

Los TCA o Trastornos de Conducta Alimentaria pueden ser reconocidos por un patrón persistente de no comer nada o de hacer dietas poco saludables. Estos patrones están asociados a afecciones emocionales, físicas y sociales. Los TCA no discriminan en cuanto a género, edad o raza, puede ocurrir en cualquier momento, a cualquier persona y en cualquier rango de edad.
Si quieres aprender a diagnosticar, tratar y solucionar este tipo de trastornos y otros relacionados con la salud mental para mejorar la calidad de vida de las personas, puedes estudiar el Máster en Trastornos Alimentarios y Obesidad en Málaga, el Máster en Trastornos de la Conducta Alimentaria Madrid o su modalidad a distancia a través del Máster en TCA online impartidos por la Universidad Europea donde te podrás especializar en la evaluación e intervención psicológica y clínica de los TCA.
TCA: significado
TCA son las siglas de Trastorno de Conducta Alimentaria. Son un conjunto de enfermedades mentales que afectan a la salud física y emocional con alteraciones relacionadas con la ingesta de alimentos como: restricción prolongada de comida, obsesión por el peso y la imagen corporal, atracones o pérdida de peso entre otros.
Entre los TCA más comunes se encuentran la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, el trastorno por atracón y los TCA no especificados.
Tipos de Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA)
Si bien la anorexia y la bulimia nerviosas son los tipos de trastornos de la alimentación más conocidos o, al menos, los más frecuentes, esto no quiere decir que sean los únicos.
Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales (DSM-5) elaborado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, los TCA pueden clasificarse de la siguiente manera:
- Anorexia nerviosa: reducción o restricción de la ingesta de alimentos dando lugar a una pérdida de peso muy significativa.
- Bulimia nerviosa: atracones recurrentes de comida y conductas compensatorias inapropiadas (vómitos, uso de laxantes, ayuno, mucho ejercicio, etc.). En la bulimia nerviosa existen dos tipos, subtipo purgativo donde se incluyen a aquellas personas que se inducen el vómito o usan laxantes, enemas, etc. Y el subtipo no purgativo donde las personas que lo padecen utilizan conductas compensatorias como exceso de ejercicio o ayunos.
- Trastorno por atracón: episodios frecuentes de ingesta compulsiva de alimentos. A diferencia de la bulimia nerviosa, la persona que lo padece no realiza conductas compensatorias y esto le lleva a ganar peso.
- Trastorno de Conducta Alimentaria No Especificado (TCANE): variante de la anorexia o bulimia nerviosas. La persona presenta solo algunos de los síntomas de estas 2 enfermedades, no el cuadro completo.
- Pica: ingesta de sustancias que no tienen ningún valor alimenticio (tierra, tiza, yeso o papel entre otros).
- Trastorno o síndrome de rumiación: regurgitaciones repetidas de alimentos. Estos van del estómago a la boca y, una vez allí, se vuelven a masticar.
- Trastorno por evitación o restricción de alimentos (ARFID): falta de interés por comer y evitación activa de los alimentos.
- Vigorexia o dismorfia muscular: obsesión por tener un cuerpo musculoso mediante una práctica excesiva de deporte y un cambio radical en la alimentación (dieta baja en grasas y alta en proteínas e hidratos de carbono, cálculo de la cantidad de comida en gramos, consumo de suplementos proteicos y anabolizantes, etc.).
- Ortorexia: obsesión por comer solo alimentos saludables.
- Diabulimia: omisión o reducción de la dosis de insulina necesaria para mantener un valor glucémico adecuado con el propósito de perder peso. Este trastorno alimenticio se da entre personas insulinodependientes.
- Adicción a la comida: deseo intenso u obsesión hacia determinados alimentos.
Cómo detectar un TCA: síntomas principales
Existen algunos comportamientos que pueden ser indicativos de la posible existencia de un TCA. No se tratan de criterios diagnósticos, más bien de señales y signos que pueden ayudar en su detección.
Entre los más comunes, se encuentran:
- Preocupación constante por el peso y la comida.
- Pérdida o incremento de peso injustificados.
- Aumento de la práctica de ejercicio con el fin de adelgazar.
- Comportamientos alimentarios extraños: dietas restrictivas, comer muy rápido o muy lento, trocear mucho la comida, comer a escondidas, etc.
- Aumento de las veces que está en el baño y el tiempo que allí se pasa.
- Vómitos autoinducidos.
- Consumo no controlado de laxantes o diuréticos.
- Desaparición del ciclo menstrual durante al menos 3 meses consecutivos.
- Percepción alterada de la imagen corporal.
- Usar ropa ancha para ocultar el cuerpo.
- Evitar encuentros sociales o familiares en los que haya comida de por medio (aislamiento social).
- Autoexigencia muy elevada.
- Alteración del rendimiento académico o laboral.
- Ocultar información sobre su estado para evitar ingresos o acudir a especialistas.
- Pasar mucho tiempo a solas.
- Irritabilidad e inestabilidad emocional.
Es importante prestar atención a este tipo de indicadores, ya que cuanto antes se detecte un TCA, antes se podrá iniciar el tratamiento correspondiente con profesionales sanitarios especializados. También es importante que estos indicadores sean conocidos por las familias de modo que se conviertan en agentes de ayuda.
Si quieres dedicar tu vida laboral a ayudar a personas en el área sanitaria puedes acceder a las diferentes especialidades de medicina y cursar alguno de los masters de salud y biomédicas de la Universidad Europea.
Artículo publicado el 25 de Noviembre de 2020