¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Admisiones:+34 922097091
Estudiantes:+34 922985006

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria Canarias - Semipresencial

Formación y habilitación imprescindibles para desarrollar tu actividad profesional, por cuenta propia o ajena, en el ámbito sanitario de la psicología.

Máster Psicólogo General Sanitario en Canarias

Con el Máster Universitario en Psicología General Sanitaria de la Universidad Europea te habilitarás para trabajar como psicólogo general sanitario por tu cuenta como autónomo o en centros sanitarios privados. Profundizarás en las orientaciones psicológicas más relevantes, así como en sus modelos de evaluación y técnicas de intervención más eficaces en la práctica de la psicología sanitaria.

El área de psicología general sanitaria cubre un amplio abanico de conocimientos. En los 18 meses del máster que impartimos en la Universidad Europea de Canarias tendrás la oportunidad de realizar prácticas en diferentes centros de reconocido prestigio que te permitirán descubrir las diferentes formas de aplicar la profesión.

Semipresencial
La Orotava 90 ECTS
Inicio: 16 sep. 2023 Título emitido por Universidad Europea de Canarias
18 meses Facultad de Ciencias de la Salud
Título oficial

¿Por qué estudiar el Máster Universitario en Psicología General Sanitaria?

Tasa de empleabilidad

Formamos profesionales excelentes: el 93% del alumnado tiene empleo en menos de 18 meses.

Emprendedores

Nuestros estudiantes son emprendedores incluso antes de finalizar su carrera.

Convenios

Tenemos 3600 convenios con empresas que te permitirán hacer prácticas durante tu experiencia universitaria.

Te habilitarás como psicólogo general sanitario

Obtendrás la consideración de profesional sanitario y podrás desarrollar tu actividad profesional por cuenta propia o ajena en el sector sanitario.

Inserción laboral por cuenta ajena o fomentando el autoempleo

Te facilitará la inserción laboral por cuenta ajena o fomentando el autoempleo y podrás trabajar en centros sanitarios en el área de psicología clínica.

Empleabilidad y promoción

Tendrás acceso a actividades formativas orientadas a la promoción y mejora de la empleabilidad.

Y además...

Prácticas en centros de referencia

Podrás rotar hasta por tres centros diferentes, para conocer diferentes formas de aplicar la profesión.

Metodología participativa en grupos reducidos

Aprenderás con una metodología de trabajo participativa en grupos reducidos, basada en la evidencia y en el modelo de aprendizaje basado en el caso.

Profesorado con amplia experiencia profesional

En los diferentes ámbitos en los que se desarrolla la psicología y en los distintos sectores de la población.

Flexibilidad

Disfrutarás de un horario flexible que permitirá compatibilizar otras actividades laborales o de formación.

Plan de estudios

La misión de la Universidad Europea es proporcionar a los estudiantes una educación integral, formando líderes y profesionales preparados para dar respuesta a las necesidades y aportando valor en sus profesiones. Al finalizar el Máster Universitario en Psicología General Sanitaria saldrás preparado para enfrentarte al mundo laboral y trabajar como Psicólogo Sanitario en el ámbito privado por cuenta ajena o propia.

2019

260 plazas.

Las prácticas en empresas son un elemento clave en tu formación. Adquirir experiencia después de lo aprendido en tu titulación, es la mejor forma de entrar en el mercado laboral. Hay dos tipos de prácticas, las curriculares (incluidas en tu plan de estudios) y extracurriculares (las que puedes hacer de forma voluntaria).

Para realizar las prácticas curriculares en empresas, deberás estar matriculado en la materia correspondiente del plan de estudios que, en su caso, concretará los créditos mínimos que el estudiante debe tener superados previamente, como condición necesaria para hacer las prácticas. Estas prácticas llevan un seguimiento por parte de la empresa y del profesor de prácticas, así como la realización de un informe final para su evaluación.

Los estudiantes realizan 450 horas de prácticas obligatorias en entidades sanitarias con las que la Universidad Europea de Canarias tiene establecido un convenio. Durante las prácticas los estudiantes adquieren conocimientos sobre los procesos de evaluación, diagnóstico e intervención en trastornos y problemas de salud psicológicos en contextos reales. Las prácticas estarán tutorizadas por psicólogos de la institución sanitaria donde realicen sus prácticas y coordinadas por los profesores del máster.

Si quieres mejorar tu experiencia laboral antes de concluir tu formación universitaria, puedes hacer prácticas extracurriculares. Podrás hacerlas en cualquier curso pero te recordamos que las prácticas son un complemento formativo a tus estudios; por tanto, cuanto más conocimiento hayas adquirido a lo largo de la carrera, mayor provecho sacarás de la experiencia de prácticas.

La habilitación de la profesión de Psicólogo General Sanitario está regulada según la Ley 33/2011 de 4 de octubre, General de Salud Pública

Tal y como aparece en la Orden ECD/1070/2013, de 12 de junio, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales de Máster en Psicología General Sanitaria que habilite para el ejercicio de la profesión titulada y regulada de Psicólogo General Sanitario, “los estudiantes deben adquirir los conocimientos y las competencias necesarias para la realización de investigaciones, evaluaciones e intervenciones psicológicas sobre aquellos aspectos del comportamiento y la actividad de las personas que influyen en la promoción y mejora de su estado general de salud, siempre que dichas actividades no requieran una atención especializada por parte de otros profesionales sanitarios” (véase BOE.es - BOE-A-2011-15623 Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública).

Competencias del título

Competencias básicas
  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias transversales
  • 01 - Valores éticos: Capacidad para pensar y actuar según principios universales basados en el valor de la persona que se dirigen a su pleno desarrollo y que conlleva el compromiso con determinados valores sociales.
  • 02 - Aprendizaje autónomo: Conjunto de habilidades para seleccionar estrategias de búsqueda, análisis, evaluación y gestión de la información procedente de fuentes diversas, así como para aprender y poner en práctica de manera independiente lo aprendido.
  • 03 - Trabajo en equipo: Capacidad para integrarse y colaborar de forma activa con otras personas, áreas y/u organizaciones para la consecución de objetivos comunes.
  • 04 - Comunicación escrita / Comunicación oral: Capacidad para transmitir y recibir datos, ideas, opiniones y actitudes para lograr comprensión y acción, siendo oral la que se realiza mediante palabras y gestos y, escrita, mediante la escritura y/o los apoyos gráficos.
  • 05 - Análisis y resolución de problemas: Ser capaz de evaluar de forma crítica la información, descomponer situaciones complejas en sus partes constituyentes, reconocer patrones, y considerar otras alternativas, enfoques y perspectivas para encontrar soluciones óptimas y negociaciones eficientes.
  • 06 - Adaptación al cambio: Ser capaz de aceptar, valorar e integrar posiciones distintas, adaptando el enfoque propio a medida que la situación lo requiera, así como trabajar con efectividad en situaciones de ambigüedad.07 - Liderazgo: Ser capaz de orientar, motivar y guiar a otras personas, reconociendo sus capacidades y destrezas para gestionar eficazmente su desarrollo y los intereses comunes.
  • 08 - Espíritu emprendedor: Capacidad para asumir y llevar a cabo actividades que generan nuevas oportunidades, anticipan problemas o suponen mejoras.
  • 09 - Mentalidad global: Ser capaz de mostrar interés y comprender otros estándares y culturas, reconocer las propias predisposiciones y trabajar con efectividad en una comunidad global.
Competencias específicas
  • 01 - Adquirir, desarrollar y poner en práctica un concepto de salud integral, en donde tengan cabida los componentes biopsicosociales de la misma, de acuerdo con las directrices establecidas por la OMS.
  • 02 - Aplicar los fundamentos de la bioética y el método de deliberación en la práctica profesional, ajustándose su ejercicio como profesional sanitario a lo dispuesto en la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias.
  • 03 - Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento psicológicos.
  • 04 - Analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica.
  • 05 - Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño profesional.
  • 06 - Redactar informes psicológicos de forma adecuada a los destinatarios.
  • 07 - Formular hipótesis de trabajo en investigación y recoger y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, aplicando el método científico.
  • 08 - Conocer el marco de actuación del psicólogo general sanitario y saber derivar al profesional especialista correspondiente.
  • 09 - Desarrollar su trabajo desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con la capacidad autocrítica necesaria para un desempeño profesional responsable.
  • 10 - Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares.
  • 11 - Conocimiento de las obligaciones y responsabilidades del personal sanitario relativas a la confidencialidad de la información y de la protección de datos personales de los pacientes.
  • 12 - Conocer en profundidad la naturaleza psicológica del comportamiento humano, así como los factores sociales y biológicos que pueden afectarlo.
  • 13 - Conocer en profundidad la naturaleza psicológica de los trastornos del comportamiento humano.
  • 14 - Conocer en profundidad los factores psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad.
  • 15 - Conocer en profundidad los factores biológicos y psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad, especialmente los relacionados con la salud mental.
  • 16 - Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de la Psicología General Sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan para el abordaje de los trastornos del comportamiento y los factores psicológicos asociados con los problemas de salud.
  • 17 - Planificar, realizar y, en su caso, supervisar el proceso de evaluación psicológica del comportamiento humano y de los factores psicológicos asociados con los problemas de salud para establecer la evaluación de los mismos.
  • 18 - Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales concurrentes en cada caso.
  • 19 - Conocer las actividades necesarias para la constitución, puesta en marcha y gestión de una empresa, sus distintas formas jurídicas y las obligaciones legales, contables y fiscales asociadas.
  • 20 - Conocimientos de la normativa vigente en el ámbito sanitario español.
  • 21 - Realizar actividades de promoción y de educación para la salud psicológica individual y comunitaria.

Claustro

  • Dra. María Cadenas Borges
    Directora del área. Licenciada en Psicología. Máster en Atención Temprana y Máster en Intervención Familiar. Doctora en Psicología y acreditada Contratada Doctor Tipo I. Especialista en altas capacidades y en metodología del comportamiento. Es directora del área de Ciencias de la salud en la Universidad Europea de Canarias
  • D. Anastasio Pablo González Báez
    Director del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria. Licenciado en psicología con la acreditación grado máster y para actividades sanitarias. Máster en cuidados al final de la vida. Amplia experiencia en el ámbito de la Psicología de la Salud y experto en intervención en duelo y suicidio. Doctorando en Ciencias Médicas, Farmacológicas y Calidad de Vida, desarrollando su investigación en el duelo en supervivientes de suicidios.
  • Dra. Mª Melania Hernández García
    Licenciada en Psicopedagogía y Doctora en Psicología por la Universidad de La Laguna. Acreditada Contratada Doctor Tipo I y Profesora Titular, en el Área de Ciencias de la Salud, de la Universidad Europea de Canarias. Experiencia investigación basada en los efectos del divorcio en la familia, proyectos de investigación relacionados con la adopción y el divorcio, y publicaciones de artículos relacionados con el divorcio y la diversidad familiar. Experiencia docente en diversas universidades en asignaturas de los Grados de Psicología, Logopedia y Educación Social. Actualmente en la UEC, docente en todos los grados del área de Salud, además de ser la Coordinadora del Grado en Psicología.
  • Dr. Enrique García Marco
    Licenciado y Doctor en Psicología en neurociencia cognitiva de la Universidad de La Laguna. Publicación de diversos artículos científicos en revista internacional y nacionales. Investigador especialista en EEG y Estimulación Cerebral No Invasiva. Participación en varios proyectos de investigación nacionales y regionales con las funciones de investigador y técnico de laboratorio de EEG. Imparte docencia en asignaturas del área de Psicología Básica y Psicología Experimental.
  • Dr. Francisco Luis Rivero Pérez
    Doctor en Psicología y Máster en Psicología Clínica y de la Salud. Diploma de Estudios Avanzados en Neurociencia Cognitiva. Con Habilitación Sanitaria. Ha dividido su experiencia tanto en la Psicología aplicada en diversos ámbitos de intervención (gerontología, neuropsicología y/o psicoterapia), como en el ámbito de la investigación perteneciendo a varios grupos y proyectos de neurociencias y psicología clínica, nacionales y de colaboración internacional, y publicando en revistas de impacto y congresos nacionales e internacionales. También ha impartido docencia a nivel de grado y posgrado en La Universidad de La Laguna, e impartido conferencias a nivel nacional en diversas instituciones.
  • Dra. Tasmania del Pino Sedeño
    Doctora en Psicología, habilitada en Psicología General Sanitaria es especialista en Psicología Clínica y de la Salud, experta en Evaluación de Servicios Sanitarios e Investigadora de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC) asociada al Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS). Participa como investigadora en diversos proyectos de investigación a nivel nacional e internacional financiados por el Instituto de Salud Carlos III y por la Comisión Europea, relacionados con la evaluación de servicios sanitarios y de resultados en salud.
  • Dra. Atteneri Hernández Torres
    Doctora en Psicología por la Universidad de La Laguna, Máster en Investigación en Psicología y especialista en Neuropsicología Clínica. Desde hace más de siete años, directora del centro Cognitiva dedicado a la intervención psicológica y rehabilitación neuropsicológica en la infancia y la adultez. Cuenta con experiencia en el campo de la investigación como personal investigador de la Universidad de La Laguna en proyectos relacionados con los perfiles neuropsicológicos y de neuroimagen de enfermedades raras y neurodegenerativas. Actualmente, es profesora de diferentes másteres del ámbito de la psicología y las neurociencias.
  • D. Sergio Martín Corzo
    Licenciado en Psicología, Máster Psicología Clínica y de la Salud, Experto en Terapias Sistémica Breve y Especialista en Psicomotricidad Relacional. Socio Director del Centro Créixer. Experiencia como Psicólogo y Psicomotricista Relacional trabajando con población infantil con TEA, TDHA, Trastornos de ansiedad, Dificultades de Aprendizaje. Colaborador de diferentes investigaciones y Formador para Entidades Públicas y Privadas.
  • María Ángeles Chávez Méndez
    Licenciada en Psicología por la Universidad de La Laguna. En la actualidad, es socia-directora de ARBONA, Centro de Psicología y Desarrollo Integral donde ejerce como psicóloga, coach y mediadora con intervenciones a nivel individual y grupal. Asimismo, profesora en la Universidad Europea de Canarias desde 2014 en la Facultad de Ciencias Sociales y en la Facultad de Ciencias de la Salud.
  • Dra. Raquel Martín González
    Doctora en Psicología. Acreditada como Psicóloga General Sanitaria. Especialista en Neuropsicología, con amplia experiencia en la práctica clínica dentro del ámbito privado, adultos, niños y adolescentes. Investigadora en el área de neuropsicología del desarrollo y promoción de salud. Docente en diferentes actividades formativas para profesionales y en formación de posgrado (Universidad Europea de Madrid).
  • Dra. Tone Wollman Engeby
    Licenciada y Doctora en Psicología (Neuropsicología) y Máster en Salud Pública. Habilitada como psicóloga general sanitaria y acreditada como psicóloga experta en neuropsicología clínica. Acreditada por la ACCUEE para la contratación de profesorado por las universidades públicas canarias para la figura de Profesor Ayudante Doctor y Profesor Contratado Doctor Tipo 1. Experiencia investigadora en el campo de la neuropsicología de la Esclerosis Múltiple y de las ataxias cerebelosas neurodegenerativa. Experiencia docente en la ULL, en la UNED y en la UEC. Psicóloga en el campo de la psicología clínica, gerontología y neuropsicología en diferentes gabinetes y centros privados.
  • Dr. Enrique Callejas Castro
    Graduado en Psicología y Máster Universitario en Psicología de la Educación por la Universidad Autónoma de Madrid. Doctor en Psicología por la Universidad de La Laguna con mención internacional y Premio Extraordinario de Doctorado. Durante sus estudios de Grado y Posgrado ha conseguido distintas becas y contratos en régimen de competitividad como la Beca de Colaboración o la Ayuda para la Formación del Profesorado Universitario (FPU). Cuenta con publicaciones en revistas indexadas en Journal Citation Reports y ha publicado capítulos libro dirigidos a profesionales del ámbito de la intervención familiar. Ha participado en numerosos proyectos obtenidos en régimen de competitividad a nivel autonómico, nacional e internacional. Además, actúa como revisor de distintas revistas científicas nacionales e internacionales del ámbito sanitario y el ámbito educativo. Su área de especialización es el diseño y la evaluación de programas basados en evidencia. Asimismo, colabora como asesor metodológico y analista de datos con distintos grupos de investigación.
  • Dra. Yaiza Pérez
    Licenciada y Doctora en Ciencias Médicas por la Universidad de La Laguna. Habilitación sanitaria y acreditación como Experta en Neuropsicología. Además, es Miembro Ordinario de la División de Psicología de la Salud del Consejo general de Psicólogos y Miembro de la sociedad canaria de neuropsicología. Ha trabajado en diferentes asociaciones como psicóloga en la intervención con personas con esclerosis múltiple y daño cerebral adquirido y, en la actualidad, ejerce como neuropsicóloga y Socia Fundadora del Centro de Rehabilitación Multidisciplinar Neuralia y Neuropsicóloga/Investigadora en el Hospital Universitario de Canarias. Cuenta con numerosas publicaciones en revistas indexadas tanto internacionales como nacionales y participado en diversos proyectos de investigación relacionados con la esclerosis múltiple. Experiencia docente en el Máster Universitario en Neuropsicología Clínica (UIV) y en el Máster en Psicología General Sanitario de la Universidad Europea de Canarias, además de dirigir prácticas y trabajo final de Máster.
  • Dra. Lisset González
    Grado en Psicología y Doctora por la Universidad de La Laguna, habiendo cursado el Máster en Psicología General Sanitaria. Experiencia clínica en la Unidad de Neuropsicología Clínica del Servicio Asistencial de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Laguna, incluyendo la evaluación, rehabilitación y/o estimulación cognitiva de pacientes con lesión cerebral de los aspectos cognitivos, conductuales y emocionales. Experiencia investigadora en diversos proyectos de investigación y publicaciones científicas relacionadas con la psicobiología y neuropsicología. Experiencia docente en los Grados de Psicología de diferentes universidades (ULL, UNED, Universidad Fernando Pessoa y UEC), relacionadas con la fisiología de la conducta, la biología celular y la neuropsicología, además de dirigir prácticas y TFM.
  • Dña. Herenia Martín
    Psicóloga por la Universidad de la Laguna y realización del Máster en Psicología General Sanitaria. Experiencia profesional en diferentes centros y gabinetes (Gabinete Psicopedagógico Garoé Sur, Centro Tágara; Gabinete de Atención a Familias del Ayuntamiento de Granadilla de Abona; Aldeas Infantiles, etc.); formadora en Mindfulness y Técnicas de Relajación y terapeuta, entre otros colectivos, de personas y familiares con discapacidad intelectual y trastornos del desarrollo en contextos naturales. Actualmente, es Psicóloga del programa de acogimiento familiar especializado de la Asociación SUMAS, funciones que compagina con su labor docente en las asignaturas del Grado en Psicología de la Universidad Europea de Canarias ("Técnicas de Intervención en Psicología" y "Psicología de la Salud") y en el Máster en Psicología General Sanitario ("Intervención Psicológica en la pareja y la Familia").
  • Dña. Vanesa Ramos
    Psicóloga Clínica Habilitada Sanitaria y licenciada en Psicopedagogía. Título Profesional de Especialización Didáctica de la Universidad de La Laguna. Experta en Intervención clínica con Adultos y Adolescentes. Experiencia en atención a Víctimas de Violencia de Género, Orientación Laboral y Coordinación, Intervención y Formación especializada con Colectivos Vulnerables. Actualmente es docente en el Grado en Psicología y en el Máster en Psicología General Sanitario, de la Universidad Europea de Canarias.
  • Dña. Jennifer Castrillo
    Psicóloga Clínica Habilitada Sanitaria, Máster en neurociencia cognitiva y necesidades específicas de apoyo educativo, en Psicología infantil y adolescencia y en integradora social e igualdad de oportunidades. Experiencia profesional como psicóloga en diferentes asociaciones y/o fundaciones (ATIMANA-DAH, Archipiélago Canario Creativa 7, Asociación Rayuela, Asociación San Miguel Adicciones, Fundación Empresa de la Universidad de La laguna, Fundación del Club deportivo Tenerife, etc.) realizando funciones de intervención psicológica y formación en diversos temas. Ha trabajado para el servicio Canario de Salud en la formación y coordinación de planes de prevención en adiciones y promotor de hábitos saludables, en el IMAS como técnica del II plan de evaluación en drogas (ayuntamiento Santa Cruz de Tenerife) y en medidas judiciales a través del servicio de Punto de Encuentro familiar. Trabaja como psicóloga en consulta privada desde 2014. Mantiene activa su experiencia en docencia en las formaciones semipresenciales en la plataforma “Familias en Red” y "educar en familiar" de la Consejería de Educación, así como en la EOI (escuela de organización industrial), Universidad de Verano de Adeje (UVA) y en la dirección General de Deportes del Gobierno de Canarias en materia de psicología deportiva en valores y prevención violencia. Actualmente es docente en el Grado en Psicología y en el Máster en Psicología General Sanitario, de la Universidad Europea de Canarias.
  • Dña. Isabel Mora Fernández
    Licenciada en Psicología, especialidad de clínica, Máster en Terapia Cognitivo Conductual Social, Experto en drogodependencias y SIDA, Tesina “la indefensión en la mujer maltratada”. Experto en Gestión de la Calidad en los Servicios, Experto en Inteligencia Emocional y Bienestar organizacional. Docencia impartida en diferentes universidades públicas y administraciones públicas. Gerente Centro Psicológico y de Asesoramiento Social, S.L. (CPAS)
  • Dña. Marina Novaro Córdoba
    Graduada en Psicología, habilitada sanitaria, Máster en evaluación y rehabilitación neuropsicológica. Experiencia de ejercicio profesional en diferentes asociaciones y consultas privadas relacionadas con la neuropsicología. Actualmente ejercicio privado como psicóloga y neuropsicóloga, realizando evaluación, rehabilitación y estimulación cognitiva
  • Dra. Mariana Elena Cairós González
    Doctora en psicología, experta en neuropsicología y psicología clínica. Habilitada Sanitaria. Ha impartido docencia en universidades públicas. Ha sido coodinadora de la Unidad de Día de daño cerebral adquirido en ACAMÁN. Docente en la UI de Valencia.
  • Don Alberto Vargas Guerrero
    Psicólogo Sanitario, Máster en neuropsicología cínica y experto en promoción de la salud. Máster en terapias de tercera generación, Máster en Psicología Clínica y de la Salud. Actualmente ejerce como coordinador técnico y psicólogo sanitario en el CAMP la Cuesta (ISCAN,S.L.)
  • Don Alejandro San Blas Rodríguez
    Licenciado en Psicología, Máster en Psicooncología, Habilitado Sanitario. Ha desarrollado su labora profesional en la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital San Rafael, en la Unidad de Psicología Clínica de la UC Madrid, en la Unidad de Psicooncología del Hospital Nuestra Señora de América. En la actualidad es coordinador y psicólogo de la Asociación de Familiares y Cuidadores de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias de Tenerife (AFATE)
  • Dra. Itziar Quintero Fuentes
    Psicóloga, doctora en psicología. Ha sido docente e investigadora en universidad pública, ejerciendo su profesión como personal investigador, neuropsicóloga en Aeromédica Canarias SLU y responsable de Resonancia Magnética.
  • Dr. Moisés Bermúdez Hernández
    Doctor en Psicología por la Universidad de La Laguna, desarrollando parte de su labor profesional en la Unidad de Esclerosis Múltiple del HUNSC. Máster en Psicología Clínica y de la Salud y Habilitado Sanitario. Actualmente ejerce como psicólogo en el centro e atención diurna ACAMAN y consulta privada en el Centro Alba de Psicología y Salud.
  • Dra. Silvia Pérez Rodríguez
    Doctora en Psicología, Máster en Gestión de Servicios Sociosanitarios, Experta en intervención con Mujeres Víctimas de Violencia de Género, Habilitada Sanitaria. Ha desarrollado su profesión como psicóloga en diferentes asociaciones, actualmente ejerce como psicóloga en la Fundación IDEO.
  • Dr. Juan Antonio Sánchez Afonso
    Doctor en Psicología, Licenciado en Psicología y Habilitado Sanitario. Ha realizado diferentes ponencias y participado en proyectos de investigación relacionados con su tesis doctoral. Actualmente desarrolla su profesión como psicólogo en el Centro de Discapacitados Físicos deñ Sauzal
  • Dra. Laura Rodríguez Gómez
    Doctora en Psicología, graduada en psicología, Máster en intervención familiar y Máster en formación del profesorado en educación secundaria. Ejerce como personal investigador en la Universidad de La Laguna.
  • Dra. Nayra Caballero Estebaranz
    Doctora por la Universidad de La Laguna, Licenciada en Psicología con habilitación Sanitaria. Máster en rehabilitación psicosocial en salud mental comunitaria, máster en terapia psicomotriz, especialista en intervención clínica y aprendizaje. Actualmente ejerce como psicóloga en atención primara del SCS.

Consulta aquí

Salidas profesionales

Estudiar este programa te facilitará la inserción laboral por cuenta ajena o fomentando el autoempleo. Nuestros egresados muestran un alto porcentaje de inserción laboral y satisfacción con la formación recibida: trabajan esencialmente en centros sanitarios en el área de la intervención psicológica, la promoción y/o la prevención de los problemas de salud.

Después de realizar el Máster estarás habilitado para trabajar como psicólogo general sanitario en una gran diversidad de centros sanitarios, entre los cuales se encuentran:

  • Gabinetes de atención psicológica y psicopedagógica.

  • Residencias geriátricas y de la tercera edad.

  • Asociaciones de familiares y pacientes con enfermedades físicas o mentales (Alzheimer, cáncer, trastornos de la personalidad, trastornos de la conducta alimentaria (TCA), daño cerebral, trastorno mental grave, víctimas de violencia de género, etc.).

  • Organizaciones sociosanitarias no gubernamentales y centros municipales, en programas de atención y ayuda psicológica a drogodependientes, enfermos terminales, enfermos crónicos, etc.

  • Centros de rehabilitación (personas con problemas de la salud, crónica o con discapacidad, enfermedades neurológicas, etc.).

  • Centros de educación especial.

  • Centros educativos.

  • Centros de atención temprana o especializados en alteraciones del desarrollo en la infancia.

  • Análisis, evaluación y asesoramiento en juzgados de familia, así como peritaje forense.

Metodología semipresencial

Flexible

Clases virtuales en directo a las que te puedes conectar desde cualquier sitio y dispositivo, y que combinarás con clases prácticas presenciales que tendrá lugar en determinados momentos a lo largo del curso académico en nuestras instalaciones.

Cercana

Contarás con el apoyo de nuestros profesores expertos que facilitarán tu aprendizaje, así como de un tutor de acompañamiento que te orientará y te ayudará a que logres tus objetivos.

Funcional

El campus virtual será tu plataforma de aprendizaje en la que encontrarás las materias que vas a cursar. Además, tendrás acceso a la biblioteca, a una zona de comunidad para poder contactar con otros estudiantes y asistencia 24 horas.

En la siguiente tabla, se muestran las fechas del periodo de admisión correspondiente al curso académico 2023-2024:

Indicamos la documentación que deben remitir los interesados para que puedan acceder al proceso de admisión al siguiente mail: admisiones.canarias@universidadeuropea.es

  • DNI
  • Titulación universitaria junto con tu certificado de notas.
  • Acreditación de 90 ECTS cursados en el ámbito sanitario en el Grado en Psicología
  • Curriculum Vitae
  • Vida Laboral
  • Carta de motivación
  • Evidencias Documentales (Carta de recomendación, Títulos de cursos de Formación o cualesquiera otros que estén vinculados con el título al que se solicita acceso)

1º periodo de admisión/inscripción

  • Pruebas Admisión: Fecha Límite presentación documentación y fin de pruebas Hasta 10/02/2023
    Publicación Ranking: 16/02/2023
    Fecha fin periodo de inscripción: Hasta 24/02/2023
    Los interesados en participar en el Ranking de la titulación en el primer periodo de admisión deberán enviar la documentación, anteriormente indicada, con fecha límite 10/02/2023.
    Con fecha 16/02/2023
    , se enviará mail a las solicitudes aptas presentadas en el primer periodo.
    El alumnado incluido en el ranking, con el límite de las plazas de nuevo ingreso vacantes y en estricto orden establecido en el ranking, deberá entregar al equipo de admisiones la documentación necesaria para inscribirse con fecha límite 24/02/2023. Se entenderá que el alumnado que no entregue la documentación en el plazo indicado renuncia a la plaza que les ha sido otorgada, pudiendo optar a una nueva plaza en los siguientes periodos de admisión, si los hubiera.
    En el supuesto de que queden plazas vacantes tras el primer periodo de admisión, se abrirá un nuevo periodo de admisión con las siguientes fechas:

2º periodo de admisión/inscripción

  • Pruebas Admisión: Fecha Límite presentación documentación y fin de pruebas 10/03/2023
    Publicación Ranking: 16/03/2023
    Fecha fin periodo de inscripción matricularse en: 24/03/2023
    Los interesados en participar en el Ranking de la titulación en el segundo periodo de admisión deberán enviar la documentación, anteriormente indicada, con fecha límite 10/03/2023.
    Con fecha 16/03/2023
    , se enviará mail a las solicitudes aptas presentadas en el segundo periodo de pruebas de admisión.
    El alumnado incluido en el ranking, con el límite de las plazas de nuevo ingreso vacantes y en estricto orden establecido en el ranking, deberá entregar al equipo de admisiones la documentación necesaria para inscribirse con fecha límite 24/03/2023. Se entenderá que el alumnado que no entregue la documentación en el plazo indicado renuncia a la plaza que les ha sido otorgada, pudiendo optar a una nueva plaza en los siguientes periodos de admisión, si los hubiera.

3º periodo de admisión/inscripción

  • Pruebas Admisión: Fecha Límite presentación documentación y fin de pruebas 14/04/2023
    Publicación Ranking: 20/04/2023
    Fecha fin periodo de inscripción matricularse en: 28/04/2023
    Los interesados en participar en el Ranking de la titulación en el tercer periodo de admisión deberán enviar la documentación, anteriormente indicada, con fecha límite 14/04/2023
    Con fecha 20/04/2023, se enviará mail a las solicitudes aptas presentadas en el segundo periodo de pruebas de admisión.
    El alumnado incluido en el ranking, con el límite de las plazas de nuevo ingreso vacantes y en estricto orden establecido en el ranking, deberá entregar al equipo de admisiones la documentación necesaria para inscribirse con fecha límite 28/04/2023. Se entenderá que el alumnado que no entregue la documentación en el plazo indicado renuncia a la plaza que les ha sido otorgada, pudiendo optar a una nueva plaza en los siguientes periodos de admisión, si los hubiera.

4º periodo de admisión/inscripción

  • Pruebas Admisión: Fecha Límite presentación documentación y fin de pruebas 12/05/2023
    Publicación Ranking: 18/05/2023
    Fecha fin periodo de inscripción matricularse en: 26/05/2023
    Los interesados en participar en el Ranking de la titulación en el cuarto periodo de admisión deberán enviar la documentación, anteriormente indicada, con fecha límite 12/05/2023
    Con fecha 18/05/2023, se enviará mail a las solicitudes aptas presentadas en el segundo periodo de pruebas de admisión.
    El alumnado incluido en el ranking, con el límite de las plazas de nuevo ingreso vacantes y en estricto orden establecido en el ranking, deberá entregar al equipo de admisiones la documentación necesaria para inscribirse con fecha límite 26/05/2023. Se entenderá que el alumnado que no entregue la documentación en el plazo indicado renuncia a la plaza que les ha sido otorgada, pudiendo optar a una nueva plaza en los siguientes periodos de admisión, si los hubiera.

En el supuesto de que queden plazas vacantes tras los periodos de admisión, se abrirá un nuevo periodo de admisión con las siguientes fechas: Pendiente fecha publicación.

Tal y como se señala en la Orden ECD/1070/2013, de 12 de junio, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales de Máster en Psicología General Sanitaria que habilite para el ejercicio de la profesión titulada y regulada de Psicólogo General Sanitario:

Constituirá un requisito necesario para el acceso al Máster de Psicología General Sanitaria, la posesión del título de Licenciado/Graduado en Psicología unido, en su caso, a una formación complementaria que garantice que el interesado ha obtenido, al menos, 90 créditos ECTS de carácter específicamente sanitario. Durante el proceso de admisión al Máster, se valorará el expediente académico del alumnado de nuevo ingreso para verificar el cumplimiento de esta orden.

De acuerdo con la orden ECD/1070/2013, los criterios empleados para validar los 90 créditos sanitarios previos a la realización del Máster serán los siguientes:

a) Para los Graduados en Psicología, se validarán como créditos sanitarios los correspondientes a:

  • Materias básicas de Rama de Ciencias de la Salud.
  • Materias vinculadas a Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos y Psicobiología.
  • Itinerarios, menciones o materias optativas cualificadas por su vinculación a la Psicología Clínica, Psicología de la Salud o Psicología Sanitaria.
  • Prácticum cuando sea el caso.
  • TFG realizado en el ámbito de la Psicología Clínica, de la Salud o Sanitaria.
  • Materias vinculadas a Procesos psicológicos y Metodología que posibiliten adquirir las competencias previas o complementarias a las definidas en el apartado 2b del Anexo de la orden ECD/1070/2013, de 12 de junio.

b) Para los Licenciados en Psicología, se validarán como créditos sanitarios los correspondientes a:

  • Materias vinculadas a Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos y Psicobiología.
  • Especialidades, itinerarios, opciones intracurriculares o materias optativas de Psicología Clínica, Psicología de la Salud o Psicología Sanitaria.
  • Prácticum cuando sea el caso.
  • Materias vinculadas a Procesos psicológicos y Metodología que posibiliten adquirir las competencias previas o complementarias a las definidas en el apartado 2b del Anexo de la orden ECD/1070/2013, de 12 de junio.
  • Además, podrán considerarse los créditos de formación complementaria obtenidos en formación de postgrado que cumpla los requisitos establecidos en la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social.

En el caso de que un aspirante no cumpla con este requisito, se le informará de la necesidad de cursarlos a través de la realización de complementos formativos que se correspondan con contenidos y competencias propias de los estudios de Grado en Psicología. Estos complementos pueden obtenerse cursando asignaturas del Grado en Psicología en la Universidad Europea de Canarias que tengan vinculación con contenido específicamente sanitario. Estas asignaturas son:

  • Biología del comportamiento
  • Fisiología
  • Anatomía
  • Evaluación psicológica
  • Psicodiagnóstico
  • Técnicas de intervención en psicología
  • Psicología de la personalidad e inteligencia
  • Psicopatología avanzada
  • Neuropsicología
  • Psicología de la Salud
  • Habilidades del terapeuta
  • Psicofarmacología
  • Psicogeriatría
  • Tratamiento psicológico en la infancia y la adolescencia
  • Tratamiento psicológico en el adulto

Los criterios de valoración para la admisión de alumnos, en el caso en que la demanda supere a la oferta, se ponderarán de la siguiente forma:

  • Nota media del expediente académico de la titulación que da acceso al título: 60%.
  • Entrevista: 40%

Para acreditar la experiencia laboral y profesional, el estudiante deberá adjuntar a su solicitud un portafolio (dossier de evidencias) que incluya la siguiente información:

  • Carta de motivación (10%).
  • Vida Laboral (40%)
  • Currículum Vitae (20%).
  • Evidencias documentales (cartas de recomendación, títulos de cursos de formación, o cualesquiera otros que estén vinculados con el título al que se solicita el acceso). (20%)
  • Idiomas (10%).

Procedimiento de ingreso

El ingreso en la Universidad Europea de Canarias dependerá de las plazas ofertadas y disponibles en la titulación, y del cumplimiento de los requisitos legales de acceso a la Universidad que contempla la legislación vigente.

Los/las estudiantes que se matriculan por primera vez en la UEC, siguen el procedimiento establecido por la Universidad que se describe a continuación:

  1. Una vez presentada la solicitud de ingreso, con la documentación requerida en cada caso, es verificada por el servicio de admisiones incluyendo la declaración de aceptación y reconocimiento que ha sido informado de los recursos tecnológicos que precisará disponer para poder desarrollar la actividad docente virtual.
  2. La Universidad Europea de Canarias ha establecido para el caso concreto del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria que las pruebas de ingreso consistirán en una entrevista y valoración del expediente académico y profesional.

Estas dos pruebas de ingreso tienen un carácter orientador, y se utilizan para evaluar los elementos relacionados con el éxito académico y profesional del estudiante que desee matricularse, además de sus necesidades específicas de formación y motivaciones para realizar el máster.

La valoración de la entrevista y del expediente académico y profesional se realizará por personal cualificado de la UEC.

La entrevista se realizará mediante un cuestionario y se podrá realizar de manera presencial, por teléfono y on-line. Tiene el objetivo de evaluar la adecuación del perfil del estudiante para acometer con éxito el máster propuesto.

  1. El estudiante deberá realizar las pruebas específicas en el caso de que el título al que quiera acceder así lo establezca en su memoria verificada.

Para aquellos estudiantes que deseen cursar su programa en un idioma diferente al de su lengua materna, deberán tener un nivel B2 para acceder al título, las prácticas u otras actividades, por lo que tendrán que acreditar el nivel de idioma con un título oficial.

  1. A todos los estudiantes admitidos después del procedimiento se les indica la admisión al programa universitario para el que hubieran realizado y superado las pruebas de admisión.

Una vez admitido en el programa, se procede a la matriculación. En el Reglamento de Enseñanzas Universitarias Oficiales de Máster Universitario, consta la siguiente información:

Artículo. 12. Matriculación del máster universitario habilitante

En los másteres habilitantes los estudiantes matricularán las materias de la titulación en los periodos fijados para ello. En atención a necesidades educativas especiales de los estudiantes, dedicación parcial a los estudios, u otras circunstancias que determine la Universidad, el estudiante podrá matricularse de un mínimo de 24 créditos ECTS anuales (o en su caso, del conjunto de materias del programa formativo que se equiparen a esta cifra determinado por la Universidad).

La obtención del título de Máster habilitante para el ejercicio de la profesión regulada de Psicología General Sanitaria exige al estudiante el requisito legal conforme a lo previsto en el R.D. 861/2010:

  • Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro estado integrante del Espacio Europeo de Educación superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.
  • Para el ingreso en el Máster Universitario de Psicología General Sanitaria será imprescindible estar en posesión del título de Licenciatura/Grado en Psicología, conforme a los requisitos previos en la disposición adicional séptima de la Ley 33/2011 de 4 de octubre.
  • Además, el estudiante puede consultar de forma personal a través del Departamento de Atención y Admisión de Nuevos Estudiantes: ads@universidadeuropea.es

Admisiones

Comienza tu futuro en la Universidad Europea

Elegir qué estudiar es una de las decisiones más importantes, por ello disponemos de un proceso y un equipo asesor que te ayudará a guiarte en este camino.

En 3 pasos puedes convertirte en alumno de la Universidad Europea.

1

Documentación

Necesitarás enviar la documentación específica a tu asesor personal.

  • DNI
  • Titulación universitaria junto con tu certificado de notas.
  • Acreditación de 90 ECTS cursados en el ámbito sanitario en el Grado en Psicología
  • Curriculum Vitae
  • Vida Laboral
  • Carta de motivación
  • Evidencias Documentales (Carta de recomendación, Títulos de cursos de Formación o cualesquiera otros que estén vinculados con el título al que se solicita acceso)
  • Documento Conformidad firmado.

2

Pruebas de acceso

Una vez revisada la documentación tu asesor personal se pondrá en contacto contigo.

  • Test de evaluación competencial.
  • Entrevista personal.
  • Prueba de evaluación de idioma (si procede).

3

Reserva de plaza

Formalización de la reserva de plaza a través de nuestros diferentes métodos de pago.

  • Domiciliación bancaria.
  • Tarjeta de crédito.
  • Pago virtual.

Empieza aquí

Convalidaciones

Si dispones de estudios previos o experiencia laboral puedes solicitar un estudio de convalidaciones gratuito y sin compromiso. Para más detalles, rellena el formulario de más información marcando la casilla de convalidaciones.

Calidad académica

Como parte de su estrategia, la Universidad cuenta con un plan interno de calidad cuyo objetivo es impulsar una cultura de calidad y mejora continua, y que permita afrontar los retos de futuro con la máxima garantía de éxito. De esta manera, se apuesta por: impulsar el logro de reconocimientos y acreditaciones externas, tanto a nivel nacional como internacional; la medición y análisis de resultados; la simplificación en la gestión; y la relación con el regulador externo.

Sistema de garantía interno de calidad (SGIC)

Sistema de aseguramiento interno de la calidad (SAIC)

La Universidad Europea de Canarias ha diseñado su Sistema de Aseguramiento Interno de la Calidad acorde con las directrices de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), como base estructural para asegurar la calidad de las nuevas titulaciones oficiales, según las directrices de calidad de las nuevas titulaciones oficiales, según las directrices de calidad del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y la Ley Orgánica 4/2007, de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica de Universidades 6/2001, de 21 de diciembre.

El Sistema de Aseguramiento Interno de la Calidad, que aplica a todas las actividades formativas de la Universidad y a todos los procesos que en ella se producen, fue certificado positivamente por el programa AUDIT de ANECA en abril de 2013 (http://www.aneca.es/Programas-de-evaluacion/Evaluacion-institucional/AUDIT/Resultados).

Como continuación del proceso del certificado del diseño, la Facultad de Ciencias de la Salud cuenta con la certificación positiva de la implantación de su Sistema de Aseguramiento Interno de la Calidad por el modelo AUDIT de ANECA desde 2022. (http://www.aneca.es/Programas-de-evaluacion/Evaluacion-institucional/AUDIT/Registro-de-universidades-centros-certificados-informes-de-implantacion)

Certificado de la Implantación del SAIC en la Facultad de Ciencias de la Salud

El SAIC vela porque toda la actividad formativa que se desarrolla en la Universidad Europea de Canarias responda de manera efectiva a los intereses y necesidades planteados por los usuarios de cada servicio, así como por la mejora continua de todas las actividades que se suceden en la misma.

Este sistema cuenta con una serie de directrices y especificaciones que se encuentran incluidas en el Manual de Aseguramiento Interno de la Calidad (MASIC) y desplegadas a lo largo de 26 procedimientos (PGCs).

Consultar aquí

Seguimiento de la calidad del título

Miembros de la comisión de calidad del título (CCT)

  • Vicedecano/a de Postgrado
  • Coordinador/a de Titulación
  • Director/a de Programa
  • Estudiantes
  • Profesorado (Coordinador/a de TFM y Coordinador/a de Prácticas)
  • Responsable de Calidad (Calidad y Compliance académico)
  • Director/a Académico/a
  • Asesor/a Académico/a
  • Tutor/a online (en el caso de títulos online)
  • Responsable de Evaluación y Aprendizaje

Principales resultados del título

  • TASA DE ABANDONO: 0%
  • TASA DE EFICIENCIA: 100%
  • TASA DE GRADUACIÓN: 100%
  • TASA DE RENDIMIENTO: 100%
  • SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA TITULACIÓN: 4,4/5 Tasas de respuesta del 31,5%
  • SATISFACCIÓN DE LOS PROFESORES CON LA TITULACIÓN: 5/5 Tasa de respuesta del 36,4%
  • SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON EL PROFESORADO: 3/5 Tasa de respuesta del 31%
  • SATISFACCIÓN DEL PAS CON LA FACULTAD/ESCUELA: 4,1/5

Principales mejoras del título

  • Implantación de nueva herramienta para la gestión de las prácticas
  • Incorporación de nuevos perfiles de coordinación
Normativa

Consultar aquí

Preguntas Frecuentes

Este máster que se imparte en la Universidad Europea de Canarias y te habilitará para ejercer de psicólogo general sanitario cuenta con una duración de dos años, 90 ECTS.

El psicólogo general sanitario está habilitado para trabajar en centros sanitarios privados y públicos o por su propia cuenta.

La psicología sanitaria está dirigida a garantizar la salud mental de las personas. Su principal objetivo es prevenir la aparición de trastornos mentales, brindar a las personas la capacidad de afrontar posibles crisis propiciándoles equilibrio mental de las mismas mediante la evaluación de su comportamiento y la realización de actividades.

Este máster para para psicólogo general sanitario está dirigido a profesionales de la psicología que quieran ampliar sus conocimientos y contar con un mayor número de herramientas para lograr una óptima salud mental de sus pacientes.