
- olga.barcelo@universidadeuropea.es
- Facultad de Medicina, Salud y Deportes - Madrid
Profesor titular
Dra. Olga Barceló Guido
- Deporte
Dra. en Ciencias de la Actividad Física y Deporte.
Profesora de Biomecánica y Motricidad en la Universidad Europea de Madrid desde 1997.
Grupo de investigación: Ejercicio, Salud y BIomarcadores Aplicados (ESBIDA)
Líneas de investigación:
- Ejercicio y hábitos saludables
- Ejercicio terapéutico en la patología crónica
Autora de 13 publicaciones periódicas científicas y 14 colaboraciones en libros.
Un sexenio de investigación.
Coordinadora asistencial del programa VENCE (Vive Entrena Cáncer Enfrenta) de la Fundación de la Universidad Europea de Madrid.
Formación académica
Curso de Operadores de Radiodiagnóstico General
- Calidad Radiológica S.L.
- 2014
Programa Oficial de Doctorado en Actividad Física y Alimentación
- Universidad Politécnica de Madrid
- 2004
Licenciatura en Ciencias de la Actividad Fisica y del Deporte
- Instituto Nacional de Educación Física
- 1990 - 1995
Titulaciones
Publicaciones
Concurrent Exercise Interventions in Breast Cancer Survivors with Cancer-relate Fatigue
Se compararon los efectos de dos intervenciones de entrenamiento concurrentes supervisadas en sobrevivientes de cáncer de mama con fatiga relacionada con el cáncer al inicio del estudio. Ambas intervenciones duraron 16 semanas e incluyeron los mismos ejercicios de resistencia, pero el componente aeróbico fue supervisado y más intenso en la primera, es decir, calificación del esfuerzo percibido de 7 a 8 (intensidad alta) frente a 6 (intensidad moderada) en una escala de 1 a 10.
Remotely Supervised Exercise during the COVID-19 Pandemic versus in-Person-Supervised Exercise in Achieving Long-Term Adherence to a Healthy Lifestyle
El objetivo del estudio fue comparar la adherencia a un estilo de vida saludable 6 meses después de completar una intervención multicomponente con actividad física supervisada virtualmente durante la pandemia de COVID-19 versus una intervención multicomponente con ejercicio físico supervisado presencialmente antes de la pandemia de COVID. -19 en empleados universitarios con hábitos poco saludables y predispuestos al cambio.
Effectiveness of Workplace Exercise Interventions on Body Composition: A Systematic Review and Meta-Analysis
El objetivo de esta revisión fue analizar la efectividad de las intervenciones de ejercicio en el lugar de trabajo sobre la composición corporal (CB).
Como conclusión se obtuvo que las intervenciones de ejercicio en el lugar de trabajo más efectivas para mejorar la CC combinaron entrenamiento aeróbico y de fuerza supervisado de intensidad moderada, durante al menos 4 meses.
Proyectos de investigación
Efecto de un programa de ejercicio de Fuerza para la mejora de la composición corporal, la calidad de vida y biomarcadores emergentes en pacientes sometidos a un trasplante alogénico (Proyecto TRASFORCE): un estudio piloto controlado y aleatorizado.
El objetivo de este proyecto es estudiar el efecto de un programa de ejercicio telemático en pacientes con trasplante alogénico, tanto en la fase previa como tras la intervención. La hipótesis de este proyecto es que una intervención de ejercicio físico previo al trasplante mejora la calidad de vida y la composición corporal en los periodos pre y post trasplante comparado con el grupo control.
Asociación de la proteína Alfa Klotho con la condición física, la función pulmonar y la morbilidad y el efecto del ejercicio telemático en pacientes adultos con fibrosis quística (FQKloE)
Este proyecto es continuación de la línea de investigación principal del grupo ESBIDA, que comenzó a analizar la efectividad de intervenciones de ejercicio en enfermos pediátricos de fibrosis quística, desde el 2009. Con este estudio se obtendrían datos longitudinales, al realizar el seguimiento de 45 adultos que participaron en su niñez en proyectos anteriores, permitiendo, además, analizar el pronóstico de la enfermedad.
Respuesta de la densidad mineral ósea al ejercicio concurrente de alta intensidad en supervivientes de cáncer de mama y colorrectal (CAEDO)
El principal objetivo de este estudio es obtener evidencia del impacto de una intervención con ejercicio concurrente de fuerza y resistencia en densidad mineral ósea y esclerostina.
Además, de analizar la influencia de dicho ejercicio en la composición corporal, la capacidad cardiorrespiratoria, la fuerza y en diferentes biomarcadores sanguíneos.