
Derecho
A día de hoy, parece casi imposible negar que las entidades bancarias juegan un papel esencial en el desarrollo del mundo capitalista contemporáneo.
Durante las últimas décadas, el aumento en el número y en la complejidad de las acciones llevadas a cabo por estos organismos financieros que regulan la sociedad ha derivado en el aumento de situaciones de abuso hacia los consumidores y usuarios.
Es por ello que no resulta tan extraño que algunas ramas del derecho que se dedican a garantizar el buen funcionamiento y la transparencia de los sistemas financieros hayan ganado tanta importancia en los últimos años. Es el caso de lo que conocemos como derecho bancario, especialidad que se estudia ampliamente en nuestro Grado en Derecho online.
El derecho bancario es la rama del derecho que se ocupa de estudiar y legislar sobre asuntos referentes a la regulación del funcionamiento de los bancos.
Estos asuntos suelen clasificarse según tres operaciones:
Como hemos mencionado con anterioridad, es extremadamente importante que las personas puedan confiar en un profesional que vele por regular la buena praxis en las prácticas profesionales de las entidades bancarias con las que suelen relacionarse en su día a día. A continuación, desarrollamos en varios puntos más concretos la importancia que el derecho bancario tiene en el mantenimiento de la salud de tus finanzas:
Al no ser considerado como una de las ramas clásicas del derecho, el derecho bancario, en contraposición con el derecho civil, penal o laboral, no se encuentra regulado como tal en un cuerpo normativo específico.
Es por ello que de forma tradicional el derecho bancario suele considerarse parte del derecho mercantil, aunque debido a la estrecha relación que mantiene con el sector público, a menudo suele verse también afectado por normas relativas al derecho administrativo.
Según el ámbito de ordenamiento en el que se encuentra regulado, podemos clasificar el conjunto de normas que integran el derecho bancario de la siguiente manera:
Aquí se encontraría el ejemplo del Artículo 149.11 de la Constitución Española en el cual se explica la competencia exclusiva del estado con respecto a las divisas, cambio y ordenación de créditos, bancas y seguros.
Se establecen en varios artículos del Código de Comercio (175 y siguientes) y son, entre otras, las encargadas de regular las compañías de crédito.
Relativas a la ordenación jurídica de la actividad financiera de las entidades bancarias como, por ejemplo, aquellas relacionadas con la transparencia.
Relacionan a las entidades financieras y bancarias con el pago de tributos.
Relativas a las infracciones penales que pueden surgir por culpa de estafas relacionadas con productos bancarios.
Aunque hemos mencionado las más importantes, debido al contexto socioeconómico actual, el derecho bancario también está ampliamente relacionado con normas dentro del ámbito laboral, civil, de derecho internacional, público, etc.
Los sectores bancarios y financieros son, hoy en día, algunos de los actores económicos más importantes de una nación marcada por el constante flujo de dinero que se mueve dentro de las sociedades capitalistas. A su vez, estos rápidos movimientos monetarios han hecho que la desigualdad de condiciones y de poder entre las entidades bancarias y los consumidores sea cada vez más evidente. Es aquí donde surge la figura del abogado especialista en derecho bancario.
Si quieres formarte para ayudar a las personas a regular y velar por sus servicios financieros, puedes hacerlo con las titulaciones oficiales que ofrece la Universidad Europea como su Grado en Derecho en Madrid, el Grado en Derecho en Valencia o el Grado en Derecho en Canarias, entre otras.