¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Admisiones:+34 961043883
Estudiantes:+34 961043880
grado en ingeniería de organización industrial

Grado en Ingeniería de Organización Industrial Valencia

Formamos a los ingenieros de la nueva revolución industrial – la industria 4.0, donde la ciberinteligencia conecta y transforma las organizaciones

Selecciona tu programa:

Online

Estudiar Ingeniería Industrial en Valencia

El Grado en Ingeniería de la Organización Industrial tiene como objetivo formar en los conocimientos de fundamentos de la ingeniería industrial, automatización, sistemas inteligentes, producción y operaciones, ingeniería logística o ingeniería medioambiental, a través de una base científica y tecnológica que les permita en el futuro poder dirigir, gestionar y mejorar los procesos de las empresas haciéndolas más competitivas.

Los estudios de Ingeniería Industrial que se imparten en la Universidad Europea de Valencia permiten que los estudiantes se adentren en la industria 4.0, desarrollando habilidades de liderazgo, comunicación y gestión de equipos, trabajando en laboratorios de ingeniería y simuladores virtuales para llegar a diseñar sus propios robots, sistemas de comunicación y otras tecnologías avanzadas.

Presencial
Valencia 240 ECTS
Inicio: 18 sep. 2023 Título emitido por Universidad Europea de Valencia
4 años Escuela de Arquitectura y Politécnica
Título oficial

Tu estudio de convalidaciones sin coste

¿Has estudiado previamente o ya tienes un título? Hacemos un análisis personalizado de las convalidaciones, sin coste para ti.

20% descuento en reserva de plaza para curso 23/24. ¡Sólo hasta el 15 de junio!

Consulta las bases

¿Por qué estudiar el Grado en Ingeniería de Organización Industrial?

Titulación innovadora

En el diseño del Grado en Ingeniería de Organización Industrial de la Universidad Europea de Valencia han participado profesionales de corporaciones como Ford, Airbus y DHL. Desde el primer año trabajarás en proyectos reales de la mano de las mejores y más inspiradoras empresas tecnológicas e industriales.

Más de 500 horas de prácticas

Realiza amplias prácticas profesionales (más de 500 horas) en las más importantes empresas e instituciones de los sectores relacionados con la tecnología. Entre ellas destacan: Air Nostrum, Ford, Iberdrola, DHL, Indra, Ikea, Telefónica, Demium Startup, y muchas otras.

Formación global

En el Grado en Ingeniería de Organización Industrial de la Universidad Europea de Valencia recibirás formación en la que combinarás conocimientos de fundamentos de ingeniería, automatización y sistemas inteligentes, producción y operaciones, ingeniería logística, gestión de la innovación, ingeniería medioambiental y responsabilidad social; junto con el desarrollo de competencias sobre liderazgo y gestión de proyectos, equipos y organizaciones

Coaches y profesores en activo

Además, nuestros coaches y profesores, reconocidos profesionales del sector, trabajarán contigo en equipos reducidos para asesorarte y ayudarte a que te conviertas en un extraordinario y valorado ingeniero dentro del nuevo paradigma industrial.

Laboratorios con las últimas tecnologías

La Universidad Europea de Valencia dispone de la última generación de laboratorios y simuladores virtuales para que toques con tus propias manos la ciencia y la ingeniería. Desde recorrer los conceptos más ilustrativos de la física y la química hasta diseñar tus propios robots, sistemas de comunicación y muchas otras tecnologías avanzadas.

Plan de estudios

PRIMER CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Análisis Matemático6BASICAEspañol (es)
Estadística6BASICAEspañol (es)
Álgebra Lineal6BASICAEspañol (es)
Fundamentos de Programación y Computación6BASICAEspañol (es)
Proyecto: Análisis de Datos6BASICAEspañol (es)
Introducción a la Ingeniería6OBLIGATORIAEspañol (es)
Organización y Gestión de Empresas6BASICAEspañol (es)
Desarrollo e Impacto Personal6OBLIGATORIAEspañol (es)
Liderazgo y Gestión de Equipos6OBLIGATORIAEspañol (es)
Física I.6BASICAEspañol (es)

SEGUNDO CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Física II6BASICAEspañol (es)
Expresión Gráfica6BASICAEspañol (es)
Ingeniería Mecánica6OBLIGATORIAEspañol (es)
Ciencia de Materiales4.5OBLIGATORIAEspañol (es)
Sistemas de Producción y Fabricación4.5OBLIGATORIAEspañol (es)
Ingeniería Eléctrica y Electrónica6OBLIGATORIAEspañol (es)
Sistemas de Automatización4.5OBLIGATORIAEspañol (es)
Gestión de la Innovación4.5OBLIGATORIAEspañol (es)
Proyecto: Robótica, Automatización y Sistemas Inteligentes I6OBLIGATORIAEspañol (es)
Proyecto: Robótica, Automatización y Sistemas Inteligentes II6OBLIGATORIAEspañol (es)
Química6BASICAEspañol (es)

TERCER CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Termodinámica y Fluidomecánica6OBLIGATORIAEspañol (es)
Gestión de Producción y Operaciones6OBLIGATORIAEspañol (es)
Ingeniería Logística4.5OBLIGATORIAEspañol (es)
Industria Inteligente y Conectada4.5OBLIGATORIAEspañol (es)
Investigación de Operaciones9OBLIGATORIAEspañol (es)
Gestión Medioambiental y Calidad6OBLIGATORIAEspañol (es)
Gestión de Proyectos6OBLIGATORIAEspañol (es)
Proyecto: Organización en la Industria Inteligente I9OBLIGATORIAEspañol (es)
Proyecto: Organización en la Industria Inteligente II9OBLIGATORIAEspañol (es)

CUARTO CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Creación y Gestión de Start-Ups4.5OBLIGATORIAEspañol (es)
Finanzas y Control de Gestión4.5OBLIGATORIAEspañol (es)
Responsabilidad Social y Ética4.5OBLIGATORIAEspañol (es)
Sistemas de Información para la Gestión4.5OBLIGATORIAEspañol (es)
Prácticas Externas18OBLIGATORIAEspañol (es)
Trabajo Fin de Grado12OBLIGATORIAEspañol (es)
Fundamentos de Big Data6OPTATIVAEspañol (es)
Ampliación de Programación6OPTATIVAEspañol (es)
Infraestructuras de la Información6OPTATIVAEspañol (es)
Ampliación de Elasticidad y Resistencia de Materiales4.5OPTATIVAEspañol (es)
Ampliación de Ingeniería Eléctrica4.5OPTATIVAEspañol (es)
Ergonomía y Prevención de Riesgos Laborales6OPTATIVAEspañol (es)
Estudio del Trabajo4.5OPTATIVAEspañol (es)
Gestión de Recursos Humanos3OPTATIVAEspañol (es)
Emprendimiento Social6OPTATIVAEspañol (es)
Economía Digital4.5OPTATIVAEspañol (es)
Marketing6OPTATIVAEspañol (es)
Análisis de Datos para la Planificación y Decisión6OPTATIVAEspañol (es)
Economía Industrial6OPTATIVAEspañol (es)
Inglés6OPTATIVAInglés (en)
Actividades Universitarias6OPTATIVAEspañol (es)

MateriaECTSTipoIdioma de impartición

A continuación se muestra el calendario verificado*:

  • Primer Curso: 2019-2020
  • Segundo Curso: 2020-2021
  • Tercer Curso: 2021-2022
  • Cuarto Curso: 2022-2023

*Cabe indicar que en el curso 2021-2022 se encuentran implantados el primer y segundo curso del Grado en Ingeniería de Organización Industrial.

  • Primer año de implantación: 25
  • Segundo año de implantación: 28
  • Tercer año de implantación: 50
  • Cuarto año de implantación: 90

Competencias del título

Básicas
  • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Transversales
  • CT01: Valores éticos: Capacidad para pensar y actuar según principios universales basados en el valor de la persona que se dirigen a su pleno desarrollo y que conlleva el compromiso con determinados valores sociales.
  • CT02: Aprendizaje autónomo: Conjunto de habilidades para seleccionar estrategias de búsqueda, análisis, evaluación y gestión de la información procedente de fuentes diversas, así como para aprender y poner en práctica de manera independiente lo aprendido.
  • CT03. Trabajo en equipo: Capacidad para integrarse y colaborar de forma activa con otras personas, áreas y/u organizaciones para la consecución de objetivos comunes.
  • CT04. Comunicación escrita / Comunicación oral: Capacidad para transmitir y recibir datos, ideas, opiniones y actitudes para lograr comprensión y acción, siendo oral la que se realiza mediante palabras y gestos y, escrita, mediante la escritura y/o los apoyos gráficos.
  • CT05. Análisis y resolución de problemas: Ser capaz de evaluar de forma crítica la información, descomponer situaciones complejas en sus partes constituyentes, reconocer patrones, y considerar otras alternativas, enfoques y perspectivas para encontrar soluciones óptimas y negociaciones eficientes.
  • CT06. Adaptación al cambio: Ser capaz de aceptar, valorar e integrar posiciones distintas, adaptando el enfoque propio a medida que la situación lo requiera, así como trabajar con efectividad en situaciones de ambigüedad.
  • CT07. Liderazgo: Ser capaz de orientar, motivar y guiar a otras personas, reconociendo sus capacidades y destrezas para gestionar eficazmente su desarrollo y los intereses comunes.
  • CT08. Espíritu emprendedor: Capacidad para asumir y llevar a cabo actividades que generan nuevas oportunidades, anticipan problemas o suponen mejoras.
  • CT09. Mentalidad global: Ser capaz de mostrar interés y comprender otros estándares y culturas, reconocer las propias predisposiciones y trabajar con efectividad en una comunidad global.
Específicas
  • CE01 - Capacidad para la resolución de problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería, mediante la aplicación de conocimientos básicos sobre álgebra lineal, geometría, cálculo diferencial e integral, ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales, estadística y optimización.
  • CE02 - Capacidad para la resolución de problemas de física que puedan plantearse en la ingeniería, mediante la aplicación de conocimientos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, la termodinámica, los campos y ondas, y electromagnetismo.
  • CE03 - Capacidad para la resolución de problemas de química que puedan plantearse en la ingeniería, mediante la aplicación de conocimientos básicos sobre química general, química orgánica y química inorgánica.
  • CE04 - Capacidad para entender y utilizar lenguajes de programación, sistemas operativos, bases de datos y programas para la solución de problemas en el ámbito de la ingenie-ría.
  • CE05 - Capacidad para utilizar técnicas y sistemas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, así como, de las aplicaciones de diseño asistido por ordenador en el ámbito de la ingeniería.
  • CE06 - Capacidad para utilizar los conocimientos de los fundamentos de ciencia de los materiales, relacionar la microestructura, la síntesis y el procesado, y utilizar las propiedades de los materiales, para la resolución de problemas en proyectos y operaciones en el ámbito de la ingeniería.
  • CE07 - Capacidad para utilizar los conocimientos de resistencia de materiales y los principios de teoría de máquinas y mecanismos, para la resolución de problemas en proyectos y operaciones en el ámbito de la ingeniería.
  • CE08 - Capacidad para utilizar los conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación en los procesos de organización industrial.
  • CE09 - Capacidad para utilizar los conocimientos de los principios de la teoría de circuitos, tecnologías eléctricas, y electrónica, para la resolución de problemas en proyectos y operaciones en el ámbito de la ingeniería.
  • CE10 - Capacidad para utilizar los conocimientos de fundamentos de automatismos y métodos de control, para la resolución de problemas en proyectos y operaciones en el ámbito de la ingeniería.
  • CE11 - Capacidad para utilizar los conocimientos de los principios básicos de termodinámica aplicada y transmisión de calor, para la resolución de problemas en proyectos y operaciones en el ámbito de la ingeniería.
  • CE12 - Capacidad para utilizar los conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos, incluyendo el cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos, para la reso-ución de problemas en proyectos y operaciones en el ámbito de la ingeniería.
  • CE13 - Capacidad para aplicar técnicas y herramientas de diseño y gestión de la producción y las operaciones de una organización industrial.
  • CE14 - Capacidad para aplicar los conocimientos de sistemas de gestión de calidad y medioambiente en el ámbito de la ingeniería de organización industrial.
  • CE15 - Capacidad para aplicar los conocimientos de los fundamentos de organización y ges-tión de empresas y entender su marco social, institucional y jurídico.
  • CE16 - Capacidad para aplicar estrategias de innovación en proyectos y operaciones industriales, mediante la aplicación de conocimientos sobre innovación tecnológica, nuevos modelos de negocio y gestión del conocimiento.
  • CE17 - Capacidad para evaluar y aplicar los principios de la ética de la ingeniería industrial y su responsabilidad social, atendiendo el impacto en las personas y el medioambiente, así como al cumplimiento de la deontología profesional y la legalidad vigente.
  • CE18 - Capacidad para organizar, gestionar y defender un proyecto en el ámbito de la ingeniería de organización industrial.

Prácticas profesionales

La UEV cuenta con 36.000 convenios de cooperación educativa con otros centros

Las prácticas en empresas son un elemento clave en tu formación. Adquirir experiencia después de lo aprendido en tu titulación, es la mejor forma de entrar en el mercado laboral. Hay dos tipos de prácticas, las curriculares (incluidas en tu plan de estudios) y extracurriculares (las que puedes hacer de forma voluntaria).

Para realizar las prácticas curriculares en empresas deberás estar matriculado en la materia correspondiente del plan de estudios que, en su caso, concretará los créditos mínimos que el estudiante debe tener superados previamente, como condición necesaria para hacer las prácticas. Estas prácticas llevan un seguimiento por parte de la empresa y del profesor de prácticas, así como la realización de un informe final para su evaluación.

En cuarto curso realizarás 18 ECTS de prácticas profesionales en las más importantes empresas e instituciones del sector tecnológico e industrial.

Si quieres mejorar tu experiencia laboral antes de concluir tu formación universitaria, puedes hacer prácticas extracurriculares. Podrás hacerlas a partir del 2º curso, sin límite. Su organización se lleva a cabo con la colaboración con la Unidad de Prácticas de la Universidad Europea de Valencia.

Podrás hacer tus prácticas en centros de reconocido prestigio a través de los cuales, tendrás la posibilidad de observar las características del mundo laboral real. Entre muchos otros encontramos:

Airbus

Ford

Iberdrola

DHL

Empleabilidad

Los graduados en Organización industrial podrán liderar y dirigir proyectos para el sector industrial y de servicios. Gracias a su especialización y conocimientos técnicos desarrollan su actividad en cualquier área, desde compras, producción, logística, producción, procesos o gestión de la innovación.

  • Dirección de empresas, especialmente aquellas vinculadas a la tecnología y la creación de productos y servicios industriales, así como dirección de cualquiera de los departamentos de una organización con responsabilidad sobre personas y equipos.
  • Responsable de las áreas de dirección estratégica, operaciones, producción, control de calidad, logística e I+D.
  • Responsable de los procesos de innovación y desarrollo de procesos, productos y servicios.
  • Responsable de las áreas de medio ambiente, responsabilidad social corporativa y prevención de riesgos laborales en organizaciones industriales.
  • Consultor/a Freelance, especialista en el análisis y la implementación de soluciones estratégicas y de gestión o proyectos de transformación digital para otras empresas de base industrial.

Admisiones

Comienza tu futuro en la Universidad Europea

Elegir qué estudiar es una de las decisiones más importantes, por ello disponemos de un proceso y un equipo asesor que te ayudará a guiarte en este camino. En 3 pasos puedes convertirte en un alumno de la Universidad Europea.

1

Pruebas de acceso

Inicia tu proceso llamando a 961043883 o solicita información y nuestros asesores se pondrán en contacto contigo.

2

Reserva de plaza

Una vez admitido podrás abonar tu reserva de plaza para garantizarla.

3

Matrícula

Entrega la documentación necesaria para formalizar tu matrícula.

Programa de becas y ayudas

Queremos ayudarte. Si quieres estudiar en la Universidad Europea, tendrás a tu disposición una amplia selección de becas propias y oficiales.

estudiante chica

Convalidaciones y traslados de centro

No tienes por qué seguir en algo que no te gusta. Por eso hemos diseñado planes específicos de convalidaciones y traslados de centro. Solicita tu estudio de convalidaciones online para cambiar tu expediente y comentar tus estudios en la Universidad Europea.

Perfil de ingreso y requisitos de acceso

Estudiantes apasionados por la ingeniería, pero además por la gestión y dirección de proyectos y organizaciones industriales. Interesados en la gestión de la Industria 4.0 y las organizaciones inteligentes, a través de las últimas tendencias en robótica y automatización, Inteligencia Artificial aplicada, tecnologías del Internet de las Cosas y la gestión avanzada de la información y el conocimiento.

Estudiantes creativos e innovadores con inquietud de resolver problemas y desafíos, e implementar soluciones para transformar y mejorar el mundo que nos rodea.

Estudiantes con iniciativa y motivados para trabajar en equipos multidisciplinares y proyectos tecnológicos e industriales.

Si estás interesado en este Grado y necesitas más información, llámanos al 902 930 937

La Universidad Europea de Valencia ha diseñado un proceso de evaluación de competencias, cuyos resultados servirán como recomendaciones básicas para desarrollar al máximo las capacidades de cada estudiante o fomentar la adquisición de otras que contribuirán a su éxito académico y, posteriormente profesional, incluido en el Plan de Aprendizaje Personalizado.

Las pruebas de admisión están basadas en:

  • Pruebas de Evaluación de Competencias
  • Pruebas de nivel de inglés
  • Entrevista personal por parte del responsable académico

Para realizar tu Proceso de Ingreso no te olvides de la documentación que tienes que aportar:

  • Solicitud de ingreso
  • 2 fotos
  • 2 fotocopias de DNI
  • Documentación correspondiente a tu requisito legal de acceso
  • Datos bancarios si quieres dejar hecha tu reserva de plaza y matrícula

Desde la Universidad Europea de Valencia, te notificaremos el estado de tu admisión, reserva de plaza y matriculación oficial.

Jornadas de Puertas Abiertas

Participa en nuestros Open Days para conocer de primera mano nuestro avanzado modelo académico de aprendizaje experiencial, al equipo docente que ya piensa en tu futuro, los distintos programas de formación que ponemos a tu disposición y como comenzarás tus estudios este próximo curso académico.

Jornada de puertas abiertas | Universidad Europea

Claustro

El claustro de este Grado cuenta con un 70% de doctores.

  • Vicent Gassó Tortajada
    (Director Escuela de Arquitectura y Politécnica)
    Doctor e Ingeniero especializado en Gestión de Proyectos, Ciencia de Datos y Sostenibilidad. Experiencia internacional en los sectores de la formación, la educación superior y la sostenibilidad como gestor de proyectos, consultor de innovación y profesor universitario. Docencia en más de 100 ECTS en asignaturas y materias de Grado y Postgrado, dirección de 17 TFMs en Másteres Universitarios. Méritos destacados: 16 publicaciones científicas: 5 publicaciones en revistas del primer cuartil, 4 publicaciones en revistas en otros cuartiles, 1 libro de investigación con ISBN, 6 capítulos en libros con ISBN; 13 contribuciones en congresos y conferencias científicas. Proyectos más relevantes como investigador: New Zealand Sustainability Dashboard Project (line Sustainable Wine NZ) y FAO Sustainability Assessment of Food and Agriculture Tool - SAFA (New Zealand pilot studies division). Acreditado por la AVAP como Profesor Contratado Doctor.
  • Bruno Broseta Dupré
    (Director de los Departamentos de Empresa y Escuela de Arquitectura y Politécnica)
    Doctor en Economía (Ph.D.) por la Universidad de California (San Diego), con amplia trayectoria profesional en el ámbito universitario y de organismos de investigación en Estados Unidos y España (1988-2002), en la dirección general en redes privadas de Centros Tecnológicos de I+D+i (2002-2007) y, posteriormente en la administración pública de la Generalitat (2007-2014) con competencias en política industrial e innovación y en la reestructuración del sector público empresarial. He sido consejero de empresas públicas y privadas, y me he acreditado recientemente como Coach Ejecutivo (AECOP-FIACE). Actualmente combino mi pasión por la docencia en la Universidad Europea de Valencia con el asesoramiento e investigación sobre el impacto que la digitalización tiene en mercados, industrias y modelos de negocio.
  • Victor Ilisie Chibici
    (Coordinador Grados Física e Ing. De Organización Industrial)
    Graduado en Física y con el título de Máster en Física Avanzada, por la Universitat de Valéncia (UV). En 2012 empecé mi actividad investigadora en el Instituto de Física Corpuscular (CSIC - UV), en el área de física de altas energías con especialidad en física teórica de partículas (enfocado en la fenomenología del Bosón de Higgs). En 2013 obtuve una beca pre-doctoral FPI (Ministerio de Educación y Ciencia, 4 años). En 2016 obtuve el título de Doctor por la Universidad de València (con la calificación cum laude y mención internacional). En 2017 continué con mi actividad investigadora, en el Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (UPV - CSIC), centrándome en aplicaciones de la física de partículas a la física médica, participando en el desarrollo de equipos médicos tales como, dispositivos PET, SPECT y cámaras gamma. En el periodo 2014-2020 impartí clases en la Universitat de València (durante el periodo de doctorado) y después, en la misma universidad, como profesor asociado. A partir del año 2021 soy profesor a tiempo completo en la Universidad Europea de Valencia. Acreditado como Ayudante Doctor (ANECA). Méritos destacados: 10 publicaciones científicas (que suman aprox. 300 citas) en revistas internacionales (8 indexadas JCR con índices Q1 o Q2), de los cuales 2 en Scientific Reports (Nature Springer); 10 proceedings publicados (de conferencias) internacionales, 2 libros publicados con la editorial Springer (con ISBN); 14 charlas impartidas en congresos nacionales e internacionales.; estancias de investigación: Universidad KU Leuven, Université Paris Sud; editor revista Sensors (Q1-JCR).
  • Héctor Espinós Morató
    (Coordinador Grado en Ciencia de Datos)
    Doctor en Física por la Universitat de València (UV) y máster en Sistemas Inteligentes por la Universidad Jaume I de Castellón (UJI). Cuenta con varios años de experiencia en el sector relacionado con el Deep Learning, Machine Learning and Data Science. Ha desarrollado su actividad investigadora en varios centros de investigación: el i3M UPV - CSIC Medical Imaging Reconstruction Group (MIRG), el Instituto de Nuevas Tecnologías de la Imagen (INIT) de la UJI, o el Image Processing Laboratory del Parc Científic de la UV. Ha realizado varias estancias en centros de investigación de reconocido prestigio internacional como el Max Planck Institute for Plasma Physics (IPP), el CERN o el ESA Earth Observation Center (ESRIN) de la Agencia Espacial Europea. Actualmente es el coordinador de Ciencia de Datos de la UEV impartiendo docencia en las carreras de Organización Industrial, Física, Ciencia de Datos y Márketing de la UEV y en el máster de Ciencia de Datos que imparte la UOC. Es revisor de varias revistas científicas internacionales y ha participado en varios proyectos de innovación docente (como el Grupo de Física Arquímedes de la UV) o de servicio a la sociedad con A Touch of Universe, proyecto del OAV que intenta acercar la astronomía a personas con discapacidad visual.
  • Miguel Galiana Martínez
    Ingeniero y Doctor en Física Aplicada. Profesor acreditado por la AVAP (Ayudante Doctor y Profesor Universidad Privada). Realicé mi tesis sobre modelos estadísticos aplicados a la Física. He publicado 2 artículos científicos JCR (Q1), 7 artículos docentes indexados y he participado en numerosos congresos docentes y científicos. Mis líneas de investigación actuales son: Física aplicada a la percepción, innovación docente y competencias transversales en educación. Estancias en Universidades extranjeras: Katholieke Universiteit Leuven (Bélgica) y Santa Fe University (USA). Soy revisor habitual en la revista indexada “Building and Environment”. Además, poseo experiencia previa en empresas del ámbito público y privado.
  • Ana María Gutiérrez Campo
    Dra. Ana Gutiérrez Campo es licenciada en Ingeniería Superior de Telecomunicaciones y Doctora en Telecomunicaciones por la UPV. Lleva 12 años de investigación en Tecnología Nanofotónica en diversos centros punteros en dicho campo. Actualmente trabaja en un proyecto ERC de alta envergadura, para el desarrollo de un procesador fotónico, en el Photonics Research Labs (UPV), centro pionero en el campo de la fotónica programable. Realizó una estancia de investigación en la Universidad de Gante (UGent) en el marco de una beca de movilidad concedida por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Desde 2011, ha publicado y colaborado en más de 20 artículos científicos en revistas de alto impacto, entre los que destacan sus resultados obtenidos para moduladores electro-ópticos integrados en silicio. Asimismo, ha contribuido en más de 30 ponencias orales y/o posters en congresos nacionales e internacionales muy relevantes en el campo de la fotónica y la óptica. Actualmente compagina su trabajo de investigación con docencia en la Escuela de ciencias, ingeniería y diseño de la UEV.
  • Isabel Mundi Sancho
    Doctora en Ingeniería y Producción Industrial por la Universidad Politécnica de Valencia y posgrado en Ingeniería Avanzada de Producción, Logística y Cadena de Suministro (UPV). Ingeniera Superior Industrial en la especialidad de Organización Industrial posee una amplia experiencia en proyectos, docencia y consultoría en gestión de operaciones, mejora de productividad y mejora continua. Cuenta con varias publicaciones en el área de la planificación y control de operaciones en contexto determinista y de incertidumbre cuando existe una falta de homogeneidad en el producto. Actualmente es profesora de la UEV.
  • Cristina Solana Manrique
    Graduada en Bioquímica y Ciencias Biomédicas por la Universidad de Valencia, con un Máster en Investigación en Biología Molecular, Celular y Genética. Actualmente se encuentra finalizando su tesis doctoral en Biomedicina y Biotecnología en el Departamento de Genética de la Universidad de Valencia. Con más de siete años de experiencia investigadora, tiene varias publicaciones en revistas internacionales (Q1) y numerosas publicaciones en diferentes congresos Nacionales e Internacionales. Colabora como docente en el Grado en Fisioterapia, el Doble Grado en Enfermería y Fisioterapia, el Grado en Ingeniería en Organización Industrial y el Doble Grado en Ingeniería en Organización Industrial y Administración y Dirección de Empresas.
  • Arístides Rosell Cabrera
    Licenciado en 2002 por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia en la especialidad de Diseño Gráfico. Igualmente, entre 1986-1991, cursó estudios de Licenciatura en la Facultad de Diseño Industrial e Informacional, ISDI, de la Universidad de La Habana en la especialidad de diseño informacional (diseño gráfico comunicacional). Es miembro y directivo de la asociación de crítica de arte de la Comunidad Valenciana desde 2015. Es presidente de la Asociación Cultural RUSSAFART y coordinador general de la Bienal de arte “Russafart,puertas abiertas de los talleres artísticos de Russafa” en Valencia desde el año 2008. Es gerente y director de Imprevisual Galería, desde 2004.También destaca su actividad profesional como diseñador gráfico independiente desde su estudio de diseño “SignoVisual”, labores que desarrolla desde 2004. Como artista visual ha realizado diversas investigaciones, exposiciones individuales y colectivas desde 1986 y su obra está presente en colecciones privadas de Cuba, Suecia, México, Holanda, Francia, Estados Unidos, Chile y España. Su actividad como diseñador abarca diversos proyectos de investigación en el campo del diseño gráfico e industrial. Ha realizado proyectos de comisariado de exposiciones en Valencia, Cuba, Francia y Suecia. Ha obtenido varios premios en diseño y su obra ha estado presente en las Bienales de Diseño de México, Bolivia y Cuba. Igualmente, ha dirigido y coordinado varias ediciones de catálogos de artistas valencianos y desde su editorial, Imprevisual Ediciones. Es miembro directivo y portavoz de PICUV, Plataforma de Iniciativas Culturales Urbanas de Valencia desde 2015. Desde 2017 es docente en la Universidad Europea de Valencia del grado de Arquitectura y Diseño y del Máster de profesorado. En la actualidad, como Doctorando. Ha dirigido Proyectos Finales de Grado (PFG) en el grado de Diseño de la Universidad Europea de València. Ha dirigido Trabajos Finales de Máster (TFM) en el Máster Universitario en Formación del profesorado de secundaria, escuelas de idiomas y enseñanzas deportivas.
  • José María Fernández Navarro, David Muñoz Tirado y Miguel Ángel Clemente Eguiluz
    Profesionales en el ámbito de la Ciencia de Datos (José María Fernández, Zeus Smart Visual Data) y la Industria 4.0 (David Muñoz Tirado y Miguel Ángel Clemente, Ford Motor Company - España) con más de 20 años de experiencia en el sector.
  • Enrique Bayonne Sopo
    Enrique Bayonne Sopo es Ingeniero Superior Industrial (Máster), posee un Máster MBA en Administración y Dirección de Empresas (ambos títulos por UPV) y Máster Oficial Universitario en Formación de Profesorado de Educación Secundaria, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (Universidad Internacional de La Rioja), así como amplia formación complementaria que incluye, entre otros, Curso posgrado de Gestión Internacional de Empresas (EOI), Curso de Business & Finance for Higher Education (Uxbridge College, UK), Gestión Económica y Presupuestaria en las Administraciones Públicas (FSP-UGT), Metodologías Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, Gestión de Calidad y Régimen Jurídico y Procedimiento de las Administraciones Públicas (UPV), así como Instalaciones Eólicas (EOI) y Cálculo de Estructuras de Hormigón y Muros Pantalla (Intemac), como ejemplos de formación de carácter técnico más específico. Ha participado en más de 12 proyectos autonómicos, nacionales e internacionales, entre los que destacan proyectos LIFE, H2020 y FP7, habiendo publicado diversos artículos en revistas y congresos nacionales e internacionales. A nivel privado, se encuentra 4.5 años como Director de Asociación Privada en el ámbito de la Energía y Economía Circular, más de 6,5 años como Project Manager en la UPV y más de 10 años como Director en Comunidad Valenciana de empresa de Ingeniería y Control de Calidad en Construcción. Desde hace más de 10 años está impartiendo formación técnica especializada a empresas, así como formación de diversos grados de ingenierías.
  • Antonio María Pérez Pastor
    Doctor por la Universitat Politécnica de València, desde 2005 soy investigador en el Departamento de Comunicaciones de la misma universidad. En 2003, obtuve una beca de la Unión Europea para una estancia de un año en la Università degli Studi di Pavia, Pavia, Italia, como investigador. Mis intereses de investigación actuales incluyen técnicas de diseño para el análisis asistido por ordenador de componentes pasivos de microondas y ondas milimétricas para aplicaciones espaciales, guías de ondas y estructuras de cavidades que incluyen objetos dieléctricos y fenómenos no lineales que aparecen en subsistemas de microondas de potencia. Experiencia Profesional relevante: compaginando las tareas de investigación, impartí docencia en centros educativos de secundaria y bachillerato de la Comunidad de Valencia. Actualmente, imparto docencia en el Colegio PIO XII – Fundación Escuela Viva.
  • Isabel Castillo Espinós
    Isabel Castillo tiene un Máster en Responsabilidad Social Empresarial por la Universidad de Alcalá de Henares y ha cursado el Programa Superior de Dirección en Responsabilidad Corporativa de IE Business School, a cuyo claustro docente se incorporó posteriormente. Licenciada en Derecho y aunando Derecho y Nuevas Tecnologías, es Máster por ADEIT desde 2003 en Derecho de las transmisiones electrónicas. Isabel ha desarrollado su carrera profesional y docente en el ámbito de la responsabilidad corporativa, en empresa, en consultoría en empresas y en el tercer sector y en las principales organizaciones referentes en sostenibilidad en España y Europa, siendo actualmente Directora del Master de RS y Sostenibilidad y docente de la Universidad Europea de Valencia y representante de la Red de amfori en España y directora del CE/R+S. En sus más de 15 años de experiencia profesional, ha sido además autora de numerosos artículos, estudios de caso, tribunas y columnas de opinión en la materia; ha participado en eventos, libros, estudios y publicaciones especializados; y forma parte de diferentes iniciativas, a nivel nacional e internacional, en el ámbito de la sostenibilidad.
  • María Bernarda Zamora Talaya
    Doctora en Ciencias Económicas por la Universidad Carlos tercero de Madrid. En la actualidad, estoy compaginando las labores docentes en la Universidad Europea de Valencia con las actividades en una consultoría en el tema de “economía de la salud”. He trabajado como economista en diferentes organizaciones internacionales. Mi empleador anterior fue la Oficina de Economía de la Salud y su empresa matriz, la Asociación de la Industria Farmacéutica Británica. Realicé investigaciones y consultoría sobre economía de la salud para diferentes clientes de la industria farmacéutica, MedTech Europe, Health Education England, The Health Foundation y otras organizaciones benéficas y proveedores en el campo de la salud pública.
  • Sofía García Manglano
    Ingeniera Industrial, especialidad (Máster en) Organización Industrial por la Universitat Politécnica de València. Amplia experiencia profesional como Ingeniero de producción, Líder de proyectos de lanzamiento de la empresa, así como en el departamento de logística.
  • Andrés Suárez Outeda
    Profesor Titular Arquitectura en Universidad Europea, fundador de Ojalá Outeda Architecture Studio. Amplia experiencia como Retail Project Manager, Redacción y dirección de proyectos e instauración de tiendas para marcas como ZARA, TOUS, SEPHORA.

Consultar aquí

Consultar aquí

Calidad Académica

Como parte de su estrategia, la Universidad cuenta con un plan interno de calidad cuyo objetivo es impulsar una cultura de calidad y mejora continua, y que permita afrontar los retos de futuro con la máxima garantía de éxito. De esta manera, se apuesta por: impulsar el logro de reconocimientos y acreditaciones externas, tanto a nivel nacional como internacional; la medición y análisis de resultados; la simplificación en la gestión; y la relación con el regulador externo.

Consultar

Sistema de Aseguramiento Interno de Calidad (SAIC)

La Universidad Europea de Valencia ha diseñado su Sistema de Aseguramiento Interno de Calidad acorde con las directrices de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), como base estructural para garantizar la calidad de las nuevas titulaciones oficiales, según las directrices de calidad de las nuevas titulaciones oficiales, según las directrices de calidad del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y la Ley Orgánica 4/2007, de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica de Universidades 6/2001, de 21 de diciembre.

Consultar

Seguimiento de la calidad del título

Miembros de la comisión de calidad del título (CCT)

En el caso de un Grado:

  • Director de Escuela
  • Director de Departamento
  • Coordinador de Título
  • Coordinador de TFG
  • Coordinador de Prácticas
  • Director Académico
  • Asesor Académico
  • Estudiantes
  • Técnico de Calidad

Principales mejoras del título

  • Implantación del nuevo modelo académico
  • Ampliación de la oferta formativa para el personal docente en tecnologías para la educación
  • Aumento del porcentaje de profesores doctores y acreditados

Principales resultados del título

  • TASA DE RENDIMIENTO CURSO 2020/2021: 100%
  • SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA TITULACIÓN CURSO 2020/2021: 5,0 sobre 5
  • SATISFACCIÓN DE LOS PROFESORES CON LA TITULACIÓN CURSO 2020/2021: 4,3 sobre 5
  • SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON EL PROFESORADO CURSO 2020/2021: 4,5 sobre 5
Normativa de la universidad

Preguntas Frecuentes

No es necesario, aunque el perfil de ingreso recomendado es el Bachillerato de la modalidad de Ciencias y Tecnología, con una buena formación en matemáticas.

En el grado en Ingeniería de Organización Industrial de la Universidad Europea de Valencia combinarás conocimientos de fundamentos de ingeniería, automatización y sistemas inteligentes, producción y operaciones, ingeniería logística, gestión de la innovación, ingeniería medioambiental y responsabilidad social; junto con el desarrollo de competencias sobre liderazgo y gestión de proyectos, equipos y organizaciones.

En otros grados en ingeniería a pesar de tener conocimientos comunes, cada uno requiere un alto nivel de especialización que marca las diferencias entre unos y otros.

Los graduados en Ingeniería de Organización Industrial podrán liderar y dirigir proyectos para el sector industrial y de servicios. Gracias a su especialización y conocimientos técnicos desarrollan su actividad en cualquier área, desde compras, producción, logística, producción, procesos o gestión de la innovación.

Recibirás formación en la que combinarás conocimientos de fundamentos de ingeniería, automatización y sistemas inteligentes, producción y operaciones, ingeniería logística, gestión de la innovación, ingeniería medioambiental y responsabilidad social.