2388

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Admisiones:
Valencia: +34 961043883
Alicante: +34 965051793
Málaga: +34 951102240
Canarias: +34 922097091
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 911128850
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Málaga: +34 951102255
Canarias: +34 922985006
Whatsapp
Medicina y Salud
Actualizado el 16 de Agosto de 2022

Fisioterapia para el cerebro: Neurociencia aplicada mediante la terapia del espejo en el dolor del miembro fantasma y otras patologías de afectación central

neurociencia-y-dolor-del-miembro-fantasma

El término "miembro fantasma" fue acuñado por el cirujano Silas Weir Mitchell, en la guerra civil de 1872 en América del Norte. Mitchell narró en sus estudios cómo algunos pacientes incluso describían una sensación de dolor y malestar en el miembro amputado como si todavía existiese (Mitchell, 1872).

Sin embargo estas sensaciones anómalas no se limitan a miembros amputados. Sensaciones fantasma y dolores fantasma se han registrado en extracciones dentarias, Mastectomías, ojos y otras muchas partes del cuerpo (Giummarra, Gibson, Georgiou-Karistianis, y Bradshaw, 2007), pero los miembros fantasma son los más comúnmente reportados (Ramachandran y Hirstein , 1998).

Algunos pacientes, incluso sienten que pueden realizar movimientos voluntarios con su miembro fantasma (Melzack, 1992); Sin embargo, con el tiempo muchos pacientes afirman que el miembro fantasma llega a paralizarse. La pérdida de la capacidad de "mover" el miembro fantasma podría ser debido a la falta de correlación de estos movimientos fantasma con el feedback visual y propioceptivo (Ramachandran, 1998). Este hecho es el verdadero comienzo de la terapia del espejo pero veamos algo más de información antes de centrarnos en este punto.

El papel de la visión y el feedback visual ha sido el Flagship de las investigaciones de Vilayanur S. Ramachandran. Gran neurólogo conocido sobre todo por sus investigaciones en neurociencia aplicada a la conducta y a la psicofísica. Sus investigaciones ponen de relieve el fundamental papel de la visión en el esquema corporal y en como la información sensorial en conflicto puede conducir a cambios neuronales a nivel de la neuromatrix en el cerebro.

Al comienzo de los años 90, Ramachandrán sugirió que los miembros fantasma podrían ser debidos en mayor medida a cambios en el cerebro más que a cambios en los nervios periféricos. Se dio cuenta de que después de una amputación de un brazo, algunos pacientes al tocarse la cara en el mismo lado del cuerpo del miembro amputado experimentaban sensaciones en su brazo fantasma. Llegó a la conclusión de que esto ocurría por la disposición somatotópica y que no era debido a un problema periférico sino un problema a nivel central. Ramachandrán y sus colegas demostraron por primera vez la reestructuración que tenía lugar en el sistema nervioso, mostrando que al ser tocados en diferentes partes de la cara, los pacientes creían que estaban siendo tocados en diferentes partes de su miembro amputado (Ramachandrán et Al, 1992).

Una encuesta científica entre los veteranos de guerra encontró que del 60 al 80% de las personas con amputaciones experimentan sensaciones de miembro fantasma, siendo estas sensaciones en el 95% de los casos sensaciones de dolor (Sherman, Sherman, y Parker, 1984). Hay otras fuentes van más allá, aumentando esta proporción a casi el 95% de los amputados que pierden un brazo o una pierna (Melzack y Katz, 2007). De tal forma que podemos hacernos una idea de la importancia del dolor del miembro fantasma (Phantom Limb Pain: PLP) entre la población de personas que han sufrido una amputación de alguno de sus miembros.

Uno de los problemas que nos encontramos a la hora de manejar un dolor no mecánico es la clasificación del mismo. Cuanto más sepamos sobre el tipo de mecanismo neurofisiológico afectado más efectivos seremos a la hora de tratar a nuestros pacientes. Es por esto que se han intentado hacer varias clasificaciones para el PNP aunque por la complejidad de los procesos neurofisiológicos subyacentes es bastante complicado(Sarah et al, 2014).

Para comprender lo que ocurre en la Neuromatrix del cerebro tenemos que comprender como funciona el cortex somatosensorial y ser conscientes que el esquema motor se ve alterado en estas personas por un problema de desincronización visual y propioceptiva.

El cortex somatosensorial, en el lóbulo parietal se compone de 4 regiones conocidas como áreas de Brodmann 3a, 3b, 1 y 2 (Sánchez-Panchuelo et al., 2012).

El tamaño del área dedicada a una parte del cuerpo, en las cortezas somatosensoriales, no se correlaciona con el tamaño real de esa parte del cuerpo sino más bien con la densidad de receptores que poseemos en esa zona concreta (Purves et al., 2001). Por ejemplo, los labios y las manos tienen una representación mucho más grande dentro de la corteza somatosensorial que otras áreas del cuerpo (Purves et al., 2001) debida a su gran importancia. Los homúnculos somatosensoriales, y las representaciones corticales del cuerpo humano, se encuentran en la corteza somatosensorial primaria, tálamo ventral posterior, materia gris periaqueductal materia gris periventricular (Pereira, Wang, Owen, Aziz, y Green, 2013), y en la corteza motora primaria ( Schott, 1993).

Hay muchos tipos de tratamientos para este PLP: enfoques farmacológicos, terapia del espejo, Graded Motor Imagery, e incluso la cirugía en casos severos (Subedi y Grossberg, 2011). La comprensión del mecanismo subyacente del PLP es fundamental para ayudarnos a desarrollar tratamientos más exitosos sobre este síndrome, el procesamiento del dolor, y otros trastornos de dolor crónico.

En este caso vamos a centrarnos en la terapia del espejo (Mirror Therapy) y en la imagineria motora graduada (Graded Motor Imagery).

Como ya hemos indicado algunos pacientes referían la pérdida de la capacidad de "mover" el miembro fantasma. Ramachandrán en el 98 intentó aliviar a estas personas haciéndoles pensar que estaban moviendo el miembro amputado. ¿Pero cómo logró esto, si los pacientes no tenían brazo? Les puso un espejo delante del miembro que si tenían y pidió a los pacientes que miraran al espejo para que su cerebro pensara que estaba moviendo el miembro que la persona ahora sentía paralizado. Este fue el comienzo de una técnica muy potente de reeducación neurofisiológica del cerebro. El reflejo del miembro no amputado hacía sentir a los pacientes que podían volver a sentir el movimiento del miembro amputado. (Ramachandrán 1998). Su primera hipótesis fue que cada vez que el paciente intentaba mover el miembro paralizado, recibía un feedback sensorial (a través de la visión y la propiocepción).

Este feedback iba dejando su impronta sobre el sistema nervioso a través de lo que se conoce como el aprendizaje Hebbiano o de coincidencia. Al haber aprendido el cerebro que el miembro amputado estaba paralizado en el esquema motor parte de la hipótesis era que si se desasociaba esa parálisis se podría reducir o eliminar el dolor que sentían los pacientes. Los resultados eran increíbles puesto que los pacientes no sólo sentían a su miembro amputado moverse de nuevo sino que se les aliviaba en gran medida los dolores que sufrían desde hacía años.

Ahora mismo se están haciendo muchas investigaciones con realidad aumentada ya que nos ofrecen un campo increíble de investigación en el ámbito de la neurociencia pero estos medios son caros y no llegan a todo el mundo.

Por ello me parece interesante hacer una mención especial a aquellos que ayudan a transmitir conocimiento y ayudar a los demás de forma altruista; como Stephen Sumner. Stephen es una persona normal, como podríamos ser cualquiera de nosotros, que en un viaje a Italia tuvo un accidente de moto que casi acaba con su vida. Una de las secuelas del accidente es que se le amputó la pierna izquierda y sufrió el dolor del miembro fantasma durante mucho tiempo. Esto le mermó su calidad de vida casi más que el hecho de perder su pierna, hasta que un día descubrió la terapia del espejo gracias a un fisioterapeuta especializado en dolor.

Desde ese día Stephen recorre el mundo con una fundación sin ánimo de lucro ayudando a aquellos que sufren el dolor de miembro fantasma y no tienen medios ni conocimiento para liberarse de su sufrimiento. Con un espejo de $10 les da la oportunidad de vivir sin su dolor.

Os dejo los títulos de unos cuantos libros de Ramachandrán sobre neurociencia que creo que os pueden ser de interés y os recomiendo sobre todo el de “Fantasmas en el cerebro”. Ramachandrán está reconocido como uno de los 20 Científicos más importantes en el Siglo XXI. Si queréis más información o más artículos al respecto no dudéis en contactarnos.

Iván Ruiz Rodríguez

Fisioterapeuta Experto en Terapia ManualProfesor de grado y máster en la Universidad Europea Miembro del Grupo de Investigación Dolor Musculoesquelético y Control Motor de la Universidad Europea

tmouniversidadeuropea@gmail.com

Descubre nuestra oferta académica en el área Biomédicas y Salud

Bibliografía:

Ramachandran, V. S., Lo que el cerebro nos dice: los misterios de la mente humana al descubierto, Paidós, 2012

Moseley, G. L., Zalucki, N., Birklein, F., Marinus, J., van Hilten, J. J., & Luomajoki, H. (2008). Thinking about movement hurts: the effect of motor imagery on pain and swelling in people with chronic arm pain. Arthritis Care & Research59(5), 623-631.

Moseley, G. L. (2006). Graded motor imagery for pathologic pain A randomized controlled trial. Neurology67(12), 2129-2134.

Moseley, GL; Gallace, A; Spence, C (2008), "Is mirror therapy all it is cracked up to be? Current evidence and future directions", PAIN 138 (1): 7–10, doi:10.1016/j.pain.2008.06.026

Diers, M; Christmann, C; Koeppe, C; Ruf, M; Flor, H (2010), "Mirrored, imagined, and executed movements differentially activate sensorimotor cortex in amputees with and without phantom limb pain", PAIN 149 (2): 296–304, doi:10.1016/j.pain.2010.02.020

Chan B, Witt R, Charrow A, et al. Mirror therapy for phantom limb pain. N Engl J Med 2007;357:2206–7

Vittorio Gallese and Alvin Goldman, Mirror neurons and the simulation theory of mind-reading, Trends in Cognitive Sciences – Vol. 2, No. 12, December 1998, 1364-6613/98/$

Ashu Bhasin, MV Padma Srivastava, Senthil S Kumaran, Rohit Bhatia, Sujata Mohanty, Neural interface of mirror therapy in chronic stroke patients: A functional magnetic resonance imaging study, 2012, Neurology India, 60, 6, 570-576.

Blakemore, S. J., & Decety, J. (2001). From the perception of action to the understanding of intention. Nature Reviews Neuroscience, 2, 561-567.

Campbell, J. N., & Meyer, R. A. (2006). Mechanisms of neuropathic pain. Neuron, 52, 77-92.

Daly A.E. & Bialocerkowski A.E. (2008) Does evidence support physiotherapy management of adult CRPS 1? A systematic review. Eur J Pain (2008), doi:10.1016/j.ejpain.2008.05.003

Gallese, V., Fadiga, L., Fogassi, L., & Rizzolatti, G. (1996). Action recognition in the premotor cortex. Brain, 119, 593-609.

Grezes, J., & Decety, J. (2001). Functional anatomy of execution, mental simulation,

observation and verb generation of actions: A meta-analysis. Human Brain  apping, 12, 1-19.

Karmarker, A., & Lieberman, I. (2006). Mirror box therapy for complex regional pain syndrome. Anaesthesia, 61, 412-413.

McCabe, C. S., Haigh, R. C., Ring, E. F. R., Halligan, P., & Blake, D. R. (2003). A controlled pilot study of the utility of mirror visual feedback in the treatment of complex regional pain syndrome (type 1). Rheumatology (Oxford), 42, 97-101.

McCabe, C. S., Haigh, R. C., Shenker, N. G., Lewis, J., & Blake, D. R. (2004). Phantoms in rheumatology. Novartis Foundation Symposia, 260, 154-174.

McLachlan, M., McDonald, D., & Waloch, J. (2004). Mirror treatment of lower limb phantom pain: A case study. Disability and Rehabilitation, 26, 901-904.

Moseley, G. L. (2004a). Graded motor imagery is effective for long standing complex regional pain syndrome. Pain, 108, 192-198.

Moseley, G. L. (2004b). Why do people with complex regional pain syndrome take longer to recognise their affected hand? Neurology, 62, 2182-2186.

Moseley, G. L. (2005). Is successful rehabilitation of complex regional pain syndrome due to sustained attention to the affected limb. Pain, 114, 54-61.

Moseley, G. L. (2006). Graded motor imagery for pathologic pain. Neurology, 67, 1-6. Moseley, G. L., Schweinhardt, P., Wise, R., & Tracey, I. (2003).

Virtual, imagined and mirror movements - a novel approach to complex regional pain syndrome (crps1). Paper presented at the Europ Fed IASP Chapt Triennial Conference, Prague.

Nico, D., Daprati, E., Rigal, F., Parsons, L., & Siragu, A. (2004). Left and right hand recognition in upper limb amputees. Brain, 127, 120-132.

Ramachandran, V. S., & Rogers- Ramachandran, D. (1996). Synaesthesia in phantom limbs induced with mirrors. Proceedings of the Royal Society of London B., 236, 377-386.

Rosen, B., & Lundborg, G. (2005). Training with a mirror in rehabilitation of the hand. Scand J Plast Reconstr Surg Hand Surg, 39, 104-108.

Sackett, D. L., Rosenberg, W. M. C., Muir, J. A., & al., e. (1996). Evidence based medicine: What it is and what it isn't. British Medical Journal, 312, 71-72.

Schwoebel, J., Coslett, H. B., Bradt, J., Friedman, R., & Dileo, C. (2002).

Pain and the body schema: Effects of pain severity on mental representations of movement. Neurology, 59, 775- 777.

Vladimir Tichelar, Y. I., Geertzen, J. H., Keizer, D., & van Wilgen, P. V. (2007). Mirror box therapy added to cognitive behavioural therapy in three chronic complex regional pain syndrome type 1 patients: A pilot study. Int J Rehabil Res, 30, 181-188.


Artículo publicado el 13 de Junio de 2019