-10% Descuento en reserva de plaza para curso 25/26 ¡Solo hasta el 31 de julio!
Grado en Business Analytics
El grado en Business Analytics es una titulación cuyo objetivo es formar a los estudiantes con los métodos, herramientas y tecnologías de análisis de datos para convertir grandes volúmenes de información en insights accionables que puedan mejorar la toma de decisiones en los negocios. Con este grado universitario adquirirás conocimientos en estadística, informática, análisis predictivo y economía para ayudar a las empresas a entender mejor sus operaciones, prever tendencias del mercado, optimizar procesos y aumentar la eficiencia general.
Fórmate como analista de negocio o business analyst y aprende las distintas áreas funcionales de la empresa. Si eliges estudiar el Grado Business Analytics, tendrás una formación analítica y de dirección aplicable a diferentes ámbitos de las empresas. El grado está diseñado para que adquieras conocimientos de matemáticas, business intelligence, estadística y programación para que obtengas una visión global y completa del sector y del potencial que tiene el Big Data dentro de este mercado. Genera valor con el poder de los datos.
Título oficial emitido por Universidad Europea de Madrid
Presencial | Villaviciosa de Odón | 4 años, 240 ECTS | Inicio: 15 sep. 2025 | Facultad de Ciencias Económicas, Empresariales y de la Comunicación |
Estudiar análisis de datos en la Universidad Europea
Opiniones de la carrera del grado en Business Analytics

Oferta de movilidad
Tenemos acuerdos con muchas universidades en distintos continentes para que puedas elegir la que más se adapta a tu formación.
Estructura del plan de estudios
Plan diseñado por especialistas para formar a un profesional que maneje con solvencia las herramientas esenciales de gestión y dirección empresarial y las herramientas básicas de la creación y tratamiento de los datos, aplicados a la toma de decisiones y gestión empresarial.
Plan de estudios queda conformado por:
- Un 58% de asignaturas propias de la administración y dirección de empresas (138 ECTS).
- Un 2% asignaturas esenciales para conocer el Derecho de la empresa (6 ECTS).
- Un 8 % de asignaturas trasversales relacionadas con nuevas formas de gestión (18 ECTS).
- Un 20% de asignaturas básicas para conocer técnicamente la creación y tratamiento de los datos y las herramientas básicas de análisis de los datos (48 ECTS).
- Un 2% de idioma moderno (6 ECTS).
- Un 10% de asignaturas matemáticas de algebra, cálculo, estadística y probabilidad (24 ECTS).
PRIMER CURSO
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
Fundamentos de Gestión de la Empresa | 6 | BASICA | Español (es) |
Estadística I | 6 | BASICA | Español (es) |
Fundamentos de la programación I | 6 | BASICA | Español (es) |
Marketing | 6 | BASICA | Español (es) |
Matemáticas: álgebra y cálculo | 6 | BASICA | Español (es) |
Contabilidad I | 6 | BASICA | Español (es) |
Finanzas I | 6 | BASICA | Español (es) |
Macroeconomía | 6 | BASICA | Español (es) |
Microeconomía | 6 | BASICA | Español (es) |
Taller. Toma de decisiones I | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
SEGUNDO CURSO
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
Estadística II | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Fundamentos de la programación II | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Contabilidad II | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Finanzas II | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Bases de datos | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Idioma extranjero I | 6 | BASICA | Inglés (en) |
Econometría | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Herramientas de análisis estadístico | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Ética y eficacia profesional | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Ingeniería de datos I | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Taller. Toma de decisiones financieras | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
TERCER CURSO
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
Estructuras de Datos | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Ingeniería de datos II | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Psicosociología del consumidor | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Ecosistema digital | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Empresa sostenible (green management) | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Gestión de Personas | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Internet de las cosas (IoT) | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Dirección Estratégica | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Nuevas metodologías de trabajo y organización | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Taller. Toma de decisiones de recursos humanos | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Impacto e influencia relacional | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Resolución de problemas complejos | 3 | OBLIGATORIA | Inglés (en) |
CUARTO CURSO
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
Herramientas de CRM | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Análisis de datos de Internet | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Liderazgo emprendedor | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Derecho aplicado al tratamiento de datos | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Derecho de la empresa | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
El ciclo del dato | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Fuentes de información | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Innovación y emprendimiento | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
La información en los sectores | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Prácticas en Empresa I | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Trabajo Fin de Grado | 12 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Actividades Universitarias | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Prácticas en Empresa II | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Calendario de implantación del título
Primer curso de implantación: 2018/19.
Plazas de nuevo ingreso
200 plazas.
Prácticas profesionales
Las prácticas en empresas son claves en tu formación. Ganar experiencia tras lo aprendido en tu titulación es la mejor manera de ingresar al mercado laboral. Existen dos tipos de prácticas: las curriculares, que forman parte de tu plan de estudios, y las extracurriculares, que puedes realizar de forma voluntaria.
Empleabilidad
Salidas profesionales
Como graduado en Business Analytics estarás capacitado para desarrollar puestos clave de responsabilidad y gestión en las distintas áreas estratégicas de la empresa, en las que el análisis de datos y su interpretación para la toma de decisiones son cruciales. Serás capaz de desarrollar tu conocimiento en empresas de consultoría y asesoramiento a empresas, así como en los departamentos de Inteligencia de Negocio, o en el de Estrategia de Negocio, Análisis Estratégico, Marketing Digital, Operaciones etc.; con vistas a dirigir dichos departamentos y, en última instancia, la gerencia de la compañía. Junto al desarrollo de la asignatura Fundamentos de Programación I podrás preparar la certificación de Programador Certificado en Python Nivel Básico de Python Institute. Junto al desarrollo de la Asignatura Análisis de datos internet se prepara la certificación de Google Analytics.
Posiciones directivas en empresas
- En cualquier área: Finanzas, RRHH, Operaciones, Marketing, Business Intelligence... aportando un conocimiento muy valioso sobre cómo tomar decisiones basadas en datos.
Consultoría
- Arquitecto de Soluciones Big Data / Business Intelligence.
- Administrador, Desarrollador o Auditor de Sistemas Big Data.
- Data Analyst, Data Science o Data Consultant.
- Gestor de Infraestructuras para Big Data.
- Product o Brand Manager.
- Marketing Analítico y Digital.
- Planificación Estratégica.
- Banca de Inversión.
Emprendimiento
- Nuevos Negocios en todos los sectores, especialmente en el área digital.
Investigación y docencia
- Sector Público.
- Sector Privado.
Admisiones
Comienza tu futuro en la Universidad Europea
Sabemos que elegir qué estudiar es una de las decisiones más importantes de tu vida. Por ello, tienes a tu disposición un equipo asesor que te ayudará en todo el camino.
En 3 pasos puedes convertirte en un alumno de la Universidad Europea.
1
Pruebas de acceso
Inicia tu proceso llamando a 917407272 o solicita información y nuestros asesores se pondrán en contacto contigo.
2
Reserva de plaza
Una vez admitido podrás abonar tu reserva de plaza para garantizarla.
3
Matrícula
Entrega la documentación necesaria para formalizar tu matrícula.
Programa de becas y ayudas
Queremos ayudarte con una amplia selección de becas propias y oficiales para que te conviertas en estudiante de la Universidad Europea.
Convalidaciones y traslados de centro
No tienes por qué seguir en algo que no te gusta. Por eso hemos diseñado planes específicos de convalidaciones y traslados de centro.
Solicita tu estudio de convalidaciones online para cambiar tu expediente y comenzar tus estudios en la Universidad Europea.
Proceso de admisión
Los alumnos que deseen estudiar el Grado en Gestión Empresarial basada en Análisis de Datos (Business Analytics) en la Universidad Europea de Madrid, deberán cumplir los requisitos legales de acceso a la Universidad que contempla la legislación vigente. No existiendo requisitos académicos adicionales.
En cuanto a su perfil de competencias tanto profesionales como personales, se considerarán preferentemente a los alumnos motivados, capaces de captar las necesidades de los demás y de aportar soluciones a sus problemas.
El perfil de acceso: aunque la rama a la que pertenece el Grado es de Ciencias Sociales y Jurídicas, el perfil de ingreso de los estudiantes de bachillerato debe ser de perfil científico o técnico. Ha de ser un estudiante con:
- Curiosidad de amplio espectro.
- No conformarte con lo que ves y tener ganas de seguir innovando, aprendiendo.
- Capacidad para resolver problemas complejos.
- Saber cómo convertir datos en información relevante.
- Desarrollar un espíritu crítico sobre cómo enfrentarse a las matemáticas y a los números.
- Utilizar atajos para que puedan entender la información (ya que no son matemáticos ni ingenieros).
Requisitos de acceso
Conforme al RD 1892/2008 de 14 de noviembre por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y los procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas, se amplían y detallan los mismos del siguiente modo:
Podrán acceder a los estudios de grado los estudiantes según los accesos establecidos en el RD 1892/2008, de 14 de noviembre, y legislación vigente aplicable, en concreto:
- Obtener la calificación de apto en la Prueba para el Acceso a la Universidad, de acuerdo con la legislación vigente.
- Obtener la calificación de apto en las Pruebas de Acceso para mayores de 25 años y mayores de 45 años.
- Técnicos superiores, Técnicos Superiores de Artes Plásticas y Diseño y Técnicos Deportivos Superiores.
- Diplomados, Licenciados, Ingenieros Técnicos, Ingenieros, Arquitectos o Graduados.
- Los alumnos estudiantes de Bachillerato de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea y de otros países con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales al respecto, podrán acceder al Grado siempre que en su sistema educativo tengan acceso a la universidad, y se cumpla lo previsto en la normativa vigente.
- Los estudiantes de otros países y los que no tengan acuerdo internacional suscrito, deberán homologar sus estudios y realizar la/s prueba/s de acceso a la universidad si así fuera exigible acorde al RD 412/2014.
- Aspirantes con experiencia laboral y profesional en relación con una enseñanza, que no posean ninguna titulación académica habilitante para acceder a la universidad por otras vías y cumplan o hayan cumplido los 40 años de edad antes del día 1 de octubre de este año.
- Los estudiantes de habla no española que soliciten estudiar el título en español, podrán acreditar un nivel B2 de idioma del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas del Espacio Europeo de Educación Superior con un título o certificado reconocido o, de manera alternativa, lo podrán hacer mediante una prueba diseñada por la propia universidad.
Los candidatos que hayan cumplido los 25 años de edad en el año natural en que se realiza la prueba, y no tengan otra vía de acceso a la universidad, puede acceder mediante la Prueba de Mayores de 25 años de Acceso a la Universidad.
También podrán tener acceso al grado los mayores de 40 años que, sin disponer de titulación que le permita el acceso a la universidad, acrediten una determinada experiencia laboral o profesional en relación con el grado al que pretenden acceder.
Para acreditar la experiencia laboral y profesional, el estudiante deberá adjuntar a su solicitud un portafolio (dossier de evidencias) que incluya la siguiente información:
- Carta de motivación.
- Vida Laboral.
- Currículum Vitae.
- Evidencias documentales (cartas de recomendación, títulos de cursos de formación, o cualesquiera otros que estén vinculados con el grado al que se solicita el acceso).
- Idiomas.
Para aquellos estudiantes que opten por cursar el grado en Fisioterapia en inglés, francés o italiano, la universidad les realizará una prueba de nivel y deberán acreditar un nivel B2 de idioma del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas del Espacio Europeo de Educación Superior.
Normativa general de la Universidad para las enseñanzas oficiales de Grado
Título I: De la admisión de alumnos.
Art. 1.: Notificada la admisión del estudiante en la Universidad Europea de Madrid, la incorporación se hará efectiva una vez realizados los trámites de admisión correspondientes y una vez se haya formalizado la matrícula. Para ello será necesario acreditar la superación de las Pruebas de Acceso a la universidad, aquellas otras pruebas que permitan el acceso a la universidad, la titulación y los demás requisitos exigidos por la legislación vigente.
Art. 2.: Los estudiantes de primer curso deben matricularse en todos los créditos que para tal curso establece su plan de estudios. En el caso de estudiantes a tiempo parcial podrán matricularse en el mínimo que establece la normativa en el art. 8.
Art. 3.: La Universidad se reserva el derecho de admisión y el derecho a la no renovación de la matrícula anual de aquellos estudiantes cuyas conductas o hechos puedan suponer un mal ejemplo para la Universidad y para el resto de los estudiantes. De manera particular, se señalan:
- cualquier actuación, hecho o falta que contravenga el código ético de la Universidad
- estar inculpado en un procedimiento penal por un delito doloso
- cualquier otra conducta, hecho o situación que la Universidad considere que afecta al normal desarrollo de la actividad docente de sus estudiantes.
Título IV: De la matriculación de créditos.
Art. 8.: En atención a necesidades educativas especiales de los estudiantes, dedicación parcial a los estudios u otras, el estudiante podrá matricularse de un mínimo de 30 ECTS anuales. El estudiante únicamente podrá matricular un nº de créditos ECTS menor al indicado, con la autorización del Decano/a de la Facultad o Director/a de Escuela, o de la persona en quien éste delegue. El máximo de créditos por trimestre que puede matricular un estudiante es de 24 ECTS, y 36 en el caso de calendario semestral, y únicamente podrá matricular un nº de créditos ECTS menor al indicado con la autorización del Decano/a de la Facultad o Director/a de Escuela o de la persona en quien éste delegue.
Jornadas de Puertas Abiertas
Participa en nuestros Open Days para conocer de primera mano nuestro avanzado modelo académico de aprendizaje experiencial, al equipo docente que ya piensa en tu futuro, los distintos programas de formación que ponemos a tu disposición y como comenzarás tus estudios este próximo curso académico.
30 Agosto

Ven a conocer el campus
Conoce las instalaciones y descubre por qué la Universidad Europea está hecha para ti.
Claustro
El 80% del profesorado son doctores.
Nuestro claustro
- María Rodríguez Gómez
Mk Estratégico, información en los Sectores, Tutora y coordinadora de TFG.
Doctora en Economía Urbana. Sus principales líneas de investigación se centran en innovación docente, teniendo numerosas publicaciones y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Actualmente es investigadora en dos grupos de investigación, Edutech Erasmus+ Project y Diversidad e innovación social. - Juan Francisco del Brío Carretero
Finanzas II, Taller. Toma de decisiones financieras. Doctor en Economía y Licenciado en CC. Económicas y Empresariales por la UNED. Ingeniero Industrial por la ETSII de la Universidad Politécnica de Madrid. Con más de 20 años de experiencia docente en la universidad pública, es autor de varios artículos sobre viabilidad del sistema de pensiones y evolución del mercado de trabajo. En su larga trayectoria profesional en la empresa privada ha ocupado puestos de Controller, Project Manager, Cost Controller e Ingeniero Software, entre otros. - Asaf Levi
Gestión de la innovación, Finanzas I, Solución de problemas complejos y Fundamentos de la empresa.
Doctor en Física por la Universidad Rey Juan Carlos. Sus principales líneas de investigación se centran en la dinámica no lineal y caos en la economía, complejidad en la economía y la economía descentralizada con énfasis en las Finanzas descentralizadas (DeFi) teniendo numerosas publicaciones y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Actualmente dirige el Digital Lab de la facultad de Economía y Empresa y mentoriza el CriptocluB de la universidad. - Fernando Aparicio Galisteo
Docencia para diferentes ingenierías (informática, aeroespacial, industrial, telecomunicaciones, biomédica, matemática aplicada al análisis de datos) en materias muy diferentes y de diferentes cursos: inteligencia artificial, programación Web, programación de estructuras lineales, estructuras de datos, laboratorio de programación, sistemas operativos, bases de datos, bases de la informática, fundamentos de programación, programación orientada a objetos, proyecto de ingeniería, proyecto de informática y proyectos de fin de grado. Además, soy docente de los másteres MBI / Big Data Analytics, M.U. Sistemas de Telecomunicaciones, M. U. en Salud Digital. Por ejemplo, para el Máster Universitario en Big Data para el módulo de Análisis de Grandes Cantidades de Datos, o también proyectos de fin de máster. Profesor asociado Licenciado en Ciencias Físicas (Especialidad Física Fundamental), Doctor en Ingeniería Informática, programa de doctorado en Ingeniería Multidisciplinar y principales líneas de investigación: Inteligencia Artificial, Minería de texto, Minería de datos, Big Data, IoT, Sensores, Bioinformática, Visión Artificial, Robótica autónoma, Filosofía de la ciencia, Educación y Aprendizaje - Juan Pablo Rubio Salto
Tecnologías de gestión, analisis de datos de intenet, Herramientas de CRM, Toma de decisiones. Licenciado en Economia por la UCM, y con experiencia como docente en empresas y escuelas de negocio. Amplia experiencia en la empresa privada, 15 años realizando labores en grandes multinacionales de Coordinador y Project Manager de Proyectos de Transformación Digital, Business Intelligence, CRM, SAP y Mejora de Procesos. Perfil Híbrido entre Negocio e IT. - Gema García Rojas
Estadística I, Estadística II, Ingeniería de datos, Prácticas y TFG. Coordinadora de Grado. Ha trabajado durante más de 20 años como analista de datos en distintas áreas del Banco Santander. Implantación y desarrollo del modelo Value at Risk en Tesorería. Licenciada en Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid. Master en Opciones y Futuros. Master de Educación. Líneas de investigación: Empresa del futuro y Sostenibilidad y Circularidad - Juan Antonio Guevara Gil
Ingeniería de datos II. Doctor en Data Science por la Facultad de Estudios Estadísticos en la Universidad Complutense de Madrid. Sus principales líneas de investigación se centran en el Social Big Data Analysis, estudiando fenómenos sociales en las redes sociales online, como la polarización social y política. Actualmente, presenta diversas publicaciones en revistas en impacto JCR y SJR, así como participación y coordinación de congresos nacionales e internacionales de gran importancia en el ámbito de la computación y sociología. - Carmen Garrido Ruiz
Entorno Económico, Microeconomía I, Microeconomía II. Doctora en Economía y Técnicas Cuantitativas por la Universidad Carlos III de Madrid. Sus principales líneas de investigación se han centrado en: crecimiento económico y distribución factorial de la renta. Actualmente se interesa por los aspectos sociológicos en sentido amplio que sustentan la desigual distribución de la renta en las economías desarrolladas a lo largo del tiempo. - Raquel Ureña Joyanes
Ecosistema Digital, Sistemas de información empresarial, Tecnologías de Gestión, Empresa Familiar y Producción y Operaciones. Doctora en Informática y Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales. Cuenta con varios postgrados en Sociedad de la Información y Transformación Digital. Ha sido profesora en varias universidades nacionales e internacionales. Cuenta con publicaciones y artículos académicos de ámbito internacional. Ha participado en proyectos europeos. Sus principales áreas de investigación son la transformación digital y la sostenibilidad empresarial. - León M. Gómez Rivas
Catedrático de Ética y Pensamiento Económico. Profesor de Ética y Eficacia Profesional. Doctor en Historia y en Economía por la UCM. Profesor Titular de Universidad Pública. Su investigación se centra en la historia del pensamiento político y económico, en su relación con la filosofía moral. Autor de varios libros, ha publicado más de una veintena de artículos en revistas nacionales e internacionales. Dirige el Grupo de Investigación JER (Justice, Ethics & Responsibility) en la Universidad Europea de Madrid. - David Carrión Morillo
Derecho de la Empresa.
Ha dirigido varios proyectos de investigación, contando con más de ochenta publicaciones, incluyendo libros, artículos y recensiones bibliográficas. Como profesional, lleva más de veinte años ejerciendo de abogado. Actualmente, es consejero editorial de Confilegal y asesor jurídico de su Dirección. - Maicol Ochoa
Estadística I, Estadística II.
Doctor en Ingeniera Matemática. Cuenta con más de 15 años de docencia universitaria en diferentes instituciones educativas nacionales e internacionales. Compagina su actividad docente con el desarrollo de algoritmos y soluciones en el mundo blockchain. - Luis Lacalle
Marketing, Inteligencia de Mercado.
Doctor en economía por la UEM. Ha colaborado como consultor para el Banco Mundial, en Guinea Ecuatorial, y ha impartido diferentes áreas de conocimiento en países como Guatemala, Chipre, Bélgica o Estados Unidos. Es también consultor independiente en el ámbito de formación y, con anterioridad, ha trabajado en varias empresas de la industria financiera como Banco Santander, Barclays Bank o Bankia, realizando tanto labores comerciales como de operativa bursátil. Entre los años 2005 y 2008 fundó la agencia de viajes online Portal Agencias De Viajes SL, empresa mayorista y minorista, en la que ejerció de fundador, socio mayoritario y Director Financiero - Wendy Pena González
Doctora en Derecho, profesora de Derecho penal. Participa en varios proyectos de investigación sobre Derecho penal y libertad de expresión. Ha sido becaria del Tribunal Constitucional. - Andrea Maccanin
Liderazgo Emprendedor
Compagino la actividad como docente universitario con más de 16 años de trabajo en emprendimientos y empresas familiares de distintos sectores en distintos países. - Moisés Ruiz González
Eficacia Personal y Profesional, Influencia e Impacto Personal.
Ha sido premiado por su labor innovadora en proyectos de investigación. En su labor de escritor ha publicado 21 libros de carácter científico y divulgativo. Sus artículos han tenido reconocimiento internacional y han sido premiados con la inclusión en el libro La Mente del Líder, publicado por Ediciones Harvard Business. Analista de perfiles de liderazgo de los principales políticos españoles, así como del lenguaje no verbal en los debates electorales. - Pedro Ortega López
Macroeconomía I, Macroeconomía II.
Ha sido profesor de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid en el Área de Comercio Exterior. Así mismo lleva más de 20 años ejerciendo como docente en la Universidad Europea. - José Antonio Blázquez Jiménez
Marketing, Estrategia de Marketing
Doctor en Ciencias de la Información, especializado en publicidad y relaciones públicas. Cuenta con más de 25 años de experiencia docente en la impartición de asignaturas a nivel de grado y posgrado. Ha realizado más de 10 autorías de contenidos para el estudio de diferentes asignaturas en el campo del marketing. Cuenta también con experiencia profesional en el área de dirección comercial y ventas. - Tiziana Priede Bergamini
Dirección Estratégica I, Administración de la Empresa.
Coordinadora de TFG.
Catedrática en Organización de Empresas por la Universidad Europea. Doctora en Economía Financiera de la empresa por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora titular acreditada. Compagina su labor docente con la investigación y es autora de varios libros y artículos indexados en revistas de impacto internacional, así como directora de varias tesis doctorales y proyectos de investigación. Actualmente centra su investigación en el emprendimiento social, la empresa familiar, la responsabilidad social y la economía circular, así como en temas relacionados con la innovación educativa. - Jairo García Fernández
Ingeniero Superior en Informática por la UEM, estudios adicionales: MBA por la UPM, Máster en Big-Data por el MIT, MDA por ISDI, CAP en Matemáticas por la UAM. Ciclo de vida del dato / Fuentes de la Información. 20 años de vida profesional como consultor tecnológico pasando por distintos sectores y países. Especializado en la gestión del dato y su gobernanza. - Juan Manuel Roca
Director asociado del IMD Business School en España, Portugal y Latinoamérica. Experto en el sector de escuelas de negocios a nivel internacional, ha sido director de Executive Education del Tecnológico de Monterrey y director ejecutivo de la consultora de liderazgo y formación ejecutiva LeaderactiON. Doctor Cum Laude por unanimidad en Comunicación por la Universidad de Navarra, ha realizado programas de desarrollo directivo en el IMD Business School y The University of Chicago Booth School of Business, así como una estancia investigadora de tres meses en la Universidad de Oxford. En la actualidad, es profesor de liderazgo y management en diferentes universidades y escuelas de negocios de España y Latinaomérica, entre ellas, la Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Europe de Madrid, Geneva Business School, CMI Business School, la Universidad de La Sabana (Colombia) y KEDGE Business School (Francia). Ha publicado los libros El reino de la humildad, Revolución Linkedin, MBAs, ¿ángeles o demonios?, El líder que llevas dentro, El arte de la guerra hoy, Determinación sin límite (autoeditado) y The great revive. - Miguel Angel Serrano Mateos
Bases de Datos en el grado de Business Analytics.
Doctor en ciencia y tecnología informática. Sus investigaciones estuvieron centradas en la aplicación de ontologías dentro de los sistemas de fusión de información. En la industria ha trabajado en distintos roles dentro del ámbito de los datos: científico de datos, ingeniero de datos y arquitecto de datos entre otros. Actualmente trabaja como Chapter Lead de Data Science en una consultora británica. - Leslie Paulina Rodríguez Valencia
Doctora de Economía y Empresa por la Universidad Autónoma de Madrid. Sus investigaciones se centran sobre Financiación de Pymes. Actualmente trabaja como analista de finanzas forenses en RHO Finanzas. - Hugo Fernández Visier
Ingeniería de Datos I en el grado de Business Analytics.
Ingeniero del Software con Master en Data Science. En la industria ha trabajado en distintos como Ingeniero de Datos, Científico de Datos y Arquitecto de Datos. Actualmente trabaja como Data Scientist en una empresa de telecomunicaciones. - Javier Camacho Ibañez
Coordinador Prácticas Business Analytics. Doctor en Economía y Empresa, Executive MBA por el IESE e Ingeniero de Telecomunicaciones. Fundador de diversas iniciativas empresariales. Más de 25 años de experiencia en consultoría de gestión y negocio que compagina con docencia universitaria e investigación. Sus líneas de investigación giran en torno a la ética empresarial y el gobierno corporativo. - Nélida Dávila Espuela
Marketing, Investigación comercial y Tecnologías de Gestión. Doctora en Economía y Empresa y Licenciada en Administración y Dirección de Empresas. Cuenta con varios postgrados en Marketing, Comunicación y Ventas. Ha impartido docencia en varias universidades. Cuenta con más de 18 años de experiencia empresarial en marketing en distintas empresas nacionales e internacionales. Con varios artículos científicos publicados, sus principales líneas de investigación son la fidelización de clientes y las redes sociales. - Pilar Barrios Gómez
Doctora en Matemáticas, Máster en Economía Aplicada y Máster en Finanzas Cuantitativas. Ha impartido docencia en diversos programas de grado y posgrado en materias relacionadas con matemáticas, estadística, probabilidad, finanzas y riesgos en diferentes Universidades y Escuelas de Negocio. Asimismo, ha trabajado como socia, directora, gerente, consultora y analista en dichos campos tanto en formación como en consultoría. - Manuel García Fernández
Doctor en Ciencias Físicas por la UAM y Máster en Dirección y Gestión de Proyectos por EAE Business School. Dilatada experiencia en consultoría de proyectos de Data & AI en gran variedad de sectores a nivel nacional e internacional. En el pasado ha combinado la consultoría con docencia en formación corporativa no reglada en Desarrollo de Aplicaciones, Python y Análisis de Datos. Actualmente es profesor de la UEM en diversas titulaciones como Ingeniería Informática, Ingeniería Aeroespacial y el Máster en Inteligencia Artificial. - Alberto Roldán Navarro
Licenciado en Economía (UC3M, 1990). Posee un Máster en Mercados Financieros. Actualmente cursa estudios de postgrado en Políticas Públicas de Defensa y Seguridad. Está acreditado como experto en gestión de instituciones colectivas, en valoración de proyectos y empresas, así como en asesoramiento financiero como EIP por la EFPA. Acumula más de 25 años de experiencia en mercados financieros como director de análisis y estrategia, habiendo ocupado puestos de director de inversiones y CEO en gestoras internacionales y nacionales. Actualmente imparte docencia en economía en la Universidad Carlos III de Madrid y en la Universidad Europea en el área de finanzas, análisis de operaciones financieras y M&A. También es director de TFM en la UNIR. Asimismo, forma parte del claustro de profesores del Instituto Español de Analistas y es tutor de la acreditación CEFA. Desde 2020 es socio director y fundador de una firma de consultoría dedicada a la gestión de activos financieros. Ha publicado un gran número de artículos en diversos medios especializados en finanzas y ha realizado diversas colaboraciones en libros de contabilidad y finanzas. - Jean Mathieu TSOUMOU
Es doctor en lingüística inglesa y comunicación por la universidad complutense de Madrid (2018). Tiene un máster en lingüística inglesa y comunicación internacional por la misma universidad. Desde 2019 imparte asignaturas de inglés para fines específico y comunicación en los grados de Marketing, ADE, Business Analítica, ingeniería, física, Sanitario, etc. Es experto en comunicación, comunicación internacional, pragmática y comunicación digital. Ha publicado varios artículos en revistas indexadas e internacionales, y es autor de varios capítulos de libros publicados en editoriales como Palgrave macmillan, Cambridge university press. Ha sido tutor de varios TFMs. - César San Juan Pajares
Licenciado en Ciencias Empresariales (UCM, 1992) y doctor en Economía Financiera (UCM, 2002).
Desde 1995 imparte clases en la Universidad Europea de Matemática Financiera, Matemáticas Empresariales, Análisis Matemático, Contabilidad Analítica, Contabilidad Financiera, Economía Financiera, Análisis Financiero; en grado, máster y doctorado. Desde 2012 desarrolla su docencia también en inglés.
Desde 2005 participa en cursos internacionales relacionados con contabilidad y finanzas en Costa Rica, Honduras, Panamá, México, Finlandia, Portugal y Estonia; en asignaturas de grado, máster y doctorado, tanto en español como en inglés.
Ha publicado diversos artículos en revistas indexadas y es autor de varias colaboraciones en libros de contabilidad y finanzas. - Esteban Serrano Monge
Licenciado (Bachelor of Science) en Finanzas en George Mason University, Virgina, EEUU (1991). MBA en Vanderbilt University, Tennessee, EEUU (1999). PhD en Derecho y Administaración de Empresa en la Universitat de Lleida, España (2022). Ha impartido asignaturas de finanzas y contabilidad en inglés y en español tanto a nivel de grado como de posgrado en Latinoamérica, Estados Unidos de Norteamérica y España. Ha sido emprendedor, empresario privado y actualmente es el principal ejecutivo y mayor accionista de su propia empresa de fabricación de alimentos, cargo que ha ocupado paralelamente a su actividad docente desde hace 25 años. Ha publicado en inglés y en español en revistas indexadas especializadas en economía de empresas y en finanzas corporativas y de inversión. - Raúl López Martínez
Licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza (1996) y Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración por la UNED (2017). Es Doctor en Derecho por la UNED (2020), obteniendo la calificación Sobresaliente Cum Laude. Ejerce su labor profesional como Juez Sustituto de Primera Instancia e Instrucción. Sus líneas de investigación se centran en la Ética, la Responsabilidad Social Corporativa y el Derecho, siendo además, un experto en Derecho deportivo. Ha publicado dos libros y numerosos artículos en prestigiosas revistas especializadas. Imparte docencia en asignaturas relacionadas con la Ética y la RSC. - Lola Dobón
Doctora en Filología (University of Virginia) y Doctora en Filosofía (Universidad de Salamanca), acreditada por Aneca para contratada doctora, y profesora doctora de universidades privadas y públicas, sexenios presentados. Ejerzo de Experta en Habilidades Directivas, Competencias Personales, Comunicación e Inteligencia Emocional (Escuela de Inteligencia).Directora de los Cursos Universitarios de Liderazgo de la UE. He impartido formación durante 25 años en Universidades españolas, UE actualmente y extranjeras, en Escuelas de Negocios.Profesora doctora en Virginia University, Charlottesville, VA, EEUU, en Mary Baldwin College, Staunton, VA, EEUU. Profesora doctora en la Complutense, centro adscrito Maria Cristina de El Escorial, en Alfonso X El Sabio, en Universidad Camilo José Cela, en ESCUELA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL, EOI, clases de postgrado en MÁSTER MBA para AIRBUS. - Hongsong Wang
Doctor en Economía por la Universidad Complutense de Madrid.
Director del Máster Universitario en Comercio Internacional y Relaciones Económicas (edición en inglés) en la Universidad Europea de Madrid.Responsable de Investigación de la Fundación para el Avance de la Libertad, España.
Ha publicado más de 10 artículos en revistas científicas indexadas (tanto JCR como Scopus).
Es especialista en emprendimiento, economía del desarrollo, historia del pensamiento económico, historia económica y políticas públicas (especialmente en economía de la energía).
Excelencia avalada por los mejores
Preguntas frecuentes
¿Qué es un grado en Business Analytics?
Un grado en Business Analytics es un programa universitario que enseña cómo analizar datos empresariales complejos para mejorar la toma de decisiones y optimizar las operaciones comerciales. Combina estadística, informática y gestión empresarial para capacitar a los estudiantes en la interpretación y uso eficaz de grandes volúmenes de información en contextos comerciales.
¿Qué se estudia en un grado en Business Analytics?
En un grado en Business Analytics, los estudiantes adquieren conocimientos en temas como estadística aplicada, minería de datos, análisis predictivo y prescriptivo, y visualización de datos. El programa también incluye formación en sistemas de información gerencial, economía y ética en analítica, preparando a los alumnos para afrontar desafíos reales en el ámbito empresarial mediante el uso de análisis avanzados .
¿Qué herramientas aprenderé un grado en Business Analytics?
En un grado en Business Analytics, adquirirás habilidades en el uso de herramientas clave para el análisis de datos, incluyendo SQL, Python, y R, así como plataformas de visualización como Tableau y Power BI. También aprenderás a manejar aplicaciones de CRM y ERP, esenciales para la planificación y análisis empresarial.
¿Qué habilidades debe tener un estudiante de un grado en Business Analytics?
Un estudiante de Business Analytics debe tener habilidades analíticas y técnicas sólidas, incluyendo matemáticas, estadística y programación. Es crucial también el pensamiento crítico y la capacidad de resolver problemas para aplicar el análisis de datos a escenarios empresariales. Además, habilidades comunicativas y de presentación son fundamentales para convertir análisis en estrategias claras para los decisores.