURSO 2018/2019: 4,2 sobre 5
  • SATISFACCIÓN DE LOS PROFESORES CON LA TITULACIÓN CURSO 2020/2021: 4,5 sobre 5
  • SATISFACCIÓN DE LOS PROFESORES CON LA TITULACIÓN CURSO 2018/2019: 4 sobre 5
  • SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON EL PROFESORADO CURSO 2020/2021: 4,1 sobre 5
  • SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON EL PROFESORADO CURSO 2019/2020: 4,4 sobre 5

* La Tasa de empleabilidad se toma sobre la población activa, se excluyen los titulados que continúan estudiando otro título.

Normativa

Preguntas frecuentes

Existen diferentes másteres en Psicología, pero el único que habilita para la profesión es el Máster Universitario en Psicología General Sanitaria.

Ahora también lo podrás cursar en la Universidad Europea , en el campus de Alicante.

Una vez has finalizado el Máster Universitario en Psicología General Sanitaría en nuestra facultad de Alicante, estarás habilitado para ejercer la profesión de psicólogo clínico ya sea por cuenta propia o por cuenta ajena en diferentes centros, hospitales e instituciones.

También podrás seguir investigando, el máster también te permite acceder al doctorado.

Además, si quieres especializarte, podrás encontrar diferentes másteres y postgrados del área de psicología en la Universidad Europea en Alicante, Madrid y Valencia.

El Máster Habilitante de Psicología que se imparte en la Universidad Europea en Alicante tiene una duración de 90 ECTS repartidos en dos años.

Podrás estudiar este máster habilitante en psicología en la Universidad Europea de Valencia y en el campus de Alicante.