Admisiones:
Valencia: +34 961113845
Alicante: +34 966282409
Canarias: +34 922046901
Málaga: +34 952006801
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 918257527
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Lesiones en el fútbol: cuáles son las más comunes y cómo prevenirlas

Deporte

Actualizado el 30 de Junio de 2025
Lesiones más comunes en el fútbol

El fútbol es el deporte más popular del mundo, conlleva inevitablemente un riesgo de lesiones que afecta tanto a futbolistas profesionales como aficionados. Las lesiones en el fútbol son uno de los principales desafíos para jugadores, entrenadores y equipos médicos, impactando no solo el rendimiento deportivo sino también la carrera profesional de los atletas y en la consecución de objetivos a nivel equipo.

Si estás interesado en el sector deportes y quieres dedicarte profesionalmente a este, puedes estudiar el Máster Alto Rendimiento Deportivo del Real Madrid de forma presencial o el Máster Alto Rendimiento Deportivo online. Contarás con un plan académico que te formarás en las últimas tendencias en entrenamiento dominando las herramientas tecnológicas más punteras para potenciar cada aspecto del alto rendimiento deportivo.

Lista de las lesiones más comunes en el fútbol

Estas son las lesiones deportivas más frecuentes en los deportistas enfocados en el fútbol. Muchas de las lesiones en el fútbol afectan a la extremidad inferior, involucrando el muslo, la ingle, la rodilla o el tobillo.

Lesiones musculares

Suponen alrededor de un 58% del total de lesiones sufridas por futbolistas. Estas son algunas de las lesiones musculares deportivas más frecuentes.

  • Lesiones isquiosurales: comprende un 37% de las lesiones musculares. Esta lesión en fútbol ocurre cuando uno o más de los músculos que bajan por la parte posterior de la pierna (bíceps femoral, el semitendinoso y el semimembranoso) se estiran o distienden demasiado y se empiezan a desgarrar. Existen niveles de gravedad, pueden ser leves, con poco dolor y un período de recuperación breve, o ser graves y requerir una operación y semanas de rehabilitación.
  • Distensiones en cuádriceps: es una lesión que sucede cuando las fibras del músculo cuádriceps se desgarran o estiran por encima de su límite normal, cuando se realiza un mal calentamiento, sobreesfuerzo o debilidad muscular.
  • Contracturas en gemelos: se trata de una contracción involuntaria de uno o ambos músculos gemelos causando dolor y limitando al deportista en su movimiento. Puede ser una condición dolorosa e incapacitante afectando a la movilidad.

Esguinces de tobillo

Este tipo de lesión supone un 29,9% de las lesiones de fútbol producidos durante la temporada 23-24 en ligas europeas.

  • Esguince lateral: es de los más frecuentes, se conoce también como ligamento lateral externo (LLE). Afecta a los ligamentos que estabilizan la parte externa de la rodilla o el tobillo.
  • Esguince medial: se trata de un esguince que afecta a los ligamentos de la zona interna de una articulación como el tobillo o la rodilla.
  • Esguince sindesmosis: también se conoce como esguince alto de tobillo. Afecta a los ligamentos que conectan tibia y peroné.

Lesiones de rodilla

Conforman un 15% de las lesiones sufridas en este periodo. A continuación, indicamos las más frecuentes.

  • Rotura de ligamento cruzado interior (LCA): el ligamento cruzado anterior, uno de los dos ligamentos en la rodilla, se puede romper si se estira demasiado debido a una lesión. La rotura puede ser parcial (atraviesa una parte del ligamento) o completa (atraviesa todo el ligamento).
  • Lesiones meniscales: son daños en los meniscos, estas son estructuras cartilaginosas entre la tibia y el fémur en la rodilla.
  • Esguinces ligamentarios: esta lesión sucede cuando los ligamentos se desgarran debido a un movimiento brusco, una caída o traumatismo.

Otras lesiones frecuentes en fútbol

Estas son algunas de las lesiones más frecuentes sin categorizar.

  • Contusiones: es una lesión producida por un impacto o golpe en los tejidos blandos internos como los músculos, tejido conectivo o vasos sanguíneos. No produce ningún tipo de herida abierta en la piel.
  • Fracturas óseas: son rupturas totales o parciales de algún hueso, ocurren cuando se recibe una fuerza superior a la que el hueso en cuestión puede resistir. Según la gravedad de la rotura se puede inmovilizar la zona o requerir cirugía.
  • Lesiones tendinosas: llamada también tendinopatía, hace referencia al daño o irritación de un tendón. Son muy comunes en los atletas y varían según si gravedad de una tendinitis hasta una tendinosis (degeneración del tendón).

Otras lesiones frecuentes en fútbol

Estas son algunas de las lesiones más frecuentes sin categorizar.

  • Contusiones: es una lesión producida por un impacto o golpe en los tejidos blandos internos como los músculos, tejido conectivo o vasos sanguíneos. No produce ningún tipo de herida abierta en la piel.
  • Fracturas óseas: son rupturas totales o parciales de algún hueso, ocurren cuando se recibe una fuerza superior a la que el hueso en cuestión puede resistir. Según la gravedad de la rotura se puede inmovilizar la zona o requerir cirugía.
  • Lesiones tendinosas: llamada también tendinopatía, hace referencia al daño o irritación de un tendón. Son muy comunes en los atletas y varían según si gravedad de una tendinitis hasta una tendinosis (degeneración del tendón).

Prevención de lesiones de fútbol

La prevención de lesiones en el fútbol ha evolucionado hacia un enfoque científico integral que entrelaza preparación física especializada, tecnología de monitorización avanzada, nutrición estratégica y gestión inteligente de cargas de entrenamiento. Se demuestra que los programas de prevención estructurados pueden reducir significativamente la incidencia lesional cuando se implementan de forma sistemática y personalizada.

Preparación física y activación neuromuscular

  • Calentamiento dinámico progresivo: los protocolos de calentamiento incluyen activación gradual del sistema cardiovascular, movilidad articular específica y preparación neuromuscular mediante ejercicios funcionales que replican los patrones de movimiento del fútbol.
  • Fortalecimiento funcional integrado: el desarrollo de la fuerza debe enfocarse en ejercicios multiplanares que mejoren la estabilidad del core, la potencia de miembros inferiores y el control neuromuscular, priorizando la calidad del movimiento sobre la cantidad.
  • Flexibilidad y movilidad articular: la implementación de rutinas de estiramiento dinámico pre-actividad y estático post-ejercicio, combinadas con técnicas de liberación miofascial, optimiza la amplitud articular y reduce la tensión muscular residual.

Equipamiento y biomecánica del movimiento

  • Tecnología de protección avanzada: El equipamiento moderno incluye espinilleras con absorción de impacto mejorada, calzado con sistemas de tracción específicos para diferentes superficies y, cuando esté indicado, protección articular diseñada biomecánicamente.
  • Técnica de movimiento optimizada: El aprendizaje de patrones motores eficientes mediante análisis biomecánico reduce el estrés articular y muscular, enfatizando la mecánica correcta en gestos como el aterrizaje, cambios de dirección y contactos con el balón.

Factores determinantes del rendimiento

  • Cumplimiento normativo y juego limpio: El respeto a la reglamentación y la promoción del fair play minimizan las situaciones de riesgo derivadas de acciones antirreglamentarias o contactos innecesarios de alta intensidad.
  • Automonitorización y percepción corporal: El desarrollo de la conciencia corporal permite identificar señales tempranas de fatiga, sobrecarga muscular o molestias articulares, facilitando la toma de decisiones preventivas basadas en el biofeedback interno.
  • Optimización nutricional e hidratación estratégica: La nutrición deportiva personalizada, incluyendo timing de macronutrientes, suplementación específica y protocolos de hidratación individualizados, potencia la recuperación muscular y previene calambres por desequilibrios electrolíticos.
  • Periodización y progresión científica: La aplicación de principios de periodización permite incrementos controlados de carga externa e interna, respetando los procesos de adaptación fisiológica y minimizando el riesgo de lesiones por sobreuso.
  • Prevención específica basada en evidencia: Los programas de fortalecimiento articular específico, como el entrenamiento propioceptivo de tobillo o los ejercicios excéntricos para isquiosurales, se diseñan según el perfil de riesgo individual y los antecedentes lesionales del deportista.

Son muchas las carreras relacionadas con el deporte, si te quieres dedicar a este sector puedes estudiar en la Universidad Europea del Real Madrid y consultar los masters en deporte que mas te interese.


Artículo publicado el 22 de Junio de 2022