2877

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Admisiones:
Valencia: +34 961043883
Alicante: +34 965051793
Málaga: +34 951102240
Canarias: +34 922097091
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 911128850
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Málaga: +34 951102255
Canarias: +34 922985006
Whatsapp

Norma ISO 27001: ¿qué es y para qué sirve?

Ingeniería
Actualizado el 13 de Agosto de 2024
icono de candado y formulario de acceso a una página web o app móvil

En la era digital actual, las organizaciones enfrentan crecientes preocupaciones sobre la seguridad de informática debido a los riesgos y vulnerabilidades asociados con el tratamiento de datos. La norma ISO 27001 se presenta como un estándar fundamental para establecer y mantener un sistema de gestión de la seguridad de la información (SGSI).

En este artículo, hablamos sobre qué es la certificación ISO 27001 y para qué sirve, y su importancia para la protección de datos en las empresas. También, veremos cómo se implementa la ISO 27001 y por qué una formación en ciberseguridad, como el Máster en Ciberseguridad online de la Universidad Europea, puede ayudarte a avanzar en tu carrera como auditor interno de ISO 27001.

¿Qué es la ISO 27001 y para qué sirve?

La norma ISO 27001 es un estándar internacional que establece los requisitos para crear, implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión de la seguridad de la información (SGSI). 

Su objetivo principal es proteger la información dentro de una empresa frente a amenazas y ciberataques, asegurando su confidencialidad, integridad y disponibilidad.

Proceso de implementación de la norma ISO 27001

Implementar la ISO 27001 es un proceso estructurado que garantiza la seguridad de los datos. A continuación, describimos los pasos para implementar con éxito un SGSI conforme a la certificación ISO 27001:

Evaluación inicial y planificación

  • Evaluación de riesgos: identifica y evalúa los riesgos potenciales para la seguridad de la información, determinando vulnerabilidades y amenazas específicas.
  • Definición del alcance: delimita las áreas y tipos de información que serán cubiertos por el SGSI, incluyendo los activos de información y procesos críticos.
  • Política de seguridad de la información: desarrolla una política clara y comprensible, aprobada por la alta dirección y comunicada a todos los empleados.

Diseño y documentación del SGSI

  • Controles de seguridad: selecciona e implementa controles adecuados para mitigar los riesgos identificados, incluyendo medidas técnicas, administrativas y físicas.
  • Procedimientos y políticas: desarrolla y documenta procedimientos detallados que describan cómo se gestionará la seguridad de la información. Asegúrate de que estos documentos sean accesibles y comprendidos por todos los empleados.

Implementación del SGSI

  • Formación y concienciación: capacita a los empleados sobre sus responsabilidades en la seguridad de la información. La formación debe ser continua y adaptarse a los cambios en amenazas y tecnologías.
  • Gestión de incidentes: establece procedimientos para identificar, reportar y gestionar incidentes de seguridad, incluyendo un plan de respuesta a incidentes.

Monitorización y revisión

  • Auditorías internas: realiza auditorías periódicas para evaluar la eficacia del SGSI y asegurar el cumplimiento con la norma ISO 27001. Estas auditorías deben ser realizadas por personal capacitado e independiente.
  • Revisión de la dirección: la alta dirección debe revisar regularmente el SGSI para asegurar su adecuación, eficacia y alineación con los objetivos estratégicos de la organización.

Certificación y mejora continua

  • Auditoría externa: un organismo de certificación acreditado realizará una auditoría para verificar el cumplimiento con la norma ISO 27001. Si se cumplen todos los requisitos, se otorgará la certificación ISO 27001.
  • Mejora continua: utiliza los resultados de auditorías y otras evaluaciones para identificar áreas de mejora. Implementa cambios y actualizaciones al SGSI para mantener su eficacia frente a nuevas amenazas y cambios en el entorno.

¿Por qué es fundamental la ISO 27001 para las empresas?

Implementar la ISO 27001 ofrece numerosos beneficios para las empresas, tales como:

  1. Cumplir con los requisitos legales: hay cada vez más leyes, normativas y requisitos contractuales que se relacionan con la seguridad informática. La mayoría de estas leyes se pueden resolver y cumplir con lo implementado en la certificación ISO 27001.
  2. Obtener una ventaja competitiva: si una organización obtiene la certificación y sus competidores no, le proporciona cierta ventaja sobre éstos a ojos de sus clientes. A nivel comercial aporta credibilidad y confianza entre los clientes de la empresa.
  3. Menor impacto financiero: uno de los objetivos principales de la norma ISO 27001 es evitar que se produzcan incidentes de seguridad y, de esta manera, conseguir una reducción en el impacto económico que supone a cualquier empresa
  4. Mejor respuesta al cambio: el seguimiento en la correcta implantación de un SGSI ofrece a las empresas una mejor definición de sus procesos y procedimientos, aportando así una mejor adaptación al cambio organizacional.

Formación online en ciberseguridad

Como parte de un convenio entre TÜV Rheinland y la Universidad Europea, los alumnos y antiguos alumnos del Máster en Ciberseguridad pueden obtener la certificación en la norma ISO 27001. Este acuerdo proporciona a los estudiantes la formación necesaria para realizar el examen de certificación, mejorando así las oportunidades laborales y ofreciendo una proyección profesional a nivel internacional.

La preparación para obtener la certificación en la norma ISO 27001 está disponible para quienes cursen o hayan cursado materias como Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información, Auditoría de Seguridad y Análisis de Riesgos Informáticos. Estos contenidos están diseñados para la implementación de SGSI, proporcionando una base sólida para el examen de certificación y el desarrollo en el campo de la ciberseguridad.

¿Por qué certificarse para ser auditor interno ISO 27001?

Certificarse como auditor interno en ISO 27001 es crucial para asegurar que un SGSI cumpla con los requisitos de la certificación y funcione eficazmente. Un auditor debe contar con formación y experiencia adecuadas para realizar auditorías periódicas, así como garantizar que el sistema de gestión está implementado correctamente y cumple con las normas establecidas.

Si tu empresa busca cumplir con ISO 27001, es esencial contar con profesionales con un profundo conocimiento de los requisitos de la norma y de la realización de auditorías internas. Tener auditores internos capacitados asegura la efectividad y conformidad continua del SGSI.

Actualmente, empresas de diversos sectores (como KPMG, Accenture, Sanitas, Banco Santander y BBVA) buscan personal cualificado y certificado como Auditor IT en Seguridad de la Información. Por tanto, esta certificación ofrece también una ventaja competitiva significativa en el mundo de la ciberseguridad.

En resumen, la certificación ISO 27001 es fundamental para garantizar la seguridad de sistemas de información y cumplir con las mejores prácticas internacionales. No solo protege a las empresas, sino que también abre nuevas oportunidades profesionales. Aprovecha la oferta académica de la Universidad Europea para adquirir las habilidades necesarias y obtener esta certificación. Da el siguiente paso en tu carrera y destaca en el campo de la seguridad digital.


Artículo publicado el 20 de Octubre de 2020