Estudiantes:+34 914146611
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Máster Universitario en Fisioterapia en el Abordaje Integral del Suelo Pélvico

Máster Universitario en Fisioterapia en el Abordaje Integral del Suelo Pélvico Madrid

Primer programa oficial en España de formación en suelo pélvico con acceso a doctorado.

Selecciona tu programa

-20% Descuento en reserva de plaza para curso 25/26 ¡Solo hasta el 31 de julio!

Máster Suelo Pélvico

El Máster en Suelo Pélvico es un programa de posgrado diseñado para que te especialices en el diagnóstico, prevención y tratamiento de disfunciones pélvicas. Si eres fisioterapeuta, con este máster adquirirás los conocimientos para abordar problemas como la incontinencia urinaria, prolapsos, disfunciones sexuales y el dolor pélvico crónico, tanto en hombres como en mujeres, ofreciéndote las herramientas necesarias para mejorar la calidad de vida de tus pacientes.

  • Con más de 10 ediciones y más de 300 estudiantes formados, te incorporarás a un máster consolidado como referente en la formación de fisioterapeutas especializados en disfunciones del suelo pélvico a lo largo del ciclo vital, incluyendo patologías oncológicas y neurológicas.
  • Recibirás una formación avanzada, práctica y basada en la evidencia científica, que te capacitará para abordar de forma integral las disfunciones del suelo pélvico desde un enfoque multidisciplinar.
  • Con más de 160 horas de prácticas en hospital simulado y dos rotaciones clínicas en centros de referencia, aprenderás técnicas de reeducación y tratamiento aplicadas a las terapias más innovadoras, adaptadas a cada patología y sintomatología del paciente.

Al finalizar el máster contarás con una formación avanzada, práctica y especializada que te permitirá incorporarte a un sector en plena expansión, con alta demanda de profesionales capacitados para abordar de forma integral las disfunciones del suelo pélvico.

Título oficial emitido por Universidad Europea de Madrid

Presencial
Clases en Español
Villaviciosa de Odón 10 meses, 60 ECTS
Inicio: Octubre 2025
Facultad de Medicina, Salud y Deportes

¿Por qué estudiar el Máster en Fisioterapia de Suelo Pélvico?

Único máster con más de 10 años de experiencia

Este máster te aportará una visión integral, con bases científicas y un claustro Interdisciplinar que te capacitará para trabajar las patologías desde una perspectiva integral del paciente.

Más de 160 horas de prácticas

En hospital simulado y en las que realizarás dos rotaciones obligatorias en centros de referencia especializados en suelo pélvico y dirigidos por docentes del claustro: Clínica CRF-Amostegui, dirigida por D Mikel Amostegui, Pelvicus, Unidad dirigida por D. Antonio Meldaña, Premium Madrid.

Claustro reconocido

Formado por los principales referentes nacionales e internacionales de este campo de especialización como: D. Antonio Meldaña, Dª. Sara Esparza, Dª. Lidia Serra, D. Mikel Amóstegui, D. Andrzej Pilat, Dª Mónica de la Cueva.

Técnicas innovadoras

Aprenderás el manejo de las técnicas más innovadoras en pelviperineología como: drenaje linfático intracavitario®, técnicas diagnósticas de imagen, como la ecografía y la electromiografía funcional del suelo pélvico, control motor, fisioterapia invasiva y terapias manuales.

Ranking de Shanghái 2024

Nuestra Facultad de Medicina, Salud y Deportes se encuentra entre las 25 mejores del mundo, según el prestigioso Academic Ranking of World Universities elaborado por el Ranking de Shanghái 2024.

¿Por qué estudiar un Máster o Postgrado en Fisioterapia en la Universidad Europea de Madrid?

Te damos varias razones por las que estudiar tu Máster o Postgrado en Fisioterapia en la Universidad Europea

Plan de estudios

¿Qué aprenderás en el máster?

El Máster Universitario en el Abordaje Integral del Suelo Pélvico de la Universidad Europea te formarás en las competencias necesarias para tratar integralmente las patologías lumbo-abdomino-pélvicas. Estudiarás todos los grandes pilares de la fisioterapia en pelviperineología en diferentes módulos, formarás en investigación posibilitando tu acceso a un programa de doctorado.

Plan de estudios ofertado en el curso actual

Un programa para especializarte en solo un año

1

Primer semestre

Aprende a integrar conocimientos anatómicos, fisiopatológicos y terapéuticos para abordar el dolor y las disfunciones pelviperineales con eficacia.

  • Desarrollarás los fundamentos necesarios para comprender el dolor de forma integral y aplicar ese conocimiento para mejorar tu práctica clínica.
  • Profundizas en los conocimientos de la morfofisiología y fisiopatología pelviperineal, así como en la fisiopatología del suelo pélvico y su etiología.
  • Aprenderás a realizar un diagnóstico fisioterapéutico desde una visión global del paciente en aquellas poblaciones más susceptibles de padecer una alteración o disfunción pélvica.
  • Aprenderás a aplicar electroterapia, biofeedback y ecografía como herramientas clave para valorar y tratar disfunciones del suelo pélvico.

2

Segundo semestre

En este semestre, tu formación se enfocará en la aplicación práctica y el desarrollo de competencias profesionales.

  • Aprenderás a tomar decisiones clínicas aplicando técnicas avanzadas de fisioterapia en disfunciones del suelo pélvico y lumbo-abdominopélvicas en poblaciones especiales.
  • Desarrollarás habilidades para valorar, explorar y tratar estas disfunciones mediante terapia manual y otras herramientas, diseñando planes de intervención basados en la evidencia, con un enfoque integral, eficiente y multidisciplinar.
  • Adquirirás las competencias necesarias para investigar en tu ámbito clínico y manejar documentación científica actualizada, aplicando un análisis crítico de la información clínica.
  • Aprenderás a explorar disfunciones relacionadas con la práctica deportiva y comprenderás la influencia de la nutrición y el metabolismo en la salud pelviperineal.
  • Realizarás prácticas externas en centros especializados, donde aplicarás técnicas avanzadas adquiridas en un entorno real.
  • Finalmente, completarás tu Trabajo de Fin de Máster (TFM), una oportunidad para profundizar en un área de interés y demostrar tu capacidad investigadora.

Prácticas profesionales

Realizarás dos rotaciones en centros especializados en suelo pélvico, donde aplicarás los conocimientos del máster en un entorno clínico real, adquirirás habilidades para trabajar en equipos multidisciplinares y diseñarás tratamientos integrales centrados en la atención a la mujer. Podrás realizar tus prácticas profesionales en alguno de los siguientes centros:

  • Clínica CRF-Amostegui, dirigida por D. Mikel Amostegui.
  • Pelvicus (Hospital San Rafael) unidad dirigida por D Antonio Meldaña.
  • Premium Madrid.
  • Clínica Elena Valiente, dirigida por Elena Valiente.
  • Clínica Rozalen, dirigida por el D. Rozalen.
  • Fisioterapia Alba Puértolas, Suelo Pélvico y pediatría, dirigida por Dª Alba Puértolas.
  • Hospital Santa Cristina.
  • Fisiosalamanca, dirigida por Carolina Sebastián.
  • Clínica Fisap, dirigida por Patricia Pérez.
  • Fisioterapia Dacosta, dirigida por Almudena Moya.
  • Hospital Infanta Sofia.
  • Unidad de suelo pélvico Ainara Life (Republic Space).

Más información

Curso 2016-2017

64 plazas.

Competencias básicas (MECES)

  • CB1 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB3 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB4 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB5 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias transversales

  • CT1 - Aprendizaje autónomo: habilidad para elegir las estrategias, las herramientas y los momentos que considere más efectivos para aprender y poner en práctica de manera independiente lo que ha aprendido.
  • CT2 - Autoconfianza: capacidad para valorar nuestros propios resultados, rendimiento y capacidades con la convicción interna de que somos capaces de hacer las cosas y los retos que se nos plantean.
  • CT3 - Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones: ser capaz de valorar y entender posiciones distintas, adaptando el enfoque propio a medida que la situación lo requiera.
  • CT4 - Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica, para utilizar los conocimientos adquiridos en el ámbito académico en situaciones lo más parecidas posible a la realidad de la profesión para la cual se están formando.
  • CT5 - Comunicación oral/ comunicación escrita: capacidad para transmitir y recibir datos, ideas, opiniones y actitudes para lograr comprensión y acción, siendo oral la que se realiza mediante palabras y gestos y, escrita, mediante la escritura y/o los apoyos gráficos.
  • CT6 - Conciencia de los valores éticos: capacidad para pensar y actuar según principios universales basados en el valor de la persona que se dirigen a su pleno desarrollo y que conlleva el compromiso con determinados valores sociales.
  • CT7 - Habilidades en las relaciones interpersonales: capacidad de relacionarse positivamente con otras personas por medios verbales y no verbales, a través de la comunicación asertiva, entendiéndose por esta, la capacidad para expresar o transmitir lo que se quiere, lo que se piensa o se siente sin incomodar, agredir o herir los sentimientos de la otra persona.
  • CT8 - Iniciativa y espíritu emprendedor: capacidad para acometer con resolución acciones dificultosas o azarosas. Capacidad para anticipar problemas, proponer mejoras y perseverar en su consecución. Preferencia por asumir y llevar a cabo actividades.
  • CT9 - Razonamiento crítico: capacidad para analizar una idea, fenómeno o situación desde diferentes perspectivas y asumir ante él/ella un enfoque propio y personal, construido desde el rigor y la objetividad argumentada, y no desde la intuición.
  • CT10 - Resolución de problemas: capacidad de encontrar solución a una cuestión confusa o a una situación complicada sin solución predefinida, que dificulte la consecución de un fin.
  • CT11 - Responsabilidad: capacidad para cumplir los compromisos que alcanza la persona consigo mismo y con los demás a la hora de realizar una tarea y tratar de alcanzar un conjunto de objetivos dentro del proceso de aprendizaje. Capacidad existente en todo sujeto para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente.
  • CT12 - Toma de decisiones: capacidad para realizar una elección entre las alternativas o formas existentes para resolver eficazmente diferentes situaciones o problemas.
  • CT13 - Trabajo en equipo: capacidad para integrarse y colaborar de forma activa con otras personas, áreas y/u organizaciones para la consecución de objetivos comunes.

Competencias generales

  • CB1 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB3 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB4 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB5 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias específicas

  • CE1 - Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos en el diagnóstico y exploración de la esfera lumbo –abdominopélvica.
  • CE2 - Capacidad para valorar, diseñar y aplicar de forma individualizada los tratamientos específicos en los pacientes con disfunción en la esfera lumbo –abdominopélvica.
  • CE3 - Dominio en la aplicación de programas en el control motor y reducación de los patrones fisiológicos, con implicación en la esfera lumbo- abdominopélvica.
  • CE4 - Capacidad para aplicar las técnicas de tratamiento destinadas a la preparación al parto, prevención y recuperación postparto.
  • CE5 - Capacidad para aplicar las diferentes técnicas tras un razonamiento clínico propio del desarrollo científico dentro de las últimas terapias en el abordaje integral del suelo pélvico.
  • CE6 - Dominio en la aplicación de los conocimientos avanzados, teóricos y prácticos de las distintas escuelas y técnicas de tratamiento de Drenaje Linfático Manual.
  • CE7 - Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos y prácticos avanzados en el abordaje y tratamiento en la fisiopatología de los edemas.
  • CE8 - Saber interpretar y acceder a la documentación científica relacionada con el área de la fisioterapia en la esfera lumbo-abdominopélvica.
  • CE9 - Diseñar y desarrollar proyectos de investigación dentro del área de la fisioterapia, aportando nuevos conocimientos de interés científico, respetando los límites de la ética y los valores democráticos.
  • CE10 - Capacidad para diagnosticar, evaluar y planificar un plan de tratamiento en la esfera lumbo-abdominopélvica con los conocimientos adquiridos.

Salidas profesionales del fisioterapeuta especializado en suelo pélvico

El Máster Universitario en Fisioterapia en el Abordaje Integral del Suelo Pélvico te ofrece una alta empleabilidad, permitiéndote acceder a un sector en auge con grandes oportunidades laborales.

Al finalizar el Máster tendrás opciones de trabajar en áreas de alta demanda como:

  • Fisioterapeuta especializado en suelo pélvico: trabajarás en clínicas, hospitales o centros de salud, tratando disfunciones uroginecológicas, coloproctológicas y sexuales.
  • Terapeuta en centros de rehabilitación: trabajarás en la recuperación de pacientes con disfunciones del suelo pélvico en centros especializados.
  • Fisioterapeuta en unidades de maternidad: ayudarás a mujeres embarazadas y postparto a prevenir y tratar problemas del suelo pélvico.
  • Fisioterapeuta en deporte: trabajarás con atletas para prevenir y tratar lesiones del suelo pélvico.
  • Fisioterapeuta en geriatría: abordarás las disfunciones del suelo pélvico en personas mayores.
  • Investigador: participarás en estudios y proyectos de investigación relacionados con la fisioterapia del suelo pélvico.

Claustro

  • Lidia Serra
    Directora del Instituto de Fisioterapia Pélvica Integral. Fisioterapeuta.
  • Dª Elisa García García
    Codirectora del Máster en Fisioterapia en el Abordaje Integral del Suelo Pélvico. Profesora en la Universidad Europea de Madrid.
  • Dª Melanie Fernández Lago
    Codirectora del Máster Universitario en Fisioterapia en el Abordaje Integral del Suelo Pélvico. Fisioterapeuta experta en Uroginecología y Obstetricia. Profesora en el Máster Universitario de Terapia Manual Ortopédica de la Universidad Europea
  • Dra Regina Cárdenas
    Médico especialista en Obstetricia y ginecología, Doctora en Bioética, Master en Bioética, Master en Genómica.
  • Lidia Serra
    Directora del Instituto de Fisioterapia Pélvica Integral. Fisioterapeuta.
  • Dr. José Luis Alonso
    Fisioterapeuta experto en Terapia Manual Ortopédica. Director de postgrado de la Universidad Europea de Madrid
  • Dra. Mónica de la Cueva Reguera
    Máster Universitario en Pelviperineologia. Experta en Drenaje Linfático Manual. Profesora en la Universidad Europea de Madrid.
    Autora del Método DLMI® (Drenaje Linfático Manual Intracavitario).
  • Dr. Antonio Meldaña
    Fisioterapeuta experto en Suelo Pélvico, en tratamiento del miofascial y punción seca y en ecografía funcional de la esfera lumbo-abdominopélvica.
  • Dra. Cristina Salar Andreu
    Doctora en Ciencias de la Salud por la UCH-CEU. Diplomada en Fisioterapia por la UMH y Grado en Fisioterapia por la Universidad Europea de Madrid.
  • Sara Esparza
    Fisioterapeuta especialista en Pelviperineología y Neuromiostática Visceral.
  • Dra. Yolanda Robledo Do Nascimento
    Fisioterapeuta. Especialista en Drenaje Linfático Manual ad modum Vodder.
  • Andrzej Pilat
    Fisioterapeuta de la Escuela Médica Profesional de Varsovia. Creador del Método de la Inducción Miofascial.
  • Dra. Cristina Orts Ruíz
    Doctora en fisioterapia. Grado en Fisioterapia. Máster Oficial en Neurología. Experta en suelo Pélvico y Postura. Docente e investigadora de la Universidad Cardenal Herrera CEU. Docente en postgrados y cursos de rehabilitación en suelo pélvico. Co-Directora del Instituto Corporal Control.
  • Dra. Elena Sánchez Jiménez
    Doctora por la Universidad de Sevilla. Grado en Fisioterapia. (USAL). Diplomada en Fisioterapia (UAH). Profesora de la Universidad Católica de Ávila. Osteópata DO (EOM)Profesora de la Escuela de Osteopatía de Madrid. Experta en nutrición.
  • Dr. Juan Avendaño Coy
    Profesor Titular Universidad. E.U. de Fisioterapia. Universidad de Castilla-La Mancha. Fisioterapeuta Especialista en Electroterapia y Magister en Estudio y Tratamiento del dolor, Universidad Rey Juan Carlos. Participa como docente en diferentes universidades.
  • Dra. Vanesa Abuín
    Doctora en Fisioterapia por la Universidad Rey Juan Carlos. Docente e investigadora en el departamento de Fisioterapia de la Universidad Europea de Madrid. Su experiencia profesional se ha desarrollado principalmente en el campo de la neurorrehabilitación, dirigiendo proyectos de investigación en colaboración con universidades internacionales.
  • Mikel Amostegui Arakistain
    Ldo. en Fisioterapia por la Universidad Libre de Bruselas Especialista en Terapia Manual por el Collège Belge d’Osteopathie Especialista en Fisioterapia Obstétrica y Uroginecológica.
  • Dra. Raquel Pérez García
    Coordinadora de Programas de Fisioterapia Oncológica y C.P. enAECC (Tenerife). Doctoranda en la Univ. Alcalá. Docente de grado en fisioterapia en la UEC y en ULL. Directora y docente de posgrado en fisioterapia oncológica Univ. Ramon Lllull-Blanquerna. Miembro de SEOM, SEOR, ESMO, ASEICA, MASCC.
  • Dra. Alexandra Alonso Sal
    Fisioterapeuta y Licenciada en CAFYD. Directora del Máster en Terapia Manual Ortopédica de la Universidad Europea.
  • Dra. María Eugenia Rodríguez Sánchez
    Fisioterapeuta especialista en dolor en pelviperineología.
  • D. Guillermo Molinero Carlier
    Fisioterapeuta y Licenciado en CAFYD. Especialista en Terapia Manual Ortopédica y en ejercicio terapéutico.
  • Dra Regina Cárdenas.
    Médico especialista en Obstetricia y ginecología, Doctora en Bioética, Master en Bioética, Master en Genómica.

Admisiones

Comienza tu futuro en la Universidad Europea

Sabemos que elegir qué estudiar es una de las decisiones más importantes de tu vida. Por ello, tienes a tu disposición un equipo asesor que te ayudará en todo el camino.

En 3 pasos puedes convertirte en un alumno de la Universidad Europea.

1

Pruebas de acceso

Inicia tu proceso llamando a 917407272 o solicita información y nuestros asesores se pondrán en contacto contigo.

2

Reserva de plaza

Una vez admitido podrás abonar tu reserva de plaza para garantizarla.

3

Matrícula

Entrega la documentación necesaria para formalizar tu matrícula.

Programa de becas y ayudas

Queremos ayudarte con una amplia selección de becas propias y oficiales para que te conviertas en estudiante de la Universidad Europea.

Convalidaciones y traslados de centro

No tienes por qué seguir en algo que no te gusta. Por eso hemos diseñado planes específicos de convalidaciones y traslados de centro.

Solicita tu estudio de convalidaciones online para cambiar tu expediente y comenzar tus estudios en la Universidad Europea.

Titulados o diplomados en fisioterapia, así como profesionales de la fisioterapia en activo, interesados en la innovación y en las mejoras de la fisioterapia en los campos de actuación del suelo pélvico, DLM, y el control motor.

Para el acceso al Máster, se exige al estudiante el requisito legal conforme a lo previsto en el R.D. 861/2010:

Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro estado integrante del Espacio Europeo de Educación superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.

Estar en posesión de un título conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.

Calidad académica

Como parte de su estrategia, la Universidad cuenta con un plan interno de calidad cuyo objetivo es impulsar una cultura de calidad y mejora continua, y que permita afrontar los retos de futuro con la máxima garantía de éxito. De esta manera, se apuesta por: impulsar el logro de reconocimientos y acreditaciones externas, tanto a nivel nacional como internacional; la medición y análisis de resultados; la simplificación en la gestión; y la relación con el regulador externo

Consultar

Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC)
Seguimiento de la calidad del título

Miembros de la comisión de calidad del título (CCT)

  • Vicedecano/a de Área
  • Coordinador/a de Titulación
  • Director/a de Programa (en el caso de Postgrado)
  • Director de Departamento
  • Estudiantes
  • Profesorado (Coordinador/a de TFG y Coordinador/a de Prácticas)
  • Responsable de Calidad (Unidad Calidad)
  • Asesor/a Académico/a
  • Director/a Académico/a
  • Tutor/a online (en el caso de títulos online)
  • Responsable de Evaluación de aprendizajes

Resultados del título

Resultados de procesos y RUCT
Normativa

Preguntas Frecuentes

La fisioterapia en pelviperineología o de suelo pélvico es una especialidad dentro del ámbito fisioterapéutico que permite valorar, tratar, mejorar y prevenir las distintas disfunciones que pueden presentarse en el conjunto musculoesquelético de la faja lumbo-abdomino-pélvica en mujeres, hombres y paciente pediátrico.

El tratamiento de la disfunción del suelo pélvico agrupa una serie de técnicas y procedimientos conservadores como cambios en hábitos de vida, terapia conductual, biofeedback, electromiografía, ecografía, electroestimulación (neuromodulación y estimulación eléctrica periférica), entrenamiento y reeducación del control motor con el objetivo de todas ellas de mejorar o conseguir la continencia, la estática pélvica, la función sexual, la postura y el control motor y la función ano-rectal.

El master en el abordaje integral del suelo pélvico estudia todos los grandes pilares de la fisioterapia en pelviperineología en diferentes módulos así como dota al estudiante de formación en investigación posibilitando su acceso a un programa de doctorado.

  • Módulo 1: Introducción a la pelviperineología: Anatomía, neurofisiología, razonamiento clínico, historia clínica y valoración.
  • Módulo 2: Fisioterapia en disfunciones de suelo pélvico: Fisioterapia obstétrica, uroandrología, disfunciones sexuales, pediatría y coloproctología.
  • Módulo 3: Control motor y técnicas de reeducación: Fisioterapia invasiva en pelviperineología, ecografía, electroterapia, biofeedback y electromiografía.
  • Módulo 4: Fisioterapia en las disfunciones de pelviperineologia avanzadas: Menopausia, paciente neurológico, paciente oncológico y dolor pélvico crónico.
  • Módulo 5: Terapias manuales: Drenaje linfático intracavitario, terapia manual ortopédica, terapia miofascial.
  • Módulo 6: Suelo pélvico en el deporte y nutrición en las disfunciones en pelviperinelología: Entrenamiento, nutrición y control motor.
  • Módulo 7: Metodología de la investigación y documentación clínica
  • Módulo 8:Prácticum
  • Módulo 9: Trabajo fin de master

El fisioterapeuta especialista en suelo pélvico es el profesional que empleará el razonamiento clínico para llegar a la causa original de un dolor perineal o una disfunción de las vísceras y el sistema musculoesquético de la pelvis. La herramienta más completa y útil para poder realizar un diagnóstico fisioterápico completo y encontrar la causa de lesión a nivel pelviperineal es la valoración de suelo pélvico. En base a la valoración, el/la fisioterapeuta empleará técnicas manuales, electroterapia, técnicas visuales mediante biofeedback o ejercicio terapéutico para la reeducación postural y abdominoperineal en función de los datos obtenidos.

None