Máster en Nutrición Deportiva
El Máster Universitario en Entrenamiento y Nutrición Deportiva es una titulación cuyo objetivo es formar a los estudiantes en conocimientos relacionados con la preparación y actividad física, así como con la dietética y nutrición. Los alumnos aprenderán materias relacionadas con el entrenamiento personal, suplementación deportiva, coaching nutricional de cara a mejorar el rendimiento deportivo de los deportistas.
Conoce los métodos de entrenamiento más vanguardistas, las últimas tendencias en nutrición deportiva y las ayudas ergogénicas naturales para mejorar el rendimiento deportivo.
Título oficial emitido por Universidad Europea de Madrid
Villaviciosa de Odón | Inicio: 20 oct. 2025 | Facultad de Medicina, Salud y Deportes | Escuela Universitaria Real Madrid Universidad Europea |

Acreditación ISAK
Podrás obtener la Certificación ISAK Nivel I, que te acreditará como antropometrista calificado a nivel internacional, otorgado por la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK). Estarás capacitado para la medición de 17 variables antropométricas, aprenderás a comprender la importancia de medir correctamente respetando protocolos de estandarización establecidos internacionalmente, analizar las diferencias entre calibres o a adquirir destrezas en el manejo de software para calcular la composición corporal. Si tienes el Nivel I, podrás acceder al examen del Nivel II siempre y cuando cumplas con los requisitos que establece ISAAK.
98%
Realizan prácticas profesionales en entidades deportivas en clubes o centros de alto rendimiento y fitness, pasando por proyectos de investigación.
+30
Con clubes, federaciones, centros de alto rendimiento e instituciones deportivas de primer nivel que colaboran con el programa y la formación de los alumnos.
3
Componen un claustro de profesionales en activo de reconocido prestigio internacional: entrenamiento deportivo, nutrición deportiva y profesorado médico.

Únete al programa de IA en la industria deportiva
AISports artificial intelligence in sports
Forma parte del programa AISports artificial intelligence in sports. Entrénate para liderar la industria desde la innovación e inteligencia artificial. El liderazgo forma parte de la genética de nuestra escuela, nuestro referente es la búsqueda constante del éxito y el afán permanente de superación.
Prepárate para aplicar la inteligencia artificial en la industria deportiva. Tendrás la oportunidad de formarte de la mano de expertos a nivel internacional en IA en la industria deportiva con clases online en directo, accede a contenido exclusivo y desarrolla tu proyecto de trabajo fin de máster en torno a la AI.
Plan de estudios
Estructura del plan de estudios
Programa de estudios
PRIMER CURSO
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
Entrenamiento I | 6 | OBLIGATORIA | Castellano |
Entrenamiento II | 6 | OBLIGATORIA | Castellano |
Entrenamiento III | 6 | OBLIGATORIA | Castellano |
Nutrición Deportiva I | 6 | OBLIGATORIA | Castellano |
Nutrición Deportiva II | 6 | OBLIGATORIA | Castellano |
Nutrición Deportiva III | 6 | OBLIGATORIA | Castellano |
Practicum | 12 | OBLIGATORIA | Castellano |
TFM | 12 | OBLIGATORIA | Castellano |
Calendario de implantación del título
2011/2012.
Plazas de nuevo ingreso
100 plazas
Perfil de egreso
El perfil del egresado es el de un profesional formado desde las ciencias de la actividad física y el deporte con interés permanente por fundamentar y progresar en sus conocimientos en las siguientes áreas:
- Fisiología del entrenamiento deportivo.
- Biomecánica aplicada al entrenamiento deportivo.
- Planificación y periodización del entrenamiento deportivo.
- Lesiones deportivas: prevención y recuperación
- Nutrición y ayudas ergogénicas naturales aplicadas en deportistas.
- Psicología y sociología de la actividad física, el deporte y la competición deportiva.
Prácticas profesionales
Las prácticas en empresas son un elemento clave en tu formación. Adquirir experiencia después de lo aprendido en tu titulación, es la mejor forma de entrar en el mercado laboral. Hay dos tipos de prácticas, las curriculares (incluidas en tu plan de estudios) y extracurriculares (las que puedes hacer de forma voluntaria).
Este programa, gracias a su reputación dentro del sector, cuenta con más de 30 convenios con empresas y entidades deportivas de primer nivel para que puedas desarrollar tus prácticas profesionales, además de las plazas que se podrán disfrutar dentro del organigrama deportivo del Real Madrid C. F. que se reservan para los expedientes más destacados. Además, el carácter profesional de la Escuela y el constante contacto con la Industria Deportiva permitirán al alumno entrar en contacto con profesionales y empresas líderes del sector de donde resultarán nuevas oportunidades profesionales.
El plan de estudios del máster incluye una pasantía obligatoria en los campos de la nutrición o el entrenamiento, así como un proyecto de fin de curso. Los estudiantes tendrán acceso al polideportivo (que incluye sala de pesas, sala de cardio y sala de entrenamiento funcional), una pista de atletismo y un campo de fútbol, donde pueden adquirir la experiencia necesaria para ejercer su profesión con el beneficio de un título superior.
Admisiones
Comienza tu futuro en la Universidad Europea
Elegir qué estudiar es una de las decisiones más importantes, por ello disponemos de un proceso y un equipo asesor que te ayudará a guiarte en este camino.
En 3 pasos puedes convertirte en un alumno de la Universidad Europea.
1
Pruebas de acceso
Inicia tu proceso llamando a 911128850 o solicita información y nuestros asesores se pondrán en contacto contigo.
2
Reserva de plaza
Una vez admitido podrás abonar tu reserva de plaza para garantizarla.
3
Matrícula
Entrega la documentación necesaria para formalizar tu matrícula.
Proceso de Admisión
El proceso de admisión para los programas de Posgrado se puede llevar a cabo durante todo el año, si bien la inscripción está supeditada a la existencia de plazas vacantes en las plazas ofertadas para cada curso académico respetando las fechas de inicio del programa en cada edición.
Para un asesoramiento personalizado, el estudiante puede dirigirse a cualquiera de nuestros dos campus universitarios (Alcobendas o Villaviciosa de Odón), o bien puede contactar con nosotros a través de nuestro teléfono (+34) 91 112 88 50 o en el siguiente correo electrónico. escuelauniversitariarealmadrid@universidadeuropea.es.
Previamente a matricularse por primera vez en la Universidad Europea, los estudiantes reciben toda la información necesaria sobre el proceso de ingreso y matrícula, plan de estudios del programa, honorarios académicos y ayudas al estudio. Esta información, está disponible a través del material informativo de cada titulación, las normas de admisión y la Guía Docente del Máster, sin perjuicio de toda la información recogida en la página web de la Universidad Europea.
Las etapas del proceso de admisión se resumen en:
- Asesoramiento personalizado.
- Envío de solicitud y documentación para poder evaluar el perfil del candidato.
- Evaluación del perfil y entrevista.
- Confirmación de la admisión.
- Formalización de reserva de plaza y matrícula
Una vez el candidato haya sido asesorado y haya aportado la documentación requerida, el equipo de Admisiones de Postgrado lo convocará para la realización de las pruebas de ingreso correspondientes al programa de su interés y a una entrevista personal con el director del Máster o con un miembro del Comité de Admisiones.
El proceso de admisión no supone ningún coste para el candidato ni compromiso alguno hasta la formalización de la reserva.
Una vez cumplidos los requisitos de acceso, el estudiante será admitido en el Máster después de valorar su adecuación al mismo, teniendo en cuenta su expediente académico en la titulación de acceso, su experiencia profesional en el ámbito de conocimiento del programa, los conocimientos de idiomas acreditados por organismos oficiales, la formación específica complementaria recibida, así como otros méritos que sean valorados a criterio de la Dirección del Programa.
La Universidad Europea se reserva el derecho a no impartir alguna titulación de postgrado o a retrasar su inicio si no se alcanza el número mínimo de estudiantes requerido para el programa, o a cambiar los horarios y/o el claustro si por necesidades organizativas fuera necesario. Asimismo, se reserva el derecho a realizar variaciones en la ubicación y campus donde se imparte.
Perfil de nuevo ingreso y vías de acceso al título
El Máster Universitario en Entrenamiento y Nutrición Deportiva se dirige a licenciados/diplomados/graduados en Ciencias de la Actividad Física, Nutrición, Magisterio de Educación Física, Medicina, Fisioterapia o Enfermería. Además, podrán incorporarse otros titulados universitarios con experiencia en la materia (acreditada) que superen el proceso de selección.
Requisitos de acceso
Para el acceso al Máster, se exige al estudiante el requisito legal conforme a lo previsto en el R.D. 861/2010:
Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro estado integrante del Espacio Europeo de Educación superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.
Estar en posesión de un título conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
Claustro
El claustro del Máster se compone de un 90% de doctores.
Nuestro profesorado
Dirección del Máster
- Guillermo Muñoz Andradas
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Profesor e investigador en Universidad Europea de Madrid - Krizia Radesca Fabiano
Licenciada en Nutrición y Dietética con MU en Entrenamiento y Nutrición Deportiva. Coordinadora académica de la EURM. Profesora de posgrado e investigadora en Universidad Europea de Madrid. Antropometrista ISAK - Martín Alejandro Festino
Licenciado en Nutrición. Antropometrista ISAK Nivel III - Rebeca Benítez Valero
Graduada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y en Educación Primaria. Investigadora en Universidad Europea de Madrid - Víctor Paredes
Preparador Físico del Real Madrid Castilla - Carolina Perea
Nutricionista Deportiva del Real Madrid C. F.
Profesorado
- Dra. Noelia Bonfanti
Experta en Nutrición deportiva. Nutricionista en deportes de alto rendimiento. Nutricionista del equipo olímpico de remo holandés y Consultora de Nutrición en el Red Bull Athletic Performance Center. - Mireia Porta OIiva
Nutricionista de la Selección Española Absoluta de Hockey Hierba y Nutricionista del Barcelona F. C. Profesora asociada de “Nutrición Aplicada” en la Universidad Autónoma de Barcelona y nutricionista en el ámbito clínico en Serveis Mèdics Penedès. - Daniel Escaño
Diplomado en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en Alto Rendimiento Deportivo. Nutricionista deportivo y responsable del centro de Nutrición Deportiva y Alto Rendimiento que lleva su nombre en Alcobendas-Madrid. - Krizia Radesca Fabiano
Nutricionista Deportivo en el centro Olympia Quirón Salud. Coordinadora de Másteres Oficiales de la Escuela del Real Madrid. Directora (y profesora) del Máster. Oficial en Entrenamiento y Nutrición Deportiva de la Universidad Europea de Madrid y la Escuela Universitaria del Real Madrid - Dr. Miguel López Moreno
Dietista-nutricionista y Dr en Ciencias de la Alimentación en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIALCSIC). Actualmente trabaja como profesor en la en la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) y en la Universidad Camilo José Cela (UCJC). Colabora en la formación de posgrado en la Universidad Europea de Madrid (UEM) y en el Centro de Estudios Avanzado de Nutrición (CEAN). Forma parte de la junta de gobierno del colegio de dietistas-nutricionistas de Madrid - Dr. Alfredo Santalla Hernández
Licenciado y Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Profesor Titular de Universidad. Experto en Fisiología del Ejercicio. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. - Dr. Miguel A. Gómez Ruano
Profesor Titular de Universidad. Experto en Metodología e Investigación Deportiva. Universidad Politécnica de Madrid. - Dr. Nicolás Terrados Cepeda
Dr. en Medicina Deportiva. Responsable Médico Barcelona 92’. Director de la Unidad Regional de Medicina Deportiva del Principado Asturias en Avilés. Dra. Nieves Palacios Médico especialista en Endocrinología y Nutrición y en Medicina de la Educación Física y el Deporte. Actualmente, Jefe de Servicio de Medicina, Endocrinología y Nutrición del Centro de Medicina del Deporte. Experto en Control del Entrenamiento y en aplicaciones deportivas. Universidad Autónoma de Madrid. - Dr. Juan del Campo Vecino
Profesor Titular de Universidad. Experto en Entrenamiento Deportivo en Deportistas Alto Nivel. CAR Madrid. Universidad Autónoma de Madrid. - Pablo Molina
Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Máster en Investigación en Actividad Física y Deporte en la Universidad de Granada. Máster en Prevención, Recuperación y Readaptación Funcional de Lesiones Físico-deportivas, Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla. Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, Especialidad Educación Física. Doctor en Biomedicina (Universidad de Granada) y en Ciencias Biomédicas (KU Leuven, Leuven, Bélgica). Investigador
Postdoctoral, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada (España). - Dr. Jesús Rivilla
Preparador físico de la selección española de Balonmano. Experto en preparación física personal. Entrenamiento BodyCore. Universidad Politécnica de Madrid. - Dr. Oliver Gonzalo Skok
Profesor de Teoría de Entrenamiento Deportivo en la Universidad San Jorge (Zaragoza). Preparador físico ACB en CB Zaragoza y preparador de las selecciones españolas inferiores de baloncesto. Responsable de la Readaptación/Rehabilitación de lesiones en el Sevilla F. C. - Pablo Ortega Prados
Es fisioterapeuta, licenciado también Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, diplomado en Educación Física y posee un máster en Entrenamiento y Nutrición. Actualmente, trabaja con deportistas de élite y es profesor en la Universidad Europea en distintas titulaciones de posgrado. Colabora con Prime Sport Center. En el ámbito académico, ha estado vinculado al Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada. - Malek Mecherques Carini
Licenciado en Nutrición, Antropometrista ISAK Nivel 3. MScSports Nutrition (UCAM España). Investigador en Cátedra Internacional de Cineantropometría UCAM desde 2019. Integrante del área técnica ISAKMetry. Disertante en congresos nacionales e internacionales. - Nidia Rodríguez – Sánchez
Licenciatura enDietética y nutrición clínica y realizó estudios de posgrado en Antropometría y Nutrición aplicada al deporte.
Ha trabajado como dietista deportiva para un equipo de fútbol profesional en México y como asesora de nutrición en el Instituto de Ciencias del Deporte de Gatorade en México. Además, tiene un diploma en Nutrición Deportiva del COI y es instructora de nivel 3 de ISAK.
Es doctora en Fisiología de la Hidratación y ha completado investigaciones postdoctorales en el área. - Saül Alcáraz
Saül Alcaraz García es psicólogo especializado en actividad física y deporte. Es profesor en el INEFC Pirineus, donde enseña Psicología y Metodología de la Investigación. Ha contribuido al ámbito académico con más de 50 publicaciones y colabora en proyectos como Stop&Go, que promueve estilos de vida saludables. - Antonio Molina
Antonio Molina es un farmacéutico y nutricionista cordobés, presidente de Centros Nutrifarma, la primera unidad clínica de nutrición en farmacia con 14 centros en España autorizados por Sanidad. Ha implantado un novedoso test de medición de histamina que permite diseñar dietas saludables evitando sensibilizaciones alimentarias. Este test ha demostrado beneficios significativos en deportistas, mejorando su rendimiento y bienestar general. - Pedro Jiménez Reyes
Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte desde 2010. Experto en entrenamiento deportivo, avalado por la experiencia con deportistas profesionales y el asesoramiento científico a diferentes deportistas y equipos profesionales. Actualmente Profesor Titular de Universidad en la Universidad Rey Juan Carlos. Además, posee dos sexenios de investigación y la acreditación de Docencia. Autor de más de 100 artículos científicos, publicados en revistas indexadas en JCR. Autor de 2 libros y 4 capítulos de libro. Ha dirigido siete tesis doctorales. - Borja Manuel Martínez Téllez
Borja Martínez Téllez es un joven investigador Ramón y Cajal en la Universidad de Almería y con-fundador de Methub.
Realizó sus estudios de Ciencias del Deporte en la Universidad de Granada y doctorado en Biomedicina. Borja emprendió una experiencia de investigación postdoctoral en el Hospital Universitario de Leiden en los Países Bajos. Actualmente, está liderando varios proyectos de investigación cuyo principal objetivo es entender como diferentes intervenciones no farmacológicas modulan el metabolismo humano. - Guillermo Laich de Koller
Destacado médico y deportista, especializado en cirugía plástica, reconstructiva y estética. Estudió Medicina y Cirugía en la Universidad Complutense de Madrid y se doctoró en la Universidad de Alcalá de Henares. También es especialista en salud mental y medicina del deporte, habiendo recibido formación internacional en Europa y Estados Unidos. Además de su carrera médica, Laich ha sido profesor en varias universidades y ha contribuido significativamente al campo de la medicina deportiva, llegando a presidir el Congreso de Medicina y Ciencias del Deporte en España. Su experiencia en este campo lo ha llevado a entrenar atletas olímpicos, combinando su conocimiento médico con su pasión por el deporte y las artes marciales. - Carlos Balsalobre Fernández
Experto en Control del Entrenamiento y en aplicaciones deportivas. Universidad Autónoma de Madrid. Doctor en Ciencias del Deporte y profesor de Biomecánica del Deporte en la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en tecnología, evaluación y entrenamiento de la fuerza, ha colaborado como asesor con deportistas de élite, desde corredores olímpicos hasta equipos NBA.
Autor de múltiples investigaciones científicas en el ámbito del entrenamiento de fuerza y el uso de nuevas tecnologías para valorar el rendimiento, es también diseñador de apps para evaluar la condición física, como las conocidas My Jump 2 o My Lift. - Blanca Romero Moraleda
Profesora Universidad Autónoma de Madrid. Preparadora física Selección Española de Fútbol femenina en la Selección Española de Fútbol (SeFutbol). Readaptadora de lesiones en Las Rozas C.F., Rayo Vallecano Femenino, Madrid CFF. Especialista universitario en: Entrenamiento Personal, lesiones en el deporte y readaptación, metodología de investigación cuantitativa: técnicas estadísticas, nutrición y planificación dietética. - Catalina Santiago Dorrego
Licenciada en Biología, Doctora por la Universidad Complutense de Madrid y Catedrática de Genética de la Universidad Europea de Madrid. En la Universidad Europea de Madrid forma parte del Grupo de Investigación EsBIDA (Ejercicio, Salud y Biomarcadores Aplicados) del cual es actualmente Investigadora Principal. Hasta la fecha la Comisión Nacional de la Actividad Investigadora (CNAI), dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte le ha reconocido dos sexenios de investigación. - Tamara Iturriaga
Doctora por la Universidad Europea de Madrid con la tesis El papel del ejercicio en la regulacion de la proteina alfa klotho 2020. Dirigida por Dra. Catalina Santiago Dorrego, Dra. Margarita Pérez Ruiz, Dr. Valentin Emilio Fernandez Elias. - Andrea Calderón García
Especialización en Nutrición Clínica. Graduada en Nutrición Humana y Dietética. Doctora en Biología Evolutiva. Actualmente docente del Grado de Nutrición Humana y Dietética, Grado de Enfermería y Máster de Nutrición Clínica de la Universidad Europea de Madrid. Coordinadora de los pilares académicos de Entornos Simulados y Currículum Integrado del Grado de Nutrición. Miembro de la Junta Directiva como secretaria Científica de la SEDCA. Conferenciante y divulgadora en diversos medios de comunicación de televisión y prensa. Secretaria de redacción de la revista Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. Miembro del grupo de Investigación EPINUT y del Grupo de Investigación Nutrición y Dietética de la UEM. - Mercedes Sotos Prieto
Mercedes es una epidemióloga nutricional y Científica Ramón y Cajal en la Universidad Autónoma de Madrid, además de profesora adjunta en la Escuela de Salud Pública de Harvard. Ha trabajado en Harvard como becaria postdoctoral y profesora asistente en la Universidad de Ohio.
Preguntas Frecuentes
¿En qué consiste la nutrición deportiva?
La nutrición deportiva es una modalidad específica de la nutrición que se ocupa de la gestión y optimización de la alimentación en el ámbito deportivo.
Todos los procesos relacionados con la nutrición deportiva van destinados a la mejora del rendimiento del deportista. Desde la medición y evaluación, hasta el diseño de estrategias nutricionales ajustadas a las características individuales del sujeto y a la especificidad de su deporte, hasta el seguimiento y re evaluación del deportista a la largo de su carrera, son procesos que el nutricionista deportivo debe abarcar.
Actualmente, se considera la nutrición como uno de los pilares fundamentales sobre los que se asienta el rendimiento deportivo, junto con el entrenamiento, el descanso o la fisioterapia.
¿Cómo ser nutricionista deportivo?
Para poder ser nutricionista deportivo, en primer lugar es necesario estar en posesión del título de grado Universitario de nutrición humana y dietética. Si bien de manera reglada, tanto endocrinos como nutricionistas y dietistas están habilitados para prescribir dietas; una titulación Universitaria junto la especialización de un máster oficial, es la combinación perfecta para cerciorarse de que se está ante un profesional adecuado.
Por ello, la realización de un máster oficial relacionado con la nutrición deportiva específicamente como es el caso del Master Universitario en Entrenamiento y Nutrición Deportiva de la Escuela Universitaria Real Madrid – Universidad Europea, es el complemento necesario para poder actuar como tal con plenas garantías.
¿Para qué sirve el entrenamiento deportivo?
El entrenamiento deportivo es la base sobre la que se asienta el rendimiento deportivo. Durante la búsqueda de la mejor versión de un deportista, son varios los procesos que intervienen (descanso, nutrición, pero sobre todo el entrenamiento).
No se entiende la competición sin el entrenamiento previo. Para que el entrenamiento deportivo sea realmente efectivo, es fundamental tener en cuenta diferentes principios del mismo, entre los que destaca la especificidad. La especificidad hace referencia al trabajo relacionado en todo su ser con el deporte específico para el que se está entrenando.
¿Dónde estudiar un Máster en Entrenamiento y Nutrición Deportiva?
La Escuela Universitaria Real Madrid - Universidad Europea de Madrid posee un Máster oficial en entrenamiento y nutrición deportiva. El nivel de sus ponentes, así como las instalaciones del Campus de Villaviciosa de Odón, junto con la experiencia que proporciona estar dentro de la Escuela Universitaria Real Madrid, hace de la UE el sitio perfecto para esta formación específica.
No solo eso, sino que la visión global y multicultural de esta Universidad, permitirá al alumno trabajar con compañeros de todo el mundo, aportando una visión mucho más amplia, y aumentando la red de contactos del estudiante.
Por último hemos de destacar la oportunidad profesional que representa este Master gracias al aprendizaje experiencia en el que se antepone la práctica y se trabaja con proyectos y empresas reales y adicionalmente por las numerosas entidades deportivas en las que se tiene la oportunidad de realizar prácticas profesionales.