
¿A veces sientes que no te mereces estar dónde estás? ¿Que tus éxitos se deben más a la suerte que a tu talento o tu esfuerzo? Es una sensación más común de lo que parece y tiene un nombre: síndrome del impostor. Este fenómeno psicológico puede afectar tanto a estudiantes como a profesionales consolidados, y en algunos casos llega a ser una barrera para el desarrollo académico, profesional y personal.
Si quieres formarte en el área de la salud mental y ayudar a personas a encontrar las herramientas y métodos necesarios para mejorar su bienestar, puedes estudiar el Máster en Psicología General Sanitaria online (habilitante) de la Universidad Europea, así como su opción presencial a través del Máster en Psicología General Sanitaria (MPGS) en Madrid, Valencia, Canarias o Alicante.
El término “síndrome del impostor” fue acuñado por las psicólogas Pauline Clance y Suzanne Imes en 1978. Describe un patrón psicológico en el que la persona duda de sus logros y siente un temor persistente a ser “descubierta” como un fraude. Aunque existan pruebas de que son profesionales competentes, quienes lo padecen se convencen de que han engañado a los demás y que no son realmente buenos en lo que hacen.
Esta sensación puede afectar a un individuo de forma puntual o mantenerse en el tiempo, y suele intensificarse en situaciones muy exigentes o momentos de cambio, como empezar un grado universitario, incorporarse a una empresa nueva, recibir un ascenso, etc.
El síndrome del impostor no es un trastorno clínico reconocido, pero tiene implicaciones psicológicas importantes. Entre sus manifestaciones más comunes se encuentran:
Estos síntomas afectan al rendimiento, pero también al bienestar emocional. En el entorno universitario, es habitual que estudiantes con buenos resultados sigan creyendo que no están a la altura de sus compañeros.
Aunque el fenómeno es el mismo en esencia, no todas las personas lo experimentan de la misma manera. Según la investigadora Valerie Young, existen cinco perfiles principales de impostores:
Los profesionales de la psicología deben saber identificar qué tipo de impostor es cada paciente. Así, podrán trabajar más eficazmente para ayudarlos a superar las creencias concretas que los están limitando.
Además de existir varios tipos de síndrome del impostor, algunos estudios recientes sugieren que este fenómeno se manifiesta de forma diferente según el género. Estas diferencias se deben, por lo general, a razones culturales y sociales.
En ambos casos, el síndrome puede afectar a la autoestima y hacer que los individuos se fijen objetivos profesionales más modestos. Por eso es clave fomentar espacios académicos y laborales que promuevan el reconocimiento, la igualdad y la salud mental.
Afrontar el síndrome del impostor requiere un trabajo consciente y, a menudo, apoyo externo. Algunos pasos que se pueden seguir son:
El síndrome del impostor es una realidad psicológica que afecta a muchas personas, a menudo en silencio. Conocerlo es el primer paso para combatirlo. Si te apasiona la psicología y quieres comprender en profundidad este tipo de fenómenos, estudiar psicología puede ser la opción ideal para ti.
El Grado en Psicología en Madrid de la Universidad Europea son una gran opción para ello: en estos programas puedes explorar las diferentes ramas de la psicología antes de especializarse con un máster habilitante. Y, si también te interesan otras áreas de la medicina y la salud, puedes consultar los diferentes masters de Ciencias de la Salud de la Universidad Europea y estudiar el que más te interese.