Profesor adjunto
Hugo Padrón Ávila es profesor titular de Turismo y Hostelería en la Universidad Europea de Canarias (España). Estudió el Grado en Turismo y el Máster Universitario en Planificación y Dirección del Turismo en la Universidad de La Laguna. Finalizó su doctorado sobre puntos de interés turístico en 2021, obteniendo la mención internacional y la calificación cum laude.
Tiene experiencia docente en diferentes universidades e instituciones educativas, como la Universidad de La Laguna o la Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife, en una amplia variedad de asignaturas como Estructura de Mercados, Contabilidad Financiera, Economía de la Empresa, Destinos Turísticos Inteligentes, o Comportamiento del Consumidor.
Sus intereses de investigación son la economía del turismo, la política turística y la sostenibilidad. Tiene publicaciones en varias revistas y ha participado en múltiples congresos y seminarios en los que ha difundido los resultados de sus estudios.
Este estudio examina cómo las actividades de los turistas condicionan la relación entre la imagen del destino, la satisfacción y la lealtad. Este estudio utilizó un diseño de réplica constructiva para investigar el papel de las actividades turísticas en las variables mencionadas. El estudio innova en el análisis de la relación establecida entre imagen, satisfacción y lealtad discerniendo el papel de las actividades turísticas como moderador.
Los puntos de interés turístico son aquellos lugares que cuentan con una serie de recursos que motivan la atracción de visitantes hacia los mismos.
El conocimiento de los puntos de interés turístico de un destino ayuda a analizar las actividades que realizan los turistas en el mismo y los patrones de movilidad llevados a cabo para ello. Los objetivos del trabajo son elaborar una serie de conceptos relacionados con los puntos de interés y crear una clasificación que sea aplicable a Canarias.
Los destinos turísticos populares, junto con los destinos costeros e insulares, se han considerado candidatos potenciales a sufrir un exceso de turismo. El conocimiento profundo de los determinantes de la elección de atracciones por parte de los turistas puede utilizarse para mejorar las políticas contra la masificación. Este artículo analiza por qué los turistas deciden visitar ciertas atracciones en lugar de otras en el contexto de un destino insular con preocupaciones de sostenibilidad.
En este estudio se identifican las técnicas de seguimiento de turistas, su evolución, ventajas y desventajas para ayudar a los investigadores a decidir qué técnicas utilizar. En primer lugar, se realiza una revisión bibliográfica para explicar cómo funcionan las técnicas de seguimiento actuales y qué información se puede obtener mediante su uso. Se encontraron un total de 31 técnicas de seguimiento diferentes.
En este trabajo se utilizan más de 35.000 respuestas a encuestas realizadas por turistas entre 2010 y 2016 para explicar las visitas a atracciones turísticas en Lanzarote. Se pregunta a los turistas sobre un amplio conjunto de variables. Entre ellas, hay una pregunta sobre las atracciones visitadas durante su viaje. Se ha podido realizar un análisis de modelo de elección discreta para establecer las variables que explican por qué ciertos turistas son más proclives a visitar atracciones que otros.
La nacionalidad se considera un determinante muy relevante del gasto turístico. En este trabajo, utilizamos datos de encuestas para estimar los principales determinantes del gasto turístico diario en 2019 para cinco nacionalidades de un importante destino costero, las Islas Canarias. Se utilizan un total de 38 regresores, basados en la literatura, con la ayuda del análisis de regresión cuantil para comprender los patrones de comportamiento de los diferentes segmentos de gasto.
En este trabajo se han estimado las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas del acceso a los aeropuertos por parte de los turistas alemanes que viajan a Canarias. Se argumenta que las estimaciones de la huella de carbono deben mejorarse para incorporar el transporte terrestre a los aeropuertos. Se utilizan datos de una amplia muestra de turistas alemanes para identificar su lugar de residencia y las distancias recorridas hasta el aeropuerto elegido.
Proyecto holístico de análisis y mejora de la gestión de la empresa Teleférico del Teide S.A. y del Parque Nacional del Teide.
Proyecto encargado por el Gobierno de canarias con el objetivo de analizar las necesidades de inversión de las infraestructuras turísticas de Canarias y de priorizar las actuaciones a realizar en las mismas.
Proyecto encargado por PROMOTUR para analizar el perfil del turista que visita el archipiélago y sus preferencias de visita a puntos de interés turístico.