Profesor adjunto
Ángel González de la Flor es profesor e investigador del Departamento de Fisioterapia
Es Graduado en Fisioterapia por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Neurocontrol Motor por la Universidad Rey Juan Carlos y Doctor en Cuidados en Salud por la Universidad Complutense de Madrid.
Imparte asignaturas de primer, segundo, tercer y cuarto curso en el grado en Fisioterapia: Anatomía del Aparato Locomotor y Fisioterapia Deportiva I, II y III.
Sus líneas de investigación son: Exploración y tratamiento de patologías musculoesqueléticas, especialmente en la región de la pelvis y la cadera.
El test de Thomas modificado es la prueba más utilizada y confiable para evaluar la flexibilidad de los flexores de cadera. El objetivo de este estudio es proponer una nueva herramienta de evaluación de la flexibilidad de los flexores de cadera: el Test de Flexión Reactiva de Cadera (RHF).
Se observó una excelente concordancia intraevaluador e interevaluador (ICC) en la fuerza reactiva máxima de los flexores de cadera y en las mediciones del AKE.
Este estudio demostró que la técnica propuesta del test RHF es válida y fiable cuando se usa en una población joven y sana.
La actividad física es un factor propuesto en el desarrollo de patologías de cadera en hombres y mujeres.
Este estudio encontró que las atletas femeninas asintomáticas presentaban una mayor amplitud de movimiento (ROM) en flexión, abducción y rotación interna de la cadera, menor fuerza isométrica de los músculos de la cadera y diferencias en el grosor y la activación inicial del glúteo medio en comparación con los atletas masculinos asintomáticos.
Desarrollar una versión en español del cuestionario internacional Hip Outcome Tool (iHOT-12Sv) para evaluar sus características psicométricas (consistencia interna, validez convergente, fiabilidad test-retest y efectos de suelo y techo). El iHOT-12Sv puede utilizarse como una herramienta válida y confiable para la evaluación clínica de pacientes físicamente activos con patologías de cadera. Sin embargo, la versión completa es preferible para investigaciones que busquen evaluar cambios en la función de la cadera.