22110

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Admisiones:
Valencia: +34 961043883
Alicante: +34 965051793
Málaga: +34 951102240
Canarias: +34 922097091
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 911128850
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Málaga: +34 951102255
Canarias: +34 922985006
Whatsapp

Informe Brundtland: qué es y por qué se desarrolla

Sostenibilidad

14 de Febrero de 2025
informe brundtland

El desarrollo sostenible, el cuidado por el medio ambiente y la necesidad de reducir las emisiones son propósitos con gran protagonismo en la mayor parte de las empresas y organismos actuales. Esta es una tendencia en auge gracias al impulso público y a la publicación de dosieres como el informe Brundtland, que cambió el panorama social en las últimas décadas del siglo XX.

Si te interesa el sector medioambiental y quieres aprender a integrar el diseño urbano y sostenible en diferentes poblaciones, puedes estudiar el Máster de Movilidad Urbana en Madrid o su modalidad online impartidas en la Universidad Europea. Con esta titulación aprenderás a implementar y liderar procesos y gestiones en áreas urbanas, así como las distintas formas de desplazamiento.

¿Qué es el informe Brundtland?

El informe Brundtland es una publicación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que trata de dar respuesta a la creciente preocupación sobre el deterioro medioambiental, al uso y explotación de recursos sin que esto afecte negativamente a las necesidades de las generaciones futuras.

Publicado en 1987 por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas, debe su nombre a Gro Harlem Brundtland, primera ministra de Noruega y, en aquel momento, presidenta de este comité de la organización internacional.

Para reflexionar sobre la situación global, Brundtland reunió durante tres años a representantes políticos y, especialmente, especialistas en el ámbito científico y medioambiental de un total de 21 países. Esta comisión dio como resultado el conocido informe, inicialmente llamado Nuestro futuro común, una guía para asumir las políticas del presente con una mirada puesta en el mañana.

Objetivos del informe Brundtland

Los especialistas en sostenibilidad ambiental que han profundizado en qué es el informe Brundtland y cómo ha modificado las políticas internacionales destacan una serie de objetivos claramente identificados en el propio texto.

La principal intención fue concienciar a la sociedad del momento, independientemente de su modo de vida e ideología, sobre un problema con los ritmos de vida: el uso indiscriminado de recursos estaba destruyendo el medio ambiente y elevando las ratios de pobreza en todo el planeta.

De esta conclusión se extrae la necesidad de definir líneas de actuación que paliaran el efecto negativo del ser humanos sobre el planeta. En concreto, se introduce el concepto de desarrollo sostenible, que se asocia a acciones como la economía circular, la reutilización de recursos y la apuesta por energías renovables, entre otras acciones regionales y nacionales.

El informe Brundtland también propone nuevas formas de cooperación entre gobiernos de distintas naciones y establece que el concepto de desarrollo no solo se debe relacionar con países subdesarrollados: las naciones más ricas del planeta también debían afrontar un cambio hacia un sistema de producción y consumo más ecológico.

Relación del informe Brundtland y el origen de los ODS

La pluralidad de voces implicadas en el desarrollo del informe Brundtland y el rigor a la hora de abordar el problema hicieron que el documento se utilizara como modelo para numerosas iniciativas gubernamentales locales, nacionales e internacionales.

Uno de los más destacados es el llamamiento universal de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta campaña, también conocida como Agenda 2030, está desarrollada por la propia Asamblea General de la ONU y propone “17 objetivos globales para lograr un futuro mejor y más sostenible para todos”.

Estos propósitos, que abordan temas tan complejos y necesarios como el fin de la pobreza, la creación de ciudades sostenibles y el impulso del consumo responsable, están directamente inspirados en el informe Brundtland.

Los ODS han supuesto uno de los más grandes cambios en la política internacional reciente y, actualmente, son guías indispensables para todos los profesionales que están implicados en sectores como el de la movilidad urbana.

¿Por qué se desarrolla el informe Brundtland?

Aunque en el contexto actual el concepto de desarrollo sostenible está perfectamente integrado en la sociedad, es interesante preguntarse por qué se desarrolla el informe Brundtland en la década de los ochenta.

Para responder a esta cuestión hay que entender el contexto de la época: el mundo salía de una serie de conflictos bélicos que llegaron hasta la mitad del siglo. En las décadas posteriores, las políticas nacionales e internacionales se centraron en restaurar las sociedades, los motores industriales y en preservar la paz.

La ONU surge en este momento como un esfuerzo común de distintos países para crear un mundo mejor. La observación de los distintos dirigentes de la Organización de las Naciones Unidas dio lugar a una preocupación creciente por la ética ambiental, que se concretó en distintas acciones encaminadas a concienciar a la sociedad y a los dirigentes. El informe Brundtland no es más que la consecuencia de esta evolución en el pensamiento sociopolítico internacional.

Hoy en día, son muchos los profesionales que trabajan en ámbitos como la protección natural o el desarrollo de entornos sostenibles, donde la comodidad y el acceso a los servicios se complemente con un cuidado máximo del medio ambiente.

Si estás interesado en el medio ambiente, biodiversidad y todo lo ligado al desarrollo medioambiental puedes acceder a las diferentes carreras y másteres que ofrece la Escuela de Sostenibilidad de la Universidad Europea.