¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Admisiones:+34 961043883
Estudiantes:+34 961043880
master psicología general sanitaria semipresencial

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria Valencia - Semipresencial

Desarrolla tu actividad profesional en el ámbito sanitario de la Psicología, por cuenta propia o ajena, con el Máster habilitante.

Estudiar Psicología general sanitaria en Valencia

El máster en Psicología General Sanitaria en Valencia es una titulación universitaria que te habilitará para ejercer la profesión de psicólogo general sanitario.

Este programa te aportará los conocimientos y las habilidades necesarios para evaluar, diagnosticar y realizar intervenciones psicológicas sobre aquellos aspectos que influyen en la promoción y mejora del estado general de la salud.

Al mismo tiempo, esta formación te proporcionará las herramientas imprescindibles para entender las investigaciones que se realizan hoy en día en el ámbito de la psicología de la salud, , así como para que lleves a cabo tus propios estudios.

Semipresencial
Valencia 90 ECTS
Inicio: 9 jun. 2023 Título emitido por Universidad Europea de Valencia
18 meses Facultad de Ciencias de la Salud
Título oficial

¡Un 5% de descuento por pronto pago hasta el 15 de junio!

Consulta las bases

¿Por qué estudiar el Máster Universitario en Psicología General Sanitaria en la Universidad Europea?

100% de empleabilidad

El Máster Universitario en Psicología General Sanitaria de la Universidad Europea tiene una tasa de empleabilidad del 100%.

Claustro profesional en activo

El claustro está formado por profesionales en activo en el área de la psicología de la salud y por profesores doctores especializados en el ámbito de la psicología clínica y de la salud. Está altamente valorado por nuestros alumnos.

Tutores

Tendrás un tutor personal de acompañamiento que te ayudará en tu día a día.

Prácticas externas en todo el territorio nacional

Las prácticas externas son un elemento clave en la formación, por lo que adquirir experiencia es la mejor manera de entrar en el mercado laboral.

Instalaciones

Gabinete de Psicología Universidad Europea de Valencia

Campus de Valencia

Gabinete de Psicología y Taller de Relajación

Salas habilitadas donde los alumnos escenifican los procedimientos y terapias y trabajan diferentes actividades prácticas.

Aula polivalente Universidad Europea de Valencia

Campus de Valencia

Aulas Polivalentes

Espacios dinámicos, flexibles y adaptables y para un aprendizaje más confortable.

Residencia Universitaria Universidad Europea de Valencia

Campus de Valencia

Residencia Universitaria Valencia

Alojamientos recomendados por la Universidad Europea de Valencia

BIblioteca José Planas - Universidad Europea de Valencia

Campus de Valencia

Biblioteca José Planas

La Biblioteca de la Universidad Europea de Valencia, es un centro de recursos para el aprendizaje, la docencia, la investigación y la innovación

becas mba online

Becas y Ayudas

Queremos ayudarte. Si quieres estudiar en la Universidad Europea, tendrás a tu disposición una amplia selección de becas propias y oficiales, además de un completo Plan de Financiación y Descuentos. Podrás obtener hasta un 15% de descuento por ser alumni. ¡Consúltanos!

Plan de estudios

Plan de estudios ofertado en el curso actual.

PRIMER CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
MÓDULO I: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y PROFESIONALES EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD6OBLIGATORIAEspañol (es)
MÓDULO II: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOLGÍA DE LA SALUD6OBLIGATORIAEspañol (es)
MÓDULO III: INTERVENCIÓN EN LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD30OBLIGATORIAEspañol (es)
MÓDULO IV: ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES DEL PSICÓLOGO DE LA SALUD6OBLIGATORIAEspañol (es)

SEGUNDO CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
MÓDULO V: PRÁCTICAS EXTERNAS30OBLIGATORIAEspañol (es)
MÓDULO VI: TRABAJO FIN DE MÁSTER12OBLIGATORIAEspañol (es)

El Máster Universitario en Psicología General Sanitaria lleva impartiéndose en la Universidad Europea de Valencia desde el curso académico 2017-2018.

80 plazas presenciales más 200 semipresenciales, variables en su modalidad.

Tal y como se plasma en la Ley 33/2011 de 4 de octubre, General de Salud Pública, en su disposición adicional séptima sobre la regulación de la psicología en el ámbito sanitario, para ejercer la actividad profesional de psicólogo por cuenta propia o ajena en el sector sanitario será necesario estar en posesión del título oficial de Máster en Psicología General Sanitaria:

”Tendrá la consideración de profesión sanitaria titulada y regulada con la denominación de Psicólogo General Sanitario de nivel licenciado/graduado, en los términos previstos en el artículo 2 de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, los licenciados/graduados en Psicología cuando desarrollen su actividad profesional por cuenta propia o ajena en el sector sanitario, siempre que, además del mencionado título universitario ostenten el título oficial de Máster en Psicología General Sanitaria, cuyos planes de estudio se ajustarán, cualquiera que sea la universidad que los imparta, a las condiciones generales que establezca el Gobierno al amparo de lo previsto en el artículo 15.4 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales”

El Psicólogo General Sanitario (PGS) es un título de nivel generalista, mientras que el Psicólogo Especialista en Psicología Clínica (PEPC) tiene un nivel de especialista sanitario y cuenta con formación por el sistema de residencia (PIR). El objetivo de este título es garantizar la adquisición de las competencias necesarias para ejercer la profesión titulada y regulada de Psicólogo General Sanitario, facultando para evaluar e intervenir en el ámbito de la Psicología de la Salud en el sector privado.

Competencias del título

Tal y como aparece en la Orden ECD/1070/2013, de 12 de junio, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales de Máster en Psicología General Sanitaria que habilite para el ejercicio de la profesión titulada y regulada de Psicólogo General Sanitario, “los estudiantes deben adquirir los conocimientos y las competencias necesarias para la realización de investigaciones, evaluaciones e intervenciones psicológicas sobre aquellos aspectos del comportamiento y la actividad de las personas que influyen en la promoción y mejora de su estado general de salud, siempre que dichas actividades no requieran una atención especializada por parte de otros profesionales sanitarios”.

Competencias básicas

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias transversales

  • CT1: Aprendizaje Autónomo: Habilidad para elegir las estrategias, las herramientas y los momentos que considere más efectivos para aprender y poner en práctica de manera independiente lo que ha aprendido.
  • CT2: Autoconfianza: Capacidad para valorar nuestros propios resultados, rendimiento y capacidades con la convicción interna de que somos capaces de hacer las cosas y los retos que se nos plantean.
  • CT3: Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones: ser capaz de valorar y entender posiciones distintas, adaptando el enfoque propio a medida que la situación lo requiera.
  • CT4: Capacidad de análisis y síntesis: ser capaz de descomponer situaciones complejas en sus partes constituyentes; también evaluar otras alternativas y perspectivas para encontrar soluciones óptimas. La síntesis busca reducir la complejidad con el fin de entenderla mejor y/o resolver problemas.
  • CT5: Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica: para utilizar los conocimientos adquiridos en el ámbito académico en situaciones lo más parecidas posibles a la realidad de la profesión para la cual se están formando.
  • CT6: Gestión de la información: Capacidad para buscar, seleccionar, analizar e integrar información proveniente de fuentes diversas.
  • CT7: Iniciativa y espíritu emprendedor: Capacidad para acometer con resolución acciones dificultosas o azarosas. Capacidad para anticipar problemas, proponer mejoras y perseverar en su consecución. Preferencia por asumir y llevar a cabo actividades.
  • CT8: Planificación y gestión del tiempo: Capacidad para establecer unos objetivos y elegir los medios para alcanzar dichos objetivos usando el tiempo y los recursos de una forma efectiva.
  • CT9: Resolución de problemas: Capacidad de encontrar solución a una cuestión confusa o a una situación complicada sin solución predefinida, que dificulte la consecución de un fin.
  • CT10: Innovación-Creatividad: Capacidad para proponer y elaborar soluciones nuevas y originales que añaden valor a problemas planteados, incluso de ámbitos diferentes al propio del problema.
  • CT11: Responsabilidad: Capacidad para cumplir los compromisos que alcanza la persona consigo mismo y con los demás a la hora de realizar una tarea y tratar de alcanzar un conjunto de objetivos dentro del proceso de aprendizaje. Capacidad existente en todo sujeto para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente.
  • CT12: Toma de decisiones: Capacidad para realizar una elección entre las alternativas o formas existentes para resolver eficazmente diferentes situaciones o problemas.
  • CT13: Trabajo en equipo: Capacidad para integrarse y colaborar de forma activa con otras personas, áreas y/u organizaciones para la consecución de objetivos comunes.
Competencias generales

  • CG1: Demostrar la capacidad para la resolución de conflictos en su práctica profesional.
  • CG2: Estar en posesión de habilidades de gestión para el desarrollo de su práctica profesional.
  • CG3: Ser capaz de gestionar una interacción eficaz con otros profesionales en su práctica profesional.
Competencias específicas

  • CE1. Adquirir, desarrollar y poner en práctica un concepto de salud integral, en donde tengan cabida los componentes biopsicosociales de la misma, de acuerdo con las directrices establecidas por la OMS.
  • CE2. Aplicar los fundamentos de la bioética y el método de deliberación en la práctica profesional, ajustándose su ejercicio como profesional sanitario a lo dispuesto en la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias.
  • CE3. Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento psicológicos.
  • CE4. Analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica.
  • CE5. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño profesional.
  • CE6. Redactar informes psicológicos de forma adecuada a los destinatarios.
  • CE7. Formular hipótesis de trabajo en investigación y recoger y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, aplicando el método científico.
  • CE8. Conocer el marco de actuación del psicólogo general sanitario y saber derivar al profesional especialista correspondiente.
  • CE9. Desarrollar su trabajo desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con la capacidad autocrítica necesaria para un desempeño profesional responsable.
  • CE10. Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares.
  • CE11. Conocimiento de las obligaciones y responsabilidades del personal sanitario relativas a la confidencialidad de la información y de la protección de datos personales de los pacientes.
  • CE12. Conocer en profundidad la naturaleza psicológica del comportamiento humano, así como los factores sociales y biológicos que pueden afectarlo.
  • CE13. Conocer en profundidad la naturaleza psicológica de los trastornos del comportamiento humano.
  • CE14. Conocer en profundidad los factores psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad.
  • CE15. Conocer en profundidad los factores biológicos y psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad, especialmente los relacionados con la salud mental.
  • CE16. Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de la Psicología General Sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan para el abordaje de los trastornos del comportamiento y los factores psicológicos asociados con los problemas de salud.
  • CE17. Planificar, realizar y, en su caso, supervisar el proceso de evaluación psicológica del comportamiento humano y de los factores psicológicos asociados con los problemas de salud para establecer la evaluación de los mismos.
  • CE18. Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales concurrentes en cada caso.
  • CE19. Conocer las actividades necesarias para la constitución, puesta en marcha y gestión de una empresa, sus distintas formas jurídicas y las obligaciones legales, contables y fiscales asociadas.
  • CE20. Conocimientos de la normativa vigente en el ámbito sanitario español.
  • CE21. Realizar actividades de promoción y de educación para la salud psicológica individual y comunitaria.

Las prácticas en empresas son un elemento clave en tu formación. Adquirir experiencia después de lo aprendido en tu titulación, es la mejor forma de entrar en el mercado laboral. Hay dos tipos de prácticas, las curriculares (incluidas en tu plan de estudios) y extracurriculares (las que puedes hacer de forma voluntaria).

Para realizar las prácticas curriculares en empresas, deberás estar matriculado en la materia correspondiente del plan de estudios que, en su caso, concretará los créditos mínimos que el estudiante debe tener superados previamente, como condición necesaria para hacer las prácticas. Estas prácticas llevan un seguimiento por parte de la empresa y del profesor de prácticas, así como la realización de un informe final para su evaluación.

Los estudiantes realizan 450 horas de prácticas obligatorias en entidades sanitarias con las que la Universidad Europea de Valencia tiene establecido un convenio. Durante las prácticas los estudiantes adquieren conocimientos sobre los procesos de evaluación, diagnóstico e intervención en trastornos y problemas de salud psicológicos en contextos reales. Las prácticas estarán tutorizadas por psicólogos de la institución sanitaria donde realicen sus prácticas y coordinadas por los profesores del máster.

Si quieres mejorar tu experiencia laboral antes de concluir tu formación universitaria, puedes hacer prácticas extracurriculares. Podrás hacerlas en cualquier curso pero te recordamos que las prácticas son un complemento formativo a tus estudios; por tanto, cuanto más conocimiento hayas adquirido a lo largo de la carrera, mayor provecho sacarás de la experiencia de prácticas.

Listado de empresas de prácticas

La habilitación de la profesión de Psicólogo General Sanitario está regulada según la Ley 33/2011 de 4 de octubre, General de Salud Pública

Tal y como aparece en la Orden ECD/1070/2013, de 12 de junio, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales de Máster en Psicología General Sanitaria que habilite para el ejercicio de la profesión titulada y regulada de Psicólogo General Sanitario, “los estudiantes deben adquirir los conocimientos y las competencias necesarias para la realización de investigaciones, evaluaciones e intervenciones psicológicas sobre aquellos aspectos del comportamiento y la actividad de las personas que influyen en la promoción y mejora de su estado general de salud, siempre que dichas actividades no requieran una atención especializada por parte de otros profesionales sanitarios” (véase BOE.es - BOE-A-2011-15623 Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública).

Centros con los que la universidad tiene firmados convenios para la realización de prácticas:

  • CENTRO DE ESCUCHA SAN CAMILO
  • CENTRO DE PSICOLOGÍA CASTA SALUD
  • CENTRO DE PSICOLOGÍA DE MADRID
  • CENTRO DE PSICOLOGÍA LURIA Y ASOCIADOS
  • Centro de Psicología y Coaching SER de AGUA
  • CENTRO EMAE
  • CENTRO MARTA REBOLLAR
  • CLÍNICA ASMINAL
  • CLÍNICA AVANZA
  • CLÍNICA MARTÍNEZ MARCOS
  • CLÍNICA MAYER
  • CLÍNICA PSICOTERAPÉUTICA INTEGRACIÓN Y DESARROLLO S.L
  • CLÍNICA SANCHO LLORENS
  • Clínica Transtornos Alimentarios-CTA
  • CONVENIO COOPERACIÓN ECUATIVA Odyssea Psicólogos
  • CONVENIO COOPERACIÓN EDUCATIVA DOMUSVI- QUAVITAE SERVICIOS ASISTENCIALES S.L.
  • CRC ALGEMESÍ
  • CREA
  • DÉBORAH LÓPEZ PINTO
  • EDI PSICOLOGOS
  • EKAI PSICOLOGÍA Y NEURODESARROLLO
  • ESPAI COGNOOS
  • ESPAI COGNOOS
  • ESPAI PSICÓLOGOS
  • ESTER UREÑA MORALES (UI PSICOLOGÍA)
  • EVA PSICÓLOGA
  • FEDERACIÓN DE PLATAFORMAS SOCIALES PINARDI
  • FUENGIROLA PROGRAMA DESPIERTA - MADRID
  • FUENGIROLA PROGRAMA DESPIERTA -CANARIAS
  • FUENGIROLA PROGRAMA DESPIERTA- VALENCIA
  • FUNCADION AMADIP ESMENT
  • FUNDACIÓN ANAR
  • FUNDACIÓN CESJE (PROYECTO HOMBRE CÁDIZ)
  • FUNDACIÓN RAMÓN REY ARDID
  • FUSIÓN PSICOLOGÍA -PSICOLOGIA CAMINO
  • GAIA PSICOLOGIA
  • GAIA PSICOLOGÍA Y SALUD
  • GOMERMEDI
  • GUSTAVO HERNÁNDEZ (INSTITUTO DE PSICOLOGÍA EMOCIONAL)
  • HÁBILES, CENTRO DE PSICOLOGÍA CB.
  • HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS ZARAGOZA
  • IAN DE PSIQUE
  • ISABEL SANZ Y ELIA SARA OCHANDO_CENTRO DE PSICOLOGÍA CRECEMOS
  • ISEP CLINIC MÁLAGA-LOGOCLINIC
  • JORDI ISIDRO MOLINA (CEDIPTE)
  • JOSÉ OLID PSICOLOGÍA
  • LA METÁFORA
  • LA SALETA
  • MARIAN ROIG ESTELLÉS
  • MENTE Y MENTA
  • METODOS DIVERGENTES
  • NEUROACTIVE
  • NEUROKID
  • OHANA
  • PATIM
  • PATRICIA MEJÍAS ROMERO (TERAPIA INTEGRA)
  • POLICLÍNICA CASTALIA (CASTELLÓN CENTRO DESPIERTA)
  • POLICLINICA XAMA SALUD S.L.
  • PROGRAMA DESPIERTA - MADRID
  • PROGRAMA DESPIERTA - VALENCIA
  • PROGRAMA DESPIERTA- CANARIAS
  • PROYECTO HOMBRE ZARAGOZA
  • PSICO-AS
  • PSICOEMERGENCIAS
  • PSICOLOGÍA, SALUD Y PERICIALES
  • QUINTA MÉDICA
  • REBECA CARRASCO GARCÍA (SELF PSICOLOGÍA)
  • RED CENIT-CENTRO DE DESARROLLO COGNIGTIVO
  • SAR RESIDENCIAL Y ASISTENCIAL, S.A.U
  • Sara Navarrete– Centro de Psicología Clínica - SN PSICÓLOGO VALENCIA
  • SINEWS
  • VICENTE SEGUÍ

La Universidad Europea de Valencia sigue firmando convenios para ampliar la red de centros de prácticas cumpliendo con los requisitos indicados en la Orden ECD/1070/2013, de 12 de junio.

Colaboradores

Empleabilidad

Durante el máster realizarás 450 horas de prácticas obligatorias en entidades sanitarias con las que la Universidad Europea de Valencia tiene establecido un convenio, adquiriendo conocimientos sobre los procesos de evaluación, diagnóstico e intervención en trastornos y problemas de salud psicológicos en contextos reales. Las prácticas estarán tutorizadas por psicólogos de la institución sanitaria donde realicen sus prácticas y coordinadas por los profesores del máster.

Salidas profesionales

El Psicólogo General Sanitario (PGS) es un título de nivel generalista, mientras que el Psicólogo Especialista en Psicología Clínica (PEPC) tiene un nivel de especialista sanitario y cuenta con formación por el sistema de residencia (PIR). El objetivo de este título es garantizar la adquisición de las competencias necesarias para ejercer la profesión titulada y regulada de Psicólogo General Sanitario, facultando para evaluar e intervenir en el ámbito de la Psicología de la Salud en el sector privado.

Después de realizar el Máster estarás habilitado para trabajar como Psicólogo General Sanitario en una gran diversidad de centros sanitarios, tanto públicos como privados, entre los cuales se encuentran:

  • Gabinetes de atención psicológica y psicopedagógica.
  • Residencias geriátricas y de la tercera edad.
  • Asociaciones de familiares y pacientes con enfermedades físicas o mentales (Alzheimer, cáncer, trastornos de la personalidad, trastornos de la conducta alimentaria (TCA), daño cerebral, trastorno mental grave, víctimas de violencia de género, etc.)
  • Organizaciones sociosanitarias no gubernamentales y centros municipales, en programas de atención y ayuda psicológica a drogodependientes, enfermos terminales, enfermos crónicos, etc.
  • Centros de rehabilitación (personas con problemas de la salud, crónica o con discapacidad, enfermedades neurológicas, etc.)
  • Centros de educación especial.
  • Centros educativos.
  • Centros de atención temprana o especializados en alteraciones del desarrollo en la infancia.
  • Análisis, evaluación y asesoramiento en juzgados de familia, así como peritaje forense.

Metodología semipresencial

Flexible

Clases virtuales en directo a las que te puedes conectar desde cualquier sitio y dispositivo, y que combinarás con clases prácticas presenciales que tendrá lugar en determinados momentos a lo largo del curso académico en nuestras instalaciones.

Cercana

Contarás con el apoyo de nuestros profesores expertos que facilitarán tu aprendizaje, así como de un tutor de acompañamiento que te orientará y te ayudará a que logres tus objetivos.

Funcional

El campus virtual será tu plataforma de aprendizaje en la que encontrarás las materias que vas a cursar. Además, tendrás acceso a la biblioteca, a una zona de comunidad para poder contactar con otros estudiantes y asistencia 24 horas.

Flexibilidad

  • Planificación completa: dispondrás desde el principio de toda la organización de tus estudios.

  • Clases virtuales en directo, adaptadas al horario laboral. Quedarán grabadas por si no pudiste asistir o quieres volver a verlas.

  • Campus virtual intuitivo y dinámico, podrás acceder desde cualquier dispositivo.

Cerca de ti

  • Docente experto de cada asignatura, vinculado al ámbito profesional. El docente impartirá las clases, te guiará durante esta asignatura y evaluará tu experiencia formativa.

  • Tutor de acompañamiento: es la persona que te acompañará durante todo tu programa. Te ayudará a organizar tu tiempo, te orientará y guiará con el fin de que logres tus objetivos.

  • Centro de Atención al Estudiante: disponible las 24 horas a través de un chat y un teléfono para resolver cualquier duda técnica de la plataforma.

Aprendizaje experiencial

  • Todas nuestras actividades formativas están dirigidas a facilitar que adquieras conocimientos, habilidades, destrezas y competencias profesionales.

Proceso de admisión

1

Documentación

Necesitarás enviar la documentación específica a tu asesor personal.

  • Formulario de admisión.
  • Documento legal de acceso a la titulación elegida.
  • Fotocopia de tu DNI.
  • Curriculum vitae.

2

Prueba de acceso

Una vez revisada la documentación tu asesor personal se pondrá en contacto contigo.

  • Test de evaluación competencial.
  • Entrevista personal.
  • Prueba de evaluación de idioma (si procede).

3

Reserva de plaza

Formalización de la reserva de plaza a través de nuestros diferentes métodos de pago.

  • Domiciliación bancaria.
  • Tarjeta de crédito.
  • Pago virtual.

Empieza aquí

Convalidaciones y traslados de centros

Si dispones de estudios previos o experiencia laboral puedes solicitar un estudio de convalidaciones gratuito y sin compromiso. Para más información rellena el formulario (marcando la casilla de convalidaciones).

Admisiones

Tal y como se señala en la Orden ECD/1070/2013, de 12 de junio, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales de Máster en Psicología General Sanitaria que habilite para el ejercicio de la profesión titulada y regulada de Psicólogo General Sanitario:

Constituirá un requisito necesario para el acceso al Máster de Psicología General Sanitaria, la posesión del título de Licenciado/Graduado en Psicología unido, en su caso, a una formación complementaria que garantice que el interesado ha obtenido, al menos, 90 créditos ECTS de carácter específicamente sanitario. Durante el proceso de admisión al Máster, se valorará el expediente académico del alumnado de nuevo ingreso para verificar el cumplimiento de esta orden.

De acuerdo con la orden ECD/1070/2013, los criterios empleados para validar los 90 créditos sanitarios previos a la realización del Máster serán los siguientes:

a) Para los Graduados en Psicología, se validarán como créditos sanitarios los correspondientes a:

  • Materias básicas de Rama de Ciencias de la Salud.
  • Materias vinculadas a Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos y Psicobiología.
  • Itinerarios, menciones o materias optativas cualificadas por su vinculación a la Psicología Clínica, Psicología de la Salud o Psicología Sanitaria.
  • Prácticum cuando sea el caso.
  • TFG realizado en el ámbito de la Psicología Clínica, de la Salud o Sanitaria.
  • Materias vinculadas a Procesos psicológicos y Metodología que posibiliten adquirir las competencias previas o complementarias a las definidas en el apartado 2b del Anexo de la orden ECD/1070/2013, de 12 de junio.

b) Para los Licenciados en Psicología, se validarán como créditos sanitarios los correspondientes a:

  • Materias vinculadas a Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos y Psicobiología.
  • Especialidades, itinerarios, opciones intracurriculares o materias optativas de Psicología Clínica, Psicología de la Salud o Psicología Sanitaria.
  • Prácticum cuando sea el caso.
  • Materias vinculadas a Procesos psicológicos y Metodología que posibiliten adquirir las competencias previas o complementarias a las definidas en el apartado 2b del Anexo de la orden ECD/1070/2013, de 12 de junio.
  • Además, podrán considerarse los créditos de formación complementaria obtenidos en formación de postgrado que cumpla los requisitos establecidos en la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social.

En el caso de que un aspirante no cumpla con este requisito, se le informará de la necesidad de cursarlos a través de la realización de complementos formativos que se correspondan con contenidos y competencias propias de los estudios de Grado en Psicología. Estos complementos pueden obtenerse cursando asignaturas del Grado en Psicología en la Universidad Europea de Valencia que tengan vinculación con contenido específicamente sanitario. Estas asignaturas son:

  • Psicología del ciclo vital
  • Biología del comportamiento
  • Evaluación psicológica
  • Psicodiagnóstico
  • Psicopatología
  • Técnicas de intervención en psicología
  • Psicología de la personalidad e inteligencia
  • Psicopatología II
  • Neuropsicología
  • Psicología de la Salud
  • Habilidades del terapeuta
  • Psicofarmacología
  • Psicogeriatría
  • Tratamiento psicológico en la infancia y la adolescencia
  • Tratamiento psicológico en el adulto

A continuación puede observarse la rúbrica de evaluación empleada durante la entrevista personal para valorar la admisión de los candidatos.

Dimensiones evaluadas 0 pto. 1 pto. Peso 
Motivación para el estudio y expectativa profesional No presenta una motivación adecuada para cursar el máster y sus expectativas no se adecuan a lo que ofrece el título. Presenta una motivación óptima para cursar el máster y sus expectativas se adecuan a lo que ofrece el título. 20% 
Experiencia profesional Informa no tener experiencia previa en el ámbito de la psicología.  Informa tener experiencia previa en el ámbito de la psicología (laboral, voluntariado o prácticas).  20% 
Idiomas Informa no tener conocimientos de inglés. Informa tener un nivel medio-alto de inglés, con capacidad para entender textos científicos.  20% 
Comprensión y aceptación de características del título No está de acuerdo con uno o varios aspectos organizativos del máster (duración máster, horarios, presencialidad obligatoria al 80%, elevada carga de actividades, ...) o no muestra comprensión de la información.  Se muestra de acuerdo con uno o varios aspectos organizativos del máster (duración máster, horarios, presencialidad obligatoria al 80%, elevada carga de actividades, ...) y comprende los detalles que se le explican.  20% 
Actitud durante entrevista No muestra interés ni buena actitud durante la entrevista Muestra interés y una buena actitud durante la entrevista 20% 

El proceso de admisión para los programas de la Escuela de Postgrado de la Universidad Europea de Valencia está abierto durante todo el año, aunque la inscripción en cualquiera de sus programas está supeditada a la existencia de plazas vacantes.

Si quieres un asesoramiento personalizado por parte del equipo de Admisiones de Postgrado, puedes dirigirte a nuestro campus universitario en Paseo de la Alameda 7, o contactar con nosotros a través de:

  • Teléfono (+34) 96 104 3883.
  • Correo electrónico postgrado.valencia@universidadeuropea.es.

Después de informarte, deberás aportar la documentación requerida:

  • Solicitud de Admisión.
  • Copia del DNI o NIE.
  • CV.
  • Carta de motivación.
  • Título académico de Licenciatura o Grado en Psicología.
  • Expediente académico consolidado.
  • Otros títulos de formación (máster, idiomas)

El equipo de Admisiones de Postgrado te convocará a la realización de las pruebas de ingreso correspondientes al programa de tu interés y a una entrevista personal con el director del máster o con un miembro del Comité de Admisiones.

Más información

La obtención del título de Máster habilitante para el ejercicio de la profesión regulada de Psicología General Sanitaria exige al estudiante el requisito legal conforme a lo previsto en el R.D. 861/2010:

Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro estado integrante del Espacio Europeo de Educación superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.

Para el ingreso en el Máster Universitario de Psicología General Sanitaria será imprescindible estar en posesión del título de Licenciatura/Grado en Psicología, conforme a los requisitos previos en la disposición adicional séptima de la Ley 33/2011 de 4 de octubre.

El ingreso en la Universidad Europea de Valencia dependerá de las plazas ofertadas y disponibles en la titulación, y del cumplimiento de los requisitos legales de acceso a la Universidad que contempla la legislación vigente.

Antes de matricularse por primera vez en la UEV, los estudiantes reciben toda la información necesaria sobre el proceso de ingreso y admisión, planes de estudio, honorarios académicos, ayudas al estudio y residencias universitarias, a través de los folletos de cada titulación, el libro institucional, las normas de admisión y la guía académica, sin perjuicio de toda la información recogida en la página Web de la UEV

Además, el estudiante puede consultar de forma personal a través del Departamento de Atención y Admisión de Nuevos Estudiantes: ads@universidadeuropea.es

El claustro de este máster cuenta con un 70,4% de doctores.

  • Elia Oliver Gasch
    Doctora en Psicología por la Universidad de Valencia con Mención Internacional y Psicóloga General Sanitaria. Máster en Psicopatología, Salud y Neuropsicología de la Universitat Jaume I (Castellón). Personal Investigador Doctor en la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia hasta 2016 donde desempeñó trabajo de investigación dentro de varios proyectos nacionales y europeos centrados fundamentalmente en la línea de promoción de hábitos y estilo de vida saludable con el apoyo de las TICS. Desde 2016 ejerce la práctica clínica siendo experta en Terapia Dialéctico Conductual por la Asociación Dialectical Behavioral Therapy Latinoamericana. Actualmente, Directora del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria de la Universidad Europea de Valencia.
  • Mª Dolores Vara VIllodre
    Dra. en Psicología con Mención Internacional y Psicóloga General Sanitaria por la Universitat de València (UV). Carrera de Especialización en Psicoterapia Integrativa (AIGLÉ Valencia). Máster en Avances en Investigación y Tratamientos en Psicopatología y Salud (UV). Colaboradora en el grupo de investigación LABPSITEC (UV). Su investigación se centra en el desarrollo y aplicación de las TICs en el campo de la salud mental. Actualmente es Directora del Máster en Psicología General Sanitaria de la Universidad Europea de Valencia.
  • Carolina Pinazo Clapes
    Dra. en Psicología. Máster Universitario en Atención Sociosanitaria a la Dependencia. Máster en Psicología Clínica. Psicóloga general sanitaria.
  • Priscila Fabra López
    Dra. en Psicología. Máster Oficial en Intervención Psicológica en Ámbitos Sociales. Investigadora sobre cuestiones relacionadas con la influencia de factores psicosociales en variables tales como el bienestar, especialmente en niños y adolescentes.
  • Elvira Jaime Coll
    Dra. en Psicología. Especialista en Psicología clínica. Especialista en Psicoterapia (EFPA). Miembro de las Divisiones de Psicología Académica, de Psicología Clínica y de la Salud, y de Psicología Jurídica del COP. Ejercicio privado desde 1992 en el ámbito clínico y jurídico. Miembro de equipos psicosociales y de Punto de Encuentro Familiar. Psicóloga Clínica en Servicio Valenciano de Salud: CSM, Hospital Pare Jofré, Hospital “La Fe”, UCA.
  • Inmaculada Villanueva Aliaga
    Dra. en Psicología. Psicóloga General Sanitaria. Máster en Neuropsicología infantil: Trastornos del Neurodesarrollo. Máster de Neuropsicología Clínica y de la Salud. Máster de Psicología Clínica y de la Salud. Psicóloga en el Instituto Valenciano de Neurociencias (IVANN).
  • Mª Lidón Mars Aicart
    Dra. en Psicología. Máster en Rehabilitación e Inserción de la persona con Trastorno Mental Grave. Psicóloga General Sanitaria en ACOVA - Asociación de Ayuda a Personas con Enfermedad Mental de la Comunidad Valenciana.
  • Sergio Pérez Ruiz
    Dr. en Psicología. Máster en Comunicación y Problem Solving Estratético. Especialista en Psicopatología y Salud. Programa de Habilidades Directivas. Miembro de la División de Psicología Jurídica del Colegio Oficial de Psicólogos. Docente en Universidad Europea de Valencia.
  • David Martínez Rubio
    Dr. En Psicología. Psicólogo General Sanitario. y responsable de las Áreas de Formación y empresa y Mindfulness y Compasión del Centro de Psicología Integral Psicoforma.
  • Jesús Santolaya Prego de Oliver
    Dr. en Psicología. Máster en Psicología Jurídica y Peritación psicológica forenseUniversidad de Valencia y Master en Psicología General Sanitaria. Director del Área sanitaria en Kayros; cofundador de Kayros Jurídica, Kayros Research Group y Kayros formación.
  • Pedro Salmerón Sánchez
    Dr. en Psicología y Sexólogo. Experto en Diversidad Sexual, Familiar y de Género.
  • Javier Esparza Reig Sánchez
    Dr. en Psicología. Máster Oficial en Psicología Jurídica y Forense.
  • Miguel Ángel Escrig Ayuso
    Dr. en Psicología e Investigador Profesor contratado en el departamento de Psicología de la Universidad Europea de Valencia. Formación científico-técnica en el registro y análisis de medidas psicofisiológicas tanto centrales (electroencefalografía) como periféricas (electromiografía facial, actividad electrodérmica, cardiovascular y electrooculografía), a través de diferentes sistemas de registro (Biopac, Coulbourn) y software específico (VPM, Acqknowledge, MATLAB, JMP). Desde octubre de 2021 imparte clases en diversos grados en la Universidad Europea de Valencia.
  • Marina Baquero Tomás
    Graduada en Psicología por la Universitat de València con Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Católica de Valencia. Doctoranda en el programa de ciencias de la salud de la Universidad Católica de Valencia. Especialista en regulación emocional.
  • Carlos López Pinar
    Licenciado en Psicología y Criminología. Máster Universitario en Psicología Clínica. Socio fundador de Apunt Psicòlegs, Psicología Clínica y Forense. Coordinador y terapeuta en Asociación Preven3.

PROFESORADOS INVITADOS

  • Carmen Casas
    Dra. en Psicología. Terapeuta de Familia y Pareja, acreditada por FEATF y FEAP. Supervisora y docente en el Centro de Terapia Familiar Fase 2. Directora del Centro Terapia Familiar Fásica y Secretaria General de la Family European Therapy Association (E.F.T.A).
  • Manuela Cuesta Alcañiz
    Licenciada en Psicología. Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos. Psicóloga General Sanitaria y Logoterapeuta. Psicóloga en la Asociación de Esclerosis Lateral Amiotrófica de la Comunidad Valenciana (ADELA-CV) y la Asociación Viktor Frankl de Valencia (AVEF).
  • Mar Marzal Torregrosa
    Licenciada en Psicología. Coordinadora Hospital de Día Clínica CTA Valencia.

Calidad académica

Como parte de su estrategia, la Universidad cuenta con un plan interno de calidad cuyo objetivo es impulsar una cultura de calidad y mejora continua, y que permita afrontar los retos de futuro con la máxima garantía de éxito. De esta manera, se apuesta por: impulsar el logro de reconocimientos y acreditaciones externas, tanto a nivel nacional como internacional; la medición y análisis de resultados; la simplificación en la gestión; y la relación con el regulador externo.

Consultar aquí

Sistema de aseguramiento interno de calidad (SAIC)

La Universidad Europea de Valencia ha diseñado su Sistema de Aseguramiento Interno de Calidad (SAIC) acorde con las directrices de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), como base estructural para garantizar la calidad de las titulaciones oficiales, según las directrices de calidad del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y la Ley Orgánica 4/2007, de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica de Universidades 6/2001, de 21 de diciembre.

El Diseño del Sistema de Aseguramiento Interno de la Calidad, que aplica a todas las actividades formativas de la Universidad y a todos los procesos que en ella se producen, fue certificado positivamente por el programa AUDIT de ANECA en julio de 2022 (https://www.aneca.es/informes-de-diseno ).

El SAIC vela porque toda la actividad formativa que se desarrolla en la Universidad Europea de Valencia responda de manera efectiva a los intereses y necesidades planteados por los usuarios de cada servicio, así como por la mejora continua de todas las actividades que se suceden en la misma según el ciclo de la mejora continua PDCA (Planificar-Realizar-Evaluar-Mejorar).

Consultar

Seguimiento de la calidad del título

Miembros de la comisión de calidad del título (CCT)

  • Director/a de Facultad
  • Director/a de Departamento
  • Directores/as de Programa
  • Coordinador/a de TFM
  • Coordinador/a de Prácticas
  • Director/a Académico/a
  • Responsable de Evaluación de Aprendizajes
  • Asesor/a Académico/a de Postgrado
  • Tutor/a alumnado
  • Estudiantes
  • Responsable de Calidad (Calidad y Compliance Académico)

Principales mejoras del título

La experiencia adquirida en las ediciones previas del Máster nos ha permitido identificar áreas de mejora de la calidad formativa del título que se implantarán en el presente curso académico:

  • Mantener la innovación educativa como seña de identidad del máster. Resaltar la importancia de la innovación educativa entre el profesorado, incorporando actividades prácticas en consulta de simulación.
  • Incorporación de nuevos profesores doctores para dar respuesta a las crecientes necesidades formativas.
  • Revisión de los contenidos impartidos y mejora de la coordinación entre materias.
  • Creación de la figura del tutor interno dentro de la asignatura de prácticas externas de los estudiantes.
  • Organización de seminarios teórico-prácticos en el área de la metodología y análisis de datos en Investigación en Psicología de la Salud.
  • Organización de seminarios clínicos en el área de la Psicología de la Salud.
  • Implementación del modelo académico de la Universidad Europea de Valencia en las diferentes asignaturas curriculares.

Principales resultados del título

  • TASA DE ABANDONO CURSO 2021/2022: 0,0%
  • TASA DE ABANDONO CURSO 2020/2021: 5,0%
  • TASA DE EFICIENCIA CURSO 2021/2022: 99,8%
  • TASA DE EFICIENCIA CURSO 2020/2021: 100,0%
  • TASA DE GRADUACIÓN CURSO 2021/2022: 100,0%
  • TASA DE GRADUACIÓN CURSO 2020/2021: 95,0%
  • TASA DE EMPLEABILIDAD* CURSO 2020/2021: 100,0%
  • TASA DE RENDIMIENTO CURSO 2021/2022: 97,0%
  • TASA DE RENDIMIENTO CURSO 2020/2021: 99,1%
  • SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA TITULACIÓN CURSO 2021/2022: 3,1/5
  • SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA TITULACIÓN CURSO 2020/2021: 3,1/5
  • SATISFACCIÓN DE LOS PROFESORES CON LA TITULACIÓN CURSO 2021/2022: 4,3/5
  • SATISFACCIÓN DE LOS PROFESORES CON LA TITULACIÓN CURSO 2020/2021: 4,5/5
  • SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON EL PROFESORADO CURSO 2021/2022: 4,2/5
  • SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON EL PROFESORADO CURSO 2020/2021: 4,1/5
  • SATISFACCIÓN DEL PAS CON LA FACULTAD CURSO 2021/2022: 4,0/5
  • SATISFACCIÓN DEL PAS CON LA FACULTAD CURSO 2020/2021: 4,1/5

* La Tasa de empleabilidad se toma sobre la población activa, se excluyen los titulados que continúan estudiando otro título.

Normativa

Consulta aquí