Admisiones:
Valencia: +34 961113845
Alicante: +34 966282409
Canarias: +34 922046901
Málaga: +34 952006801
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 918257527
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

La metodología CLIL: qué es, cómo se implementa y qué aporta a la educación bilingüe

Educación

9 de Julio de 2025
profesor sonriente enseñando el alfabeto a sus estudiantes

En un mundo cada vez más globalizado, el dominio de varios idiomas se ha vuelto fundamental, y los modelos educativos están evolucionando para preparar mejor a los estudiantes ante este reto. Uno de los enfoques más efectivos en este sentido es el Content and Language Integrated Learning (CLIL), que integra el aprendizaje de un segundo idioma en la enseñanza de contenidos académicos.

Si te interesa este ámbito, formarte con el Máster en Educación Bilingüe de la Universidad Europea te proporciona las herramientas necesarias para gestionar aulas bilingües con seguridad y eficacia.

CLIL: ¿qué es y cómo se diferencia de otros métodos?

El método CLIL se basa en un principio claro: aprender una lengua mientras se estudian contenidos de todo tipo. En lugar de enseñar el idioma de manera aislada, su aprendizaje se integra en asignaturas como Historia, Biología o Matemáticas. Esto permite a los estudiantes adquirir vocabulario y familiarizarse con diversas estructuras lingüísticas en contextos reales y funcionales.

Una de las características que diferencia a esta metodología, que en español se conoce como AICLE, de otros enfoques como ESL (English as a Second Language) o los programas de inmersión total es su estructura basada en las 4C:

  • Contenido: el conocimiento temático de la asignatura que se va a impartir.
  • Comunicación: el uso del idioma objetivo como medio de interacción y aprendizaje.
  • Cognición: el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas.
  • Cultura: la apertura hacia otras culturas y realidades lingüísticas.

Este enfoque permite que el aprendizaje sea más profundo y duradero: no solo se aprende una materia y un idioma, sino que también se desarrollan habilidades cognitivas superiores y se fomenta la comprensión intercultural.

¿Por qué es clave el CLIL en la educación bilingüe?

Aunque existen distintos tipos de bilingüismo, en el sistema educativo español, el CLIL continúa ganando peso. A diferencia de los métodos más tradicionales, el CLIL promueve un aprendizaje activo y contextualizado. Además, favorece la motivación del estudiante, ya que puede aprender el idioma mientras trabaja sobre temas que le resultan interesantes o que necesita para su desarrollo académico.

¿Cómo implementar CLIL? Paso a paso

Para aplicar la metodología CLIL en el aula, se recomienda seguir una planificación estructurada. La mayoría de los centros de enseñanza bilingüe cuentan con planes específicos para hacerlo, pero estos son los pasos más habituales:

  1. Seleccionar el contenido: escoger temas que sean adecuados y relevantes para el nivel y la edad del alumnado.
  2. Diseñar actividades integradas: estas deben combinar objetivos lingüísticos y académicos.
  3. Adaptar los materiales: utilizar recursos auténticos, pero que se ajusten al nivel de competencia lingüística de los estudiantes.
  4. Fomentar la interacción: dar prioridad al trabajo colaborativo y el uso activo del idioma en el aula.
  5. Evaluar de manera formativa: valorar tanto el contenido como la competencia lingüística con rúbricas y autoevaluaciones.

Aplicación del método CLIL en distintas etapas educativas

Una de las ventajas del CLIL es su flexibilidad. Puede aplicarse desde la etapa de Infantil hasta la Secundaria. Dicho esto, es importante ajustar siempre los objetivos y recursos según la edad:

  • Infantil: la lengua extranjera se introduce a través de juegos, canciones y rutinas.
  • Primaria: para integrar el idioma con el contenido, se recurre a proyectos y actividades lúdicas que motiven a los alumnos.
  • Secundaria: se trabaja con textos más complejos y se pueden planificar debates y tareas interdisciplinarias.

Herramientas y recursos digitales para implementar el método CLIL

Cada etapa ofrece oportunidades únicas para explotar los beneficios del CLIL y fomentar el aprendizaje significativo. Además, existen múltiples herramientas digitales que facilitan su aplicación para una educación plurilingüe eficaz. Estos recursos permiten personalizar la enseñanza, hacerla más dinámica y adaptarla a los distintos estilos de aprendizaje:

  • Plataformas como Genially, Canva o Padlet, para crear contenidos visuales.
  • Repositorios con recursos específicos como British Council o CLILstore.
  • Aplicaciones interactivas como Kahoot! o Quizlet para repasar vocabulario y contenidos.

El perfil del docente CLIL

Para implementar con éxito esta metodología, el profesorado debe desarrollar una serie de competencias clave. Estas son las más importantes:

  • Un nivel mínimo de B2 en la lengua extranjera, idealmente de C1.
  • Formación pedagógica específica en CLIL, como la que se imparte en nuestro Curso en AICLE / CLIL.
  • Capacidad para diseñar actividades integradas.
  • Habilidad para gestionar el aula en un entorno bilingüe.
  • Actitud abierta y flexible hacia la innovación educativa.

El enfoque CLIL no solo revoluciona la manera en que se enseña un segundo idioma, sino que transforma el aprendizaje en una experiencia más rica, significativa y contextualizada. Al incorporar contenidos curriculares y lingüísticos, promueve un desarrollo integral de competencias clave para el siglo XXI.

Formarte en este método puede marcar la diferencia a nivel profesional. Consulta estos y otros masters online oficiales en Educación y cursos de Educación de la Universidad Europea, y enriquece tu perfil con competencias que te abrirán muchas puertas profesionales.