23592

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Admisiones:
Valencia: +34 961113845
Alicante: +34 966282409
Canarias: +34 922046901
Málaga: +34 952006801
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 918257527
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

Síndrome del impostor: características y cómo combatirlo

Medicina y Salud

20 de Mayo de 2025
síndrome del impostor

¿A veces sientes que no te mereces estar dónde estás? ¿Que tus éxitos se deben más a la suerte que a tu talento o tu esfuerzo? Es una sensación más común de lo que parece y tiene un nombre: síndrome del impostor. Este fenómeno psicológico puede afectar tanto a estudiantes como a profesionales consolidados, y en algunos casos llega a ser una barrera para el desarrollo académico, profesional y personal.

Si quieres formarte en el área de la salud mental y ayudar a personas a encontrar las herramientas y métodos necesarios para mejorar su bienestar, puedes estudiar el Máster en Psicología General Sanitaria online (habilitante) de la Universidad Europea, así como su opción presencial a través del Máster en Psicología General Sanitaria (MPGS) en Madrid, Valencia, Canarias o Alicante.

¿En qué consiste el síndrome del impostor?

El término “síndrome del impostor” fue acuñado por las psicólogas Pauline Clance y Suzanne Imes en 1978. Describe un patrón psicológico en el que la persona duda de sus logros y siente un temor persistente a ser “descubierta” como un fraude. Aunque existan pruebas de que son profesionales competentes, quienes lo padecen se convencen de que han engañado a los demás y que no son realmente buenos en lo que hacen.

Esta sensación puede afectar a un individuo de forma puntual o mantenerse en el tiempo, y suele intensificarse en situaciones muy exigentes o momentos de cambio, como empezar un grado universitario, incorporarse a una empresa nueva, recibir un ascenso, etc.

Características del síndrome del impostor

El síndrome del impostor no es un trastorno clínico reconocido, pero tiene implicaciones psicológicas importantes. Entre sus manifestaciones más comunes se encuentran:

  • Autoexigencia extrema y estándares inalcanzables.
  • Miedo al fracaso y ansiedad anticipatoria.
  • Desconfianza de los elogios o el reconocimiento recibidos por parte de otras personas.
  • Atribución del éxito a factores externos como la suerte.
  • Dificultad para aceptar cumplidos o feedback positivo.

Estos síntomas afectan al rendimiento, pero también al bienestar emocional. En el entorno universitario, es habitual que estudiantes con buenos resultados sigan creyendo que no están a la altura de sus compañeros.

Tipos de síndrome del impostor

Aunque el fenómeno es el mismo en esencia, no todas las personas lo experimentan de la misma manera. Según la investigadora Valerie Young, existen cinco perfiles principales de impostores:

  • El perfeccionista: se centra en lo que no ha logrado en lugar de valorar sus éxitos y siente que debe hacerlo todo a la perfección.
  • El experto: nunca cree saber lo suficiente, y se obsesiona con recopilar información y formarse más aún antes de tomar decisiones o emprender ninguna tarea.
  • El genio natural: necesita que todo le salga bien a la primera. Si no es así, lo interpreta como señal de incapacidad.
  • El individualista: piensa que pedir ayuda es una muestra de debilidad, por lo que procura hacerlo siempre todo por su cuenta.
  • El superhéroe: pretende destacar en todos los aspectos de su vida (estudios, trabajo, relaciones, etc.) porque cree que, de este modo, “demostrará” que no es un impostor.

Los profesionales de la psicología deben saber identificar qué tipo de impostor es cada paciente. Así, podrán trabajar más eficazmente para ayudarlos a superar las creencias concretas que los están limitando.

Síndrome del impostor en mujeres y en hombres: diferencias

Además de existir varios tipos de síndrome del impostor, algunos estudios recientes sugieren que este fenómeno se manifiesta de forma diferente según el género. Estas diferencias se deben, por lo general, a razones culturales y sociales.

  • El síndrome del impostor en mujeres suele relacionarse con la presión de “demostrar” su valía en entornos tradicionalmente dominados por hombres, como carreras de ciencias o puestos directivos. A menudo, estas sienten que deben esforzarse el doble para recibir el mismo reconocimiento.
  • En cambio, el síndrome del impostor en hombres puede estar vinculado a la necesidad de proyectar seguridad constante. Esto los lleva a ocultar sus dudas por temor a parecer débiles o incompetentes.

En ambos casos, el síndrome puede afectar a la autoestima y hacer que los individuos se fijen objetivos profesionales más modestos. Por eso es clave fomentar espacios académicos y laborales que promuevan el reconocimiento, la igualdad y la salud mental.

Cómo abordar el síndrome del impostor

Afrontar el síndrome del impostor requiere un trabajo consciente y, a menudo, apoyo externo. Algunos pasos que se pueden seguir son:

  1. Reconocer los pensamientos limitantes e identificar cuándo estamos teniendo ideas que responden más al miedo que a la realidad.
  2. Hablar con alguien de confianza, ya que verbalizar nuestros sentimientos ayuda a reducir su intensidad.
  3. Aceptar el error como parte del proceso de aprendizaje.
  4. Valorar los logros con objetividad y no subestimarlos.
  5. Buscar ayuda profesional si esta sensación persiste o interfiere con la vida cotidiana.

El síndrome del impostor es una realidad psicológica que afecta a muchas personas, a menudo en silencio. Conocerlo es el primer paso para combatirlo. Si te apasiona la psicología y quieres comprender en profundidad este tipo de fenómenos, estudiar psicología puede ser la opción ideal para ti.

El Grado en Psicología en Madrid de la Universidad Europea son una gran opción para ello: en estos programas puedes explorar las diferentes ramas de la psicología antes de especializarse con un máster habilitante. Y, si también te interesan otras áreas de la medicina y la salud, puedes consultar los diferentes masters de Ciencias de la Salud de la Universidad Europea y estudiar el que más te interese.