
Empresa y Tecnología
La digitalización del tejido industrial, unida a la aparición continua de nuevas tecnologías, está transformando radicalmente el mercado laboral. Actualmente, el principal objetivo de la mayoría de las organizaciones es potenciar la eficiencia y acelerar sus procesos y, por esta razón, casi todas están interesadas en aumentar sus niveles de automatización.
En esencia, la automatización industrial consiste en utilizar sistemas de control, como ordenadores y robots, para manejar la maquinaria necesaria en los procesos productivos industriales. Así, se reduce al máximo la intervención humana, reemplazando las operaciones de ensamblaje que suponen un riesgo para los trabajadores por operaciones automatizadas. Esto hace que algunos puestos de trabajo queden obsoletos y, al mismo tiempo, que los ingenieros industriales necesiten desarrollar un nuevo conjunto de habilidades.
Si quieres aventurarte e introducirte en este sector, échale un vistazo al Grado en Ingeniería Industrial online o al Grado en Ingeniería de Organización Industrial en Valencia. Y si ya estás dentro del sector, pero buscas especializarte y ampliar conocimientos, quizá te interese nuestro Máster en Ingeniería Industrial.
El objetivo de la automatización industrial es, por tanto, fabricar el mayor número de productos en el menor tiempo posible a través de movimientos repetitivos. Pero ¿cómo se logra esto? Para empezar, el proceso de automatización consta de los siguientes elementos que a su vez se organizan en tres niveles.
Todos estos elementos se utilizan en conjunto para recrear un movimiento o un conjunto de movimientos que simule el trabajo que una persona estaba realizando. Así, se logra un aumento en la calidad del producto, pues se reducen los errores humanos; pero, a la vez, crece la velocidad de producción y se produce un cambio de papel del trabajador humano.
Ahora la función del personal es supervisar y controlar las máquinas que realizan el trabajo pesado. Y, como consecuencia, se consigue reducir los costes de producción y aumentar el ahorro de capital invertido.
Aunque la automatización industrial se aplica a todos los tamaños de empresas y sectores, hay algunos ámbitos en los que está más presente, como la automoción, la metalurgia o la industria química. Los ejemplos más comunes de automatización son:
Hemos visto la estructura, elementos y funcionamiento de la automatización. Es hora de ver cuáles son los tipos de automatizaciones industriales más comunes en las empresas:
La elección de un sistema u otro dependerá del objetivo y el presupuesto de la empresa; tal vez con un sistema fijo sea suficiente, o puede que el rendimiento vaya a ser mayor con un sistema de automatización integrado.