Estudiantes:+34 914146611
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Máster Universitario en Atención Temprana en el Contexto Educativo

Máster Universitario en Atención Temprana en el Contexto Educativo Online

Obtén tu título oficial, baremable en oposiciones.

Máster en Atención Temprana (Oficial)

El Máster en Atención Temprana es un programa oficial en el que aprenderás a diagnosticar, analizar e intervenir, de manera precoz, los posibles trastornos o alteraciones que puedan afectar a la evolución de tus estudiantes desde los 0 hasta los 6 años. Esta etapa es decisiva para el desarrollo del lenguaje y la adquisición de habilidades.

Si buscas flexibilidad, nuestra metodología online te ofrece lo que necesitas. Las clases online se imparten en directo y quedan grabadas en el campus virtual. Podrás acceder a ellas en el horario que prefieras o volver a verlas para repasar conceptos.

Fórmate con los mejores profesionales en activo, un profesorado con una amplia trayectoria profesional en el ámbito educativo, público y privado. Con nuestra metodología de aprendizaje experiencial trabajarás en casos reales para consolidar tus conocimientos y adquirir experiencia práctica.

Título oficial emitido por Universidad Europea de Madrid

Online con clases en directo
Clases en Español
Inicio: Abril 2026
12 meses, 60 ECTS Facultad de Ciencias Jurídicas, Educación y Humanidades

Tu estudio de convalidaciones sin coste

¿Has estudiado previamente o ya tienes un título? Hacemos un análisis personalizado de las convalidaciones, sin coste para ti.

¿Por qué estudiar este Máster en Atención Temprana oficial?

Con este Máster Oficial de Atención Temprana obtendrás un título baremable para oposiciones y concursos. Además, desarrollarás habilidades que podrás aplicar tanto en las aulas como en el entorno social o familiar.

  • 100 % online: obtén un título de Máster con la flexibilidad de una formación virtual y las últimas herramientas de enseñanza online.

  • Formación práctica: adquiere experiencia y conocimientos aplicados de desarrollo infantil para poder intervenir en el aula.

  • Prevención: aprende a detectar situaciones de riesgo y adelantarte a las necesidades especiales de niños y niñas con trastornos de desarrollo

  • Intervención: descubre cómo intervenir para atender las necesidades y dificultades de integración escolar y social.

  • Valoraciones neuropsicológicas: prepárate para realizar valoraciones neuropsicológicas sobre los trastornos del neurodesarrollo que afectan a la conducta y al aprendizaje.

  • Análisis crítico: desarrolla una mentalidad analítica y adquiere herramientas para proponer soluciones innovadoras a los problemas del ámbito de la atención temprana.

Conviértete en el docente más demandado

Aprendizaje experiencial
Especializaciones y certificaciones
Tecnología educativa

Herramientas digitales.png

Desarrollarás competencias avanzadas en el uso de herramientas digitales educativas, esenciales para destacar en el mercado laboral y transformar tu práctica docente.

  • Herramientas educativas
    Para la creación de contenidos, gamificación, aprendizaje cooperativo, creación de podcast, evaluación y muchas más competencias.
  • Formación en inteligencia artificial
    Aplica la IA en tu centro, en la creación de contenido y en la evaluación. Enséñales a utilizar la IA como herramienta de apoyo para buscar información y elaborar contenido.
Innovación educativa

¿Qué hace a este Máster en Atención Temprana único?

Programas educativos de calidad

La Universidad Europea apuesta por ofrecer a sus estudiantes una formación integral, innovadora y de calidad. Queremos acompañarte en tu proceso de aprendizaje y ayudarte a alcanzar tus objetivos profesionales.

Contacto directo con tus profesores

El equipo docente cuenta con profesionales en activo y doctores de reconocida trayectoria. Los profesores están a tu disposición para ayudarte a resolver tus dudas y sacar el máximo partido a tus estudios.

Con las últimas tecnologías

Adquiere experiencia práctica con nuestros simuladores virtuales y aprende a manejar los programas y aplicaciones más utilizados en tu profesión. Demuestra tu dominio de las últimas tecnologías en tu currículum para destacar en el mercado laboral.

Soporte técnico 24/7

Puedes contactar por chat o teléfono con el Centro de Atención al Estudiante. Está disponible 24 horas, todos los días de la semana.

Clases online en directo

Todas las asignaturas tienen clases semanales por videoconferencia. Podrás seguirlas en directo desde cualquier ordenador o dispositivo móvil.

Tutor personal

Contarás con el apoyo de tu propio tutor que te ofrecerá orientación y asesoramiento personalizados durante todo el curso para ayudarte a lograr tus objetivos.

Máster oficial

El Máster en Atención Temprana en el Contexto Educativo es un título oficial. Cuenta con Certificado por la Agencia de Calidad, Fundación para el conocimiento Madri+d y con reconocimiento europeo. Puntúa para las oposiciones o concursos. Esta titulación permite el acceso al doctorado.

Proyectos educativos reales

Aprende mediante una formación integral basada en un aprendizaje teórico-práctico a través de casos reales.

Enfocados en tu empleabilidad

Nuestro alto componente experiencial, combinado con profesores profesionales y prácticas en centros educativos, hace que nuestros estudiantes alcancen un perfil experto con un mayor potencial en el mercado laboral.

Formación innovadora

Apostamos por la innovación educativa, con una formación actualizada adaptada a la realidad en el sector educativo a día de hoy, garantizando una conexión con el mundo real desde el primer día.

Baremable en oposiciones

Es un título oficial puntuable en las oposiciones docentes de la Administración Pública. Esta titulación permite el acceso al doctorado.

Plan de estudios del Máster en Atención Temprana

Al finalizar este programa, el alumno recibe el título oficial de Máster Universitario en Atención Temprana expedido por la Universidad Europea.

Tema 1. La Atención Temprana

  • Distintos sistemas educativos, necesidades y recursos en educación infantil.
  • Cómo surge la Atención Temprana.
  • Concepto de AT actual, fines y objetivos.
  • Grupos de trabajo y documentos‐marco de la Atención Temprana.
  • Destinatarios de la Atención Temprana. Dónde se imparte AT.

Tema 2. Interdisciplinariedad: ámbitos profesionales con competencia en Atención Temprana

  • Ámbito educativo.
  • Ámbito sanitario.
  • Ámbito social.
  • Necesidad de coordinación y trabajo en equipo.

Tema 3. La implicación en la organización de los Modelos de intervención en Atención Temprana

  • Profundización en los Modelos y teorías.
  • Niveles de prevención.
  • Intervención en entornos naturales: la escuela.

Tema 4. Normativa actual en Atención Temprana

  • Internacional.
  • Europea.
  • Nacional.
  • AT en las CCAA.

Tema 5. La organización de la AT desde los distintos ámbitos profesionales. Funciones profesionales de cada uno

  • La AT desde el ámbito sanitario
  • La AT desde el ámbito social: los Centros de Atención Temprana (CATS).
  • La AT desde el ámbito educativo: la educación infantil y equipos de Atención Temprana.

Tema 6. Procesos y protocolos de intervención en AT

  • Protocolos de coordinación en AT.
  • Protocolos de organización en distintas CCAA.

Tema 1. Profundización en la Psicología del desarrollo infantil

  • Aportaciones para la evaluación y diagnóstico del desarrollo infantil.

Tema 2. Análisis de los Modelos teóricos de la psicología del desarrollo

  • Aproximación a enfoques teóricos actuales en el estudio del desarrollo.

Tema 3. Características del nacimiento y del recién nacido

  • Evaluación del recién nacido 3.2. Intervención en neonatos de riesgo.

Tema 4. Capacidades, competencias, habilidades para la educación temprana

  • Capacidad cognitiva
  • Capacidad sensomotora
  • Capacidad creativa
  • Capacidad afectiva
  • Capacidad socio-comunicativa

Tema 5. Valoración: escalas de desarrollo y evaluación de los 0 a los 6 años

  • Análisis e identificación de los instrumentos más completos y versátiles

Tema 6. Valoración y pruebas de evaluación psicológica aplicadas a la Atención Temprana

  • Diagnóstico pre concepcional y prenatal.
  • El proceso de evaluación en Atención Temprana.
  • Pruebas de evaluación infantil.

Tema 1. Introducción a la neurociencia en la práctica de la Atención Temprana

Tema 2. Bases neurobiológicas del desarrollo cognitivo temprano

Tema 3. Principios generales en los trastornos del neurodesarrollo temprano

Tema 4. Neuropsicología de los trastornos específicos del neurodesarrollo que afectan la conducta y el aprendizaje I

Tema 5. Neuropsicología de los trastornos específicos del neurodesarrollo que afectan la conducta y el aprendizaje II

Tema 6. Valoración neuropsicológica en los trastornos del neurodesarrollo

Tema 1. Aspectos biológicos de la intervención en Atención Temprana

  • Neurobiología y prevención.
  • Tratamientos biomédicos.
  • Bases biológicas de la intervención neuropsicológica.
  • Intervenciones neurobiológicas novedosas (terapias sensoriales, neurofeedback y biofeedback, neuroestimulación...).

Tema 2. Población infantil de alto riesgo biológico

  • Alto riesgo biológico. Prevención en Atención Temprana. Prematuridad y diversidad funcional.
  • Intervención en el ámbito educativo y social.
  • Equipos de Atención Temprana y Centros de Atención Temprana.

Tema 3. Población infantil de alto riesgo socio‐ ambiental

  • Riesgo social y ambiental. Prevención.
  • Crianza atípica y vulnerabilidad bidireccional.
  • Vulnerabilidad mental parental.

Tema 4. Población infantil con alteraciones en el desarrollo

  • Diversidad funcional y necesidades educativas.
  • Detección de necesidades educativas especiales en niños con diversidad funcional.

Tema 5. El papel de la familia en Atención Temprana

  • Prevención e intervención temprana.
  • Modelos de familia en las sociedades actuales
  • Dinámicas familiares ante la discapacidad
  • Estrategias de intervención con las familias

Tema 6. Programas y propuestas de intervención

  • Programas de intervención en el ámbito hospitalario.
  • Programas de intervención en el ámbito social. Coordinación en Atención Temprana.
  • Programas de intervención temprana en alumnos con diversidad funcional.

Tema 1. Enseñanza-aprendizaje en la Atención Temprana

  • Programas de estimulación de aprendizajes
  • Atención Temprana en las discapacidades.
  • Programas de tratamiento educativo.

Tema 2. La organización de la AT en Educación Infantil

  • Coordinación de administraciones públicas.

Tema 3. Área de lenguaje. Intervención en Atención Temprana

  • La preparación para la lectura: factores, procesos y dificultades más frecuentes.
  • Objetivos de la intervención (método para el desarrollo de capacidades lingüísticas).
  • Evaluación de las capacidades comunicativas.
  • Programación de una intervención logopédica en Atención Temprana.
  • Trabajo con padres.
  • Intervención logopédica.

Tema 4. Área de música. La música como herramienta terapéutica en Atención Temprana

  • ¿Qué es la musicoterapia?
  • Musicoterapia en Atención Temprana: la influencia de la música en el desarrollo temprano.
  • Intervención músico terapéutica con niños que presentan retraso en el desarrollo.

Tema 5. Área de expresión plástica. La expresión artístico-plástica en Educación Infantil

  • Importancia de la educación artísticoplástica. Importancia del proceso creador.
  • La educación artística como formación básica para el desarrollo personal.
  • Líneas de trabajo de la educación artística en la AT.

Tema 6. Psicomotricidad. Intervención psicomotriz en la Atención Temprana

  • Importancia de la estimulación temprana y la psicomotricidad.
  • Intervención psicomotriz en Educación Infantil.
  • Programas de Estimulación Temprana.

Bloque I. El Proceso Diagnóstico en Atención Temprana

  • El Proceso diagnóstico en AT.
  • Diagnóstico Psicopedagógico en la Atención Temprana.
  • Técnicas e Instrumentos diagnósticos más utilizados en Atención temprana

Bloque II. El Proceso de Evaluación Interdisciplinar

  • Evaluación Neuropediátrica.
  • Evaluación del desarrollo. Competencias y limitaciones.
  • Instrumentos de evaluación por áreas, en Atención Temprana.
  • Atención Temprana en niños con TDAH.
  • Atención temprana en alumnos con ceguera.
  • Atención temprana en alumnos sordos y con dificultades de audición.
  • Atención temprana en alumnos con discapacidad intelectual.
  • Atención temprana en alumnos con discapacidad motora - parálisis cerebral.
  • Atención Temprana en los trastornos del espectro autista (TEA).

Tema 1. La Investigación Científica en Atención Temprana

  • Ciencia y Atención Temprana.
  • Perspectivas de investigación en el ámbito internacional y nacional en Atención Temprana.
  • Naturaleza de la Población. Terminología, Codificación, Incidencia – prevalencia – estadísticas.

Tema 2. Estudios Descriptivos

  • Estudios de prevalencia.
  • Estudios de incidencia.
  • Series de casos.
  • Estudios ecológicos.

Tema 3. Métodos Experimentales

  • Fases.
  • Laboratorio.
  • Campo.
  • Naturales.

Tema 4. Diseños Cuasi‐Experimentales

  • Características de los diseños cuasi-experimentales.

Tema 5. Diseños "ex post facto"

  • Diseños retrospectivos.
  • Diseños prospectivos.

Tema 6. La Investigación Cualitativa

  • Características.
  • Tipos de investigación cualitativa.

Prácticas en centros de Educación Infantil, Centros de Atención Temprana y Gabinetes Psicopedagógicos nacionales o internacionales: observación, gestión de la Atención Temprana el aula, con la familia, elaboración de propuestas, valoración de los casos y reflexión sobre la práctica.

Si ya tienes experiencia y deseas convalidar las prácticas, te hacemos un estudio de reconocimiento de créditos totalmente gratuito y nuestro equipo de convalidaciones te mandará una respuesta a la mayor brevedad.

Realización de un trabajo original de investigación en el que se integren todos los conocimientos, habilidades y competencias adquiridos en el máster.

La presentación del TFM es presencial y podrás realizarla en cualquiera de nuestras sedes de España: Madrid, Valencia, Tenerife, Barcelona, Bilbao, Sevilla y A Coruña.

Competencias

Competencias básicas
  • CB1. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB2. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB3. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB4. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB5. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias transversales
  • CT1. Creatividad. Capacidad para crear ideas nuevas, llegar a conclusiones o resolver problemas de una forma original. Requiere del conocimiento, curiosidad, imaginación y evaluación de alternativas. El nivel más fundamental de la creatividad se manifiesta como el descubrimiento y el más alto como la innovación.
  • CT2. Comunicación estratégica. Capacidad para transmitir de manera eficaz mensajes (ideas, conocimientos, sentimientos, argumentos), tanto de forma oral como escrita, de tal manera que se alineen de manera estratégica los intereses de los distintos agentes implicados en la comunicación.
  • CT3. Competencia digital. Capacidad que faculta un uso eficaz y seguro de las tecnologías de la información y de la comunicación. Ayuda al desarrollo del pensamiento crítico y es una capacidad clave para la búsqueda y análisis de datos, la investigación, la comunicación, el aprendizaje y una participación inclusiva en la sociedad.
  • CT4. Liderazgo influyente. Capacidad para influir en otros, para poder dirigir o guiarles hacía unos objetivos concretos en momentos de cambios constantes derivados por entornos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos (VUCA) del mundo actual. Los líderes influyentes son referentes y son capaces de lograr un alto desempeño y los mejores resultados. Sus comportamientos generosos, éticos, empáticos y de un alto índice de inteligencia emocional les permiten ejercer como modelos a seguir, logrando un alto desempeño y motivación en sus equipos.
  • CT5. Trabajo en equipo. Capacidad que desarrolla la inteligencia social para cooperar con otros en la consecución de un objetivo compartido, participando de manera activa, empática y ejerciendo la escucha activa, además de una comunicación efectiva y el respeto a todos los integrantes, con madurez y eficacia. En la era digital, esa eficacia se traduce en la destreza de trabajar con otros en entornos multiplataforma, multiculturales, multilingües y multidisciplinares de manera fluida y consiguiendo los objetivos marcados.
  • CT6. Análisis crítico. Capacidad para integrar el análisis con el pensamiento crítico en un proceso de evaluación de distintas ideas o posibilidades y su potencial de error, basándose en evidencias y datos objetivos que lleven a una toma de decisiones eficaz y válida. Se trata de aprender a localizar, extraer, analizar e interpretar información y datos fiables para después estudiar, examinar y razonar, pudiendo así llegar a una conclusión de manera rápida y eficaz, como demanda el mundo actual.
  • CT7. Resiliencia. Capacidad de las personas para adaptarse a situaciones adversas, inesperadas, que causen estrés, ya sean personales o profesionales, superándolas e incluso convirtiéndolas en oportunidades de cambio positivo. Esta capacidad se traduce en un crecimiento profundo de la persona, haciéndoles conocer sus limitaciones, salir de su zona de confort, aprender de los obstáculos, desarrollar su inteligencia emocional y aprender a ser perseverantes ante situaciones difíciles.
  • CT8. Competencia ético-social. Capacidad de desenvolverse en una profesión de manera adecuada y convivir en una sociedad plural y un mundo diverso. Esta capacidad pretende desarrollar ciudadanos globales y responsables, conscientes de la desigualdad y sensibles a la diversidad en un mundo global. Con conciencia ética y compromiso social. Internacionales, multilingües, flexibles y adaptables en entornos multiculturales.
Competencias generales
  • CG1. Proponer soluciones innovadoras a los problemas detectados en el ámbito de la atención temprana en el contexto educativo, aplicando los conocimientos y habilidades adquiridos en entornos nuevos o poco conocidos, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar investigador y profesional especializado.
  • CG2. Analizar y evaluar teorías, resultados y desarrollos en el ámbito de la atención temprana en el contexto educativo, formulando juicios precisos y pertinentes, con una reflexión sobre la responsabilidad social o ética derivada.
  • CG3. Comunicar de forma estructurada y razonada conclusiones y análisis de evaluaciones y trabajos en el contexto de la atención temprana en el contexto educativo, así como los fundamentos más relevantes sobre los que se sustentan.
  • CG4. Aplicar e integrar los conocimientos y habilidades adquiridos en la definición y desarrollo de procedimientos de trabajo, en el ámbito de la atención temprana en el contexto educativo, de forma autónoma y con responsabilidad de coordinación y supervisión del trabajo técnico.
  • CG5. Aplicar, analizar y discriminar los recursos tecnológicos con diferentes fines, objetivos y aplicabilidades en el ámbito de la atención temprana en el contexto educativo.
  • CG6. Demostrar una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en el campo de estudio de la atención temprana en el contexto educativo.
Competencias específicas
  • CE1. Analizar y determinar los sistemas de evaluación e intervención y coordinación de los niños de 0 a 6 años con discapacidad intelectual, motriz y sensorial, delimitando ámbitos prioritarios de actuación y los apoyos requeridos para promover el aprendizaje significativo y relevante.
  • CE2. Investigar y establecer los sistemas de evaluación e intervención y coordinación de los niños de 0 a 6 años con dificultades de aprendizaje derivadas del contexto sociocultural, de discriminación por razones de género, clase, y etnia y de dificultades de aprendizaje específicas (lectura, escritura y cálculo), delimitando ámbitos prioritarios de actuación y los apoyos requeridos para promover el aprendizaje significativo y relevante.
  • CE3. Interpretar los modelos teóricos y epistemológicos de referencia que guían la atención temprana en contextos de desarrollo y de enseñanza-aprendizaje inclusivos, evaluando cómo estos contextos afectan a su desarrollo personal y social.
  • CE4. Diseñar planes de trabajo desde la interdisciplinariedad para los niños con necesidades de apoyo específicas integrados en la respuesta organizativa de los servicios sociales, sanitarios o educativos y en los servicios de apoyo, que potencien actividades de salud y calidad de vida.
  • CE5. Analizar y valorar el planteamiento de posiciones teórico-prácticas sobre el marco de atención a las necesidades de la primera infancia.
  • CE6. Planificar y llevar a cabo intervenciones preventivas o rehabilitadoras en los diferentes contextos de desarrollo: familia, centros educativos, entornos sociales y culturales.
  • CE7. Evaluar intervenciones preventivas o rehabilitadoras en los diferentes contextos de desarrollo: familia, centros educativos, entornos sociales y culturales, realizando las adaptaciones oportunas y siguiendo estándares de calidad.
  • CE8. Analizar y valorar las ayudas tecnológicas que facilitan el acceso a la información y promueven el desarrollo autónomo del niño, actuando como soportes de la actividad.
  • CE9. Crear contextos que promuevan la adaptación, la autorregulación del comportamiento y la estabilidad emocional del niño, determinando las herramientas y estrategias adecuadas.
  • CE10. Contrastar diferentes paradigmas y metodologías en investigación testando las diferentes herramientas y procedimientos en investigación educativa en atención temprana y atención a la diversidad, tanto en su dimensión didáctica como organizativa.
  • CE11. Diseñar intervenciones educativas en la etapa 0-6 años, incorporando el conocimiento de la neurociencia en el diseño.
  • CE12. Construir instrumentos de evaluación útiles, tanto en investigación como en evaluación y diagnóstico psicopedagógico.
  • CE13, Conectar la neuropsicología/psicología del desarrollo a los procesos de aprendizaje de los alumnos analizando los principales problemas de aprendizaje y enriqueciendo los procesos educativos, las metodologías y la atención individualizada.
  • CE14. Desarrollar los conocimientos y las habilidades adquiridos a través de la realización de prácticas profesionales.
  • CE15. Aplicar de forma global, multidisciplinar e integradora los conocimientos, las habilidades y las competencias adquiridas a lo largo de este título en el desarrollo práctico y sistematizado de un proyecto/trabajo fin de máster original en el ámbito de la atención temprana en el contexto educativo.

Prácticas profesionales

En el diseño de la titulación las prácticas externas tienen una asignación de 6 ECTS, es decir, 150 horas de dedicación del estudiante. Con el fin de facilitar a todos los estudiantes esta posibilidad, la Universidad Europea tiene suscritos convenios de cooperación universitaria y/o convenios marco y específicos con empresas nacionales y multinacionales, organizaciones no gubernamentales e instituciones públicas. Los convenios de que dispone la universidad para la oferta de prácticas del presente título son los siguientes:

Consulta nuestras sedes de exámenes

En la Universidad Europea, podrás realizar tus exámenes en cualquiera de las ocho sedes que tenemos en España: Madrid, Valencia, Tenerife, Barcelona, Bilbao, Sevilla, A Coruña y Málaga.

Además, tendrás la oportunidad de presentar los exámenes o trabajos de Fin de Grado o Máster que requieran presencialidad en nuestras cinco sedes en Latinoamérica: Bogotá y Medellín (Colombia), Santiago de Chile (Chile), Quito (Ecuador), y Ciudad de México (México). Ten en cuenta que, debido a la situación transitoria por el clima sociopolítico del país, en Ecuador y Perú se realizan las pruebas evaluativas de forma virtual, aunque esto está sujeto a cambios.

Salidas profesionales del Máster en Atención Temprana

  • Centros y servicios de Atención Temprana e Intervención Infantil, públicos, concertados, de iniciativa social y/o privada.
  • Centros educativos de Educación Infantil y Primaria.
  • Centros de Educación Especial.
  • Servicios sociales comunitarios, específicos y especializados.
  • Centros y gabinetes psicopedagógicos.
  • Centros de neuropsicología, fisioterapia o logopedia especializados en la primera infancia.
  • Investigación en Atención Temprana y Desarrollo Infantil.

¿Cómo es la metodología online?

Flexible

Clases virtuales en directo a las que te puedes conectar desde cualquier sitio y dispositivo. Además, quedan grabadas para que las veas las veces que necesites.
Exámenes online en una plataforma segura e intuitiva.

Cercana

Contarás con el apoyo de nuestros profesores expertos que facilitarán tu aprendizaje, así como de un tutor de acompañamiento que te orientará y te ayudará a que logres tus objetivos.

Funcional

El campus virtual será tu plataforma de aprendizaje en la que encontrarás las materias que vas a cursar. Además, tendrás acceso a la biblioteca, a una zona de comunidad para poder contactar con otros estudiantes y asistencia 24 horas.

Mujer rubia leyendo un texto sobre metodología de un máster en un ipad

Acceso

El Máster de Atención Temprana está enfocado a personas con ganas de cambiar el mundo desde los cimientos. Si ya ejerces como profesor pero quieres ser aún más determinante en el crecimiento y futuro de los más pequeños, ayudándoles a desarrollar sus capacidades de aprendizaje, este máster es para ti.

El Máster está enfocado a alumnos con el siguiente perfil de ingreso:

  • Licenciados/ Graduados en Psicología.
  • Diplomados/ Graduados en Logopedia.
  • Graduados en Educación Infantil.
  • Graduados en Educación Primaria.
  • Licenciados/ Graduados en Pedagogía.
  • Licenciados/ Graduados en Psicopedagogía.
  • Diplomados/ Graduados en Terapia Ocupacional.
  • Diplomados/ Licenciados/Graduados en Magisterio.
  • Diplomados/ Graduados en Educación Social.

Criterios de acceso

Para el acceso al Máster se exige al estudiante el requisito legal conforme a lo previsto en el R.D. 861/2010:

  • Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro estado integrante del Espacio Europeo de Educación superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.
  • Estar en posesión de un título conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquéllos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.

Procedimiento de ingreso

El ingreso en la Universidad Europea de Madrid dependerá de las plazas ofertadas y disponibles en la titulación, y del cumplimiento de los requisitos legales de acceso a la Universidad que contempla la legislación vigente.

Los/las estudiantes que se matriculan por primera vez en la UEM, siguen el procedimiento establecido por la Universidad que se describe a continuación:

  • Una vez presentada la solicitud de ingreso, con la documentación requerida en cada caso, es verificada por el servicio de admisiones.
  • La Universidad Europea de Madrid ha establecido para el caso concreto del Máster Universitario en Atención Temprana en el Contexto Educativo que las pruebas de ingreso consistirán en una entrevista y valoración del expediente académico y profesional.

Estas dos pruebas de ingreso tienen un carácter orientador, y se utilizan para evaluar los elementos relacionados con el éxito académico y profesional del estudiante que desee matricularse, además de sus necesidades específicas de formación y motivaciones para realizar el máster.

La valoración de la entrevista y del expediente académico y profesional se realizará por personal cualificado de la UEM.

La entrevista se realizará mediante un cuestionario y se podrá realizar de manera presencial, por teléfono y on-line. Tiene el objetivo de evaluar la adecuación del perfil del estudiante para acometer con éxito el máster propuesto.

  • El estudiante deberá realizar las pruebas específicas en el caso de que el título al que quiera acceder así lo establezca en su memoria verificada.
  • A todos los estudiantes admitidos después del procedimiento se les indica la admisión al programa universitario para el que hubieran realizado y superado las pruebas de admisión.

Una vez admitido en el programa, se procede a la matriculación. En el Reglamento de Enseñanzas Universitarias Oficiales de Máster Universitario, consta la siguiente información:

Artículo 6. Matriculación de máster universitario no habilitante

  • Los estudiantes que matriculen un máster de Edición Ordinaria matricularán todas las materias o módulos de la correspondiente edición.
  • Los estudiantes que matriculen un máster de Edición Extendida matricularán los módulos que oferte la universidad para cada periodo. Los estudiantes podrán solicitar ampliación de la matrícula de los diferentes módulos o materias en los periodos señalados por la universidad a tal efecto.

Criterios de admisión

El estudiante solicitará al departamento de admisiones de la universidad la admisión al máster de referencia. El expediente de solicitud será remitido a dicho departamento, quien verificará si el estudiante reúne los requisitos de acceso, si procede el reconocimiento de determinadas materias por su trayectoria profesional o expediente académico, o de si en su caso, acredita la formación necesaria para cursar el título del programa correspondiente.

El informe favorable del departamento de admisiones posibilita al estudiante poder realizar la entrevista establecida como prueba de ingreso y, una vez realizada ésta, a su matriculación en Secretaría Académica.

La admisión al máster no implicará, en ningún caso, modificación alguna de los efectos académicos y, en su caso, profesionales que correspondan al título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar enseñanzas de máster.

Los criterios de valoración para la admisión de alumnos, en el caso en que la demanda supere a la oferta, se ponderarán de la siguiente forma:

  • Nota media del expediente académico de la titulación que da acceso al título: 100%.

Para acreditar la experiencia laboral y profesional, el estudiante deberá adjuntar a su solicitud un portafolio (dossier de evidencias) que incluya la siguiente información:

  • Carta de motivación.
  • Vida Laboral.
  • Currículum Vitae.
  • Evidencias documentales (cartas de recomendación, títulos de cursos de formación, o cualesquiera otros que estén vinculados con el título al que se solicita el acceso).
  • Idiomas.

Proceso de admisión

El proceso de admisión para cursar un grado o postgrado online en la Universidad Europea puede llevarse a cabo durante todo el año, si bien la inscripción en cualquiera de nuestros programas está supeditada a la existencia de plazas vacantes. Para completar el proceso deberás seguir estos sencillos pasos:

1

Documentación

Envía esta documentación a tu asesor personal:

  • Formulario de admisión.
  • Documento legal de acceso a la titulación elegida.
  • Fotocopia de tu DNI.
  • Curriculum vitae.
  • Plan de estudios de tu grado o carrera de acceso.

2

Prueba de acceso

Realiza las pruebas de admisión, que consisten en:

  • Test de evaluación competencial.
  • Entrevista personal.
  • Prueba de evaluación de idioma (si procede).

3

Reserva de plaza

Formaliza la reserva de plaza por:

  • Domiciliación bancaria.
  • Tarjeta de crédito.
  • Pago virtual.

Programa de becas y ayudas

Queremos ayudarte. Si quieres estudiar en la Universidad Europea, tendrás a tu disposición una amplia selección de becas propias y oficiales.

Convalidaciones y traslados de centros

No tienes por qué seguir en algo que no te gusta. Por eso hemos diseñado planes específicos de convalidaciones y traslados de centro.

Consulta cómo solicitar tu estudio de convalidaciones online para cambiar tu expediente y comenzar tus estudios en la Universidad Europea.

Claustro

Contamos con un claustro docente de primer nivel experto en atención temprana en los distintos ámbitos de desarrollo en la etapa 0-6 años, que te transmitirán su experiencia mediante un aprendizaje práctico y dinámico. Te formarás mediante la resolución de casos prácticos, recursos formativos, participación en debates, asistencia a clases virtuales y trabajo individual y colaborativo.

Dirección del programa

  • Dra. Irene Barbero Alcocer
    Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Europea de Madrid (UEM), donde defendió en 2017 su tesis sobre relaciones intergrupales y ciberbullying en la Educación Secundaria Obligatoria. Además, posee el Máster en Formación del Profesorado con especialidad en Formación y Orientación Laboral (UEM), y Máster Oficial en Sexología, Educación Sexual y Asesoramiento Sexológico por la Universidad Camilo José Cela (UCJC). Posee una sólida formación multidisciplinar: es Licenciada en Psicopedagogía y Maestra en Educación Física por la Universidad Complutense de Madrid, así como Graduada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFYD) por la UEM. Actualmente, está desarrollando su segundo doctorado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Profesorado

  • Lydia Jiménez Pinar
    Profesora en la Universidad Europea de Madrid, donde imparte docencia en el Grado de Maestro/a en Educación Infantil, en las asignaturas de Ciencias Naturales y Expresión Corporal y Juego. Además, tutoriza los Prácticums I y II de los Grados en Educación Infantil y Primaria. También es docente del Módulo 5 de Metodologías de Innovación Educativa en el Aula, dentro del Máster en Innovación Educativa, así como en el Módulo 1 de La atención temprana: Organización en contextos de desarrollo y de enseñanza aprendizaje. Amplia trayectoria en el ámbito educativo, con experiencia en el trabajo con niños y niñas en diversos contextos. Ha desarrollado su labor docente en ICEC Westend, una escuela de preescolar en Espoo, Finlandia, además de haber colaborado en centros educativos públicos y concertados.
    Graduada en Magisterio Infantil y posee un Máster en Innovación Educativa. Su labor se centra en la aplicación de metodologías activas para fomentar el aprendizaje significativo a través de la exploración, el juego y la experimentación. Su compromiso con la educación y la mejora de las prácticas pedagógicas la ha llevado a participar en diversos proyectos de formación y desarrollo docente.
  • Dr. Alfonso Coronado Marín
    Doctor en Educación por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Cum Laude), Máster Universitario en Pedagogía Avanzada, Licenciado en Pedagogía y Diplomado en Magisterio especialidad Educación Especial por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 2015 docente universitario en el ámbito de la formación de profesionales de la educación, en Grados de Magisterio de Educación Primaria, Educación Social o Ciencias Ambientales y Posgrados como Máster Universitario en Formación del Profesorado, en Atención Temprana o en Necesidades Educativas Especiales. Al margen de la docencia universitaria cuenta con experiencia profesional como maestro especialista en pedagogía terapéutica en colegios públicos de educación infantil y primaria de la Comunidad de Madrid y como técnico de Educación Ecosocial en FUHEM. Además, ha realizado durante varios años cooperación internacional al desarrollo en Camboya con la ONG Por la Sonrisa de un Niño y en Nicaragua con la ONG Kasak.
  • Dra. Katia Rolán
    Licenciada en Psicología por la Universidad de Santiago de Compostela (2011) y Doctora por la Universidade de Vigo (2021), con una tesis centrada en el análisis del procesamiento lingüístico y emocional en situaciones de conflicto, reconocida con un premio de la Conferencia Universitaria Internacional para el Estudio de la Mediación y el Conflicto (2023). Cuenta con una sólida formación especializada en Neurociencia Afectiva y Psicología Clínica (Universidad de La Laguna, 2018), así como en psicología jurídica, intervención social y mediación en distintos contextos. Ha impartido docencia en materias vinculadas al desarrollo cognitivo, la intervención en discapacidad, las necesidades educativas especiales, los trastornos del aprendizaje y el papel del lenguaje en la educación y la conducta, todo ello especialmente relevante para el trabajo en atención temprana y trastornos del neurodesarrollo. Su actividad investigadora se sitúa en la intersección entre la neuropsicología, la neurolingüística y la pragmática, con un enfoque centrado en la cognición social, la expresión emocional y el lenguaje. Ha trabajado en el análisis de los mecanismos neurocognitivos implicados en la comprensión del lenguaje emocional y su relación con los procesos de regulación emocional, con aplicaciones directas en contextos educativos y clínicos. Asimismo, ha empleado métodos experimentales para estudiar cómo el cerebro procesa las interacciones sociales complejas desde la infancia.
  • Álvaro Torres Gómez
    Psicólogo sanitario en Centro de Atención de la Comunidad de Madrid, con más de 12 de años de experiencia trabajando con menores con discapacidad y sus familias desde un enfoque global y con una amplia formación en prácticas recomendadas y modelo centrado en la familia. Especialista en Atención Temprana, Psicodiagnóstico clínico y psicoterapia con niños y adolescentes. Con formación en abordaje de conducta desde el apoyo conductual positivo, intervención con TEA y otros trastornos del neurodesarrollo. Miembro Fundador de Fórum Infancias. Formador en distintas jornadas, master y cursos en el Colegio de Psicólogos, Universidad Europea o Plena Inclusión.
  • Dra. Victoria Tenreiro
    Profesora universitaria con más de 20 años de experiencia impartiendo docencia en diversos grados y postgrados del área educativa y filosófica, especialmente enfocada en los temas de ética, inclusión, filosofía de la educación, ciudadanía y democracia. Comenzó su carrera docente en la educación secundaria, y ya en la universidad se integró a diversos grupos de investigación sobre desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo y el fomento de la ciudadanía intercultural y democrática. Tiene más de 10 publicaciones entre artículos e informes técnicos. Diseñadora de un manual sobre desarrollo de competencias interculturales y democráticas del profesorado, cuenta también con un libro sobre motivación moral. Adicionalmente, ejerce como consultora educativa, diseñando talleres de formación tanto en el sector educativo como en el sector empresarial.

Contamos con los docentes más reconocidos

Nuestros docentes de la facultad de educación de grados y postgrados están entre los mejores de España.

Ghada Aboud, Irene Alegría, Ana García Pérez, Patricia Olivares y Pablo Osma nominadas a ganar el Premio Abanca Mejor Docente 2024.

Esta nominación es un reconocimiento a la excelencia en la docencia, la alta implicación en el proceso de enseñanza y al importante papel que tienen en la sociedad.

Fórmate con los docentes más reconocidos

Calidad universitaria

91%

Empleabilidad

Formamos profesionales excelentes: el 91% del alumnado tiene empleo en menos de 18 meses.

110.000

Alumni

Nuestra gran comunidad de estudiantes se reparte entre Madrid, Valencia, Canarias y la formación online.

Top 5

En España

Estamos en el "Top 5" de las mejores universidades privadas de España según El Mundo.

Calidad académica

Como parte de su estrategia, la Universidad cuenta con un plan interno de calidad cuyo objetivo es impulsar una cultura de calidad y mejora continua, y que permita afrontar los retos de futuro con la máxima garantía de éxito. De esta manera, se apuesta por: impulsar el logro de reconocimientos y acreditaciones externas, tanto a nivel nacional como internacional; la medición y análisis de resultados; la simplificación en la gestión; y la relación con el regulador externo.

Consultar

Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC)
Seguimiento de la Calidad del Título

Miembros de la Comisión de Calidad del Título (CCT)

  • Vicedecano/a de Área
  • Coordinador/a de Titulación
  • Director/a de Programa (en el caso de Postgrado)
  • Director de Departamento
  • Estudiantes
  • Profesorado (Coordinador/a de TFG y Coordinador/a de Prácticas)
  • Responsable de Calidad (Unidad Calidad)
  • Asesor/a Académico/a
  • Director/a Académico/a
  • Tutor/a online (en el caso de títulos online)
  • Responsable de Evaluación de aprendizajes

Principales resultados del título

Consultar

Resultados de procesos y RUCT

Resultados de procesos

Enlace a la web del RUCT

Consultar

Normativa

Preguntas frecuentes del Máster en Atención Temprana

Para trabajar en atención temprana necesitas disponer de estudios correspondientes a las exigencias de la profesión como logopedia, evaluación e intervención de las diferentes capacidades, trastornos en el neurodesarrollo o psicología. Además, contar con sólidos conocimientos del desarrollo intelectual de las personas en las diferentes etapas de aprendizaje.

Se entiende por estimulación temprana aquellas actividades basadas en los hitos evolutivos del niño como la funcionalidad física, cognitiva, social, etc. Mientras que la atención temprana engloba también todo su contexto y trata de asegurar el desarrollo óptimo a todos los niveles facilitando la evolución del niño según su edad y necesidades educativas.

Para tener la habilitación de maestro en Pedagogía Terapéutica se requiere estar en posesión del grado en Educación Primaria o el grado en Educación Infantil, además de obtener la mención en Pedagogía Terapéutica.

El máster en Atención Temprana de la Universidad Europea te especializa en el diagnóstico, análisis e intervención de los posibles trastornos o alteraciones en el desarrollo de habilidades en los primeros años de vida.

En centros de educación infantil, centros de atención temprana y gabinetes psicopedagógicos nacionales o internacionales.

None