Máster en Entrenamiento y Nutrición Deportiva del Real Madrid C.F
El Máster en Entrenamiento y Nutrición Deportiva de la Escuela Universitaria Real Madrid Universidad Europea es una formación intensiva de 9 meses diseñada para que puedas trabajar en la mejora del rendimiento físico desde una visión científica, práctica y multidisciplinar. A través de un enfoque integral, aprenderás a diseñar programas de entrenamiento personalizados, planificaciones nutricionales avanzadas y estrategias de recuperación aplicadas al deporte de élite.
¿Qué vas a aprender durante el programa?
- Elaborar estrategias nutricionales y de hidratación individualizados según la planificación del entrenamiento y/o competiciones.
- Implementar estrategias de recuperación para optimizar el rendimiento deportivo, prevenir lesiones y el sobreentrenamiento.
- Aplicar los principios de la fisiología del ejercicio y el control de cargas para optimizar la preparación física de los atletas.
- Evaluar la composición corporal mediante antropometría ISAK y comprender las diferencias entre los principales métodos de evaluación (DEXA, bioimpedancia, antropometría).
- Incorporar tecnologías innovadoras para la planificación dietético-deportiva de forma personalizada.
Vive la Experiencia Real Madrid. Realizarás tus prácticas en entidades deportivas de gran calidad muchas de ellas de primer nivel y prestigio internacional, como el Real Madrid C.F., reconocido por su innovación en entrenamiento y nutrición aplicada. Además, durante el programa tendrás la oportunidad de hacer un viaje internacional, en concreto, el viaje de Roma está orientado al área de salud.
Título oficial emitido por Universidad Europea de Madrid
| Villaviciosa de Odón | Inicio: 20 oct. 2025 | Facultad de Medicina, Salud y Deportes | Escuela Universitaria Real Madrid Universidad Europea |
Un máster que lidera rankings, para que tú lideres el deporte
Instalaciones
Durante el programa, tendrás acceso a instalaciones de primer nivel en entrenamiento y nutrición deportiva:
Plan de estudios
Estructura del plan de estudios
Programa de estudios
PRIMER CURSO
| Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
|---|---|---|---|
| Entrenamiento I | 6 | OBLIGATORIA | Castellano |
| Entrenamiento II | 6 | OBLIGATORIA | Castellano |
| Entrenamiento III | 6 | OBLIGATORIA | Castellano |
| Nutrición Deportiva I | 6 | OBLIGATORIA | Castellano |
| Nutrición Deportiva II | 6 | OBLIGATORIA | Castellano |
| Nutrición Deportiva III | 6 | OBLIGATORIA | Castellano |
| Practicum | 12 | OBLIGATORIA | Castellano |
| TFM | 12 | OBLIGATORIA | Castellano |
Un programa intensivo para especializarte en solo un año
1
Domina los pilares científicos que sustentan el rendimiento de élite
- Programarás entrenamientos a corto, medio y largo plazo, utilizando métodos vanguardistas para mejorar fuerza, resistencia, recuperación y salud.
- Elaborarás planes nutricionales rigurosos incluyendo suplementación, timing nutricional, hidratación y estrategias adaptadas a condiciones especiales (clima, calor, etc.)
- Realizarás evaluaciones de rendimiento y composición corporal, analizando movimiento, bioquímica, composición muscular/fat, y usando dispositivos de control.
- Conocerás las últimas tendencias en nutrición deportiva: crononutrición, microbiota, manejo de inflamación, descanso, suplementación natural y tecnologías aplicadas.
2
Aplica tu formación en entornos reales, con visión internacional
- Realizarás prácticas profesionales garantizadas en clubes, centros de alto rendimiento, federaciones, entidades, instituciones médicas deportivas, etc.
- Trabajarás con tecnología puntera en laboratorios como el Human Research Lab, instalaciones de Real Madrid, seguimiento biomecánico, evaluación científica.
- Podrás elaborar un Trabajo Fin de Máster orientado a investigación o intervención profesional, abordando retos reales del entrenamiento o la nutrición deportiva.
Entidades colaboradoras
Durante el programa, tendrás la oportunidad de conectar con empresas líderes en la industria, trabajando de cerca con profesionales de referencia y aprendiendo a través de casos reales y experiencias prácticas.
Más información
Prácticas profesionales
Las prácticas en empresas son un elemento clave en tu formación. Adquirir experiencia después de lo aprendido en tu titulación, es la mejor forma de entrar en el mercado laboral. Hay dos tipos de prácticas, las curriculares (incluidas en tu plan de estudios) y extracurriculares (las que puedes hacer de forma voluntaria).
Este programa, gracias a su reputación dentro del sector, cuenta con más de 30 convenios con empresas y entidades deportivas de primer nivel para que puedas desarrollar tus prácticas profesionales, además de las plazas que se podrán disfrutar dentro del organigrama deportivo del Real Madrid C. F. que se reservan para los expedientes más destacados. Además, el carácter profesional de la Escuela y el constante contacto con la Industria Deportiva permitirán al alumno entrar en contacto con profesionales y empresas líderes del sector de donde resultarán nuevas oportunidades profesionales.
Calendario de implantación del título
2011/2012.
Plazas de nuevo ingreso
100 plazas
Perfil de egreso
El perfil del egresado es el de un profesional formado desde las ciencias de la actividad física y el deporte con interés permanente por fundamentar y progresar en sus conocimientos en las siguientes áreas:
- Fisiología del entrenamiento deportivo.
- Biomecánica aplicada al entrenamiento deportivo.
- Planificación y periodización del entrenamiento deportivo.
- Lesiones deportivas: prevención y recuperación
- Nutrición y ayudas ergogénicas naturales aplicadas en deportistas.
- Psicología y sociología de la actividad física, el deporte y la competición deportiva.
Competencias del título
Básicas
- CB1. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB2. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
- CB3. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB4. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB5. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Transversales
- CT1. Creatividad Crear ideas nuevas y conceptos a partir de ideas y conceptos conocidos, llegando a conclusiones o resolviendo problemas, retos y situaciones de una forma original.
- CT2. Comunicación estratégica. Transmitir mensajes (ideas, conceptos, sentimientos, argumentos), tanto de forma oral como escrita, alineando de manera estratégica los intereses de los distintos agentes implicados en la comunicación.
- CT3. Competencia digital. Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para la búsqueda y análisis de datos, la investigación, la comunicación y el aprendizaje.
- CT4. Liderazgo influyente. Influir en otros para guiarles y dirigirles hacía unos objetivos y metas concretos, tomando en consideración sus puntos de vista, especialmente en situaciones derivadas de entornos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos (VUCA) del mundo actual.
- CT5. Trabajo en equipo. Cooperar con otros en la consecución de un objetivo compartido, participando de manera activa, empática y ejerciendo la escucha activa y el respeto a todos los integrantes.
- CT6. Análisis crítico. Integrar el análisis con el pensamiento crítico en un proceso de evaluación de distintas ideas o posibilidades y su potencial de error, basándose en evidencias y datos objetivos que lleven a una toma de decisiones eficaz y válida.
- CT7. Resiliencia. Adaptarse a situaciones adversas, inesperadas, que causen estrés, ya sean personales o profesionales, superándolas e incluso convirtiéndolas en oportunidades de cambio positivo.
- CT8. Competencia ético-social. Mostrar comportamientos éticos y compromiso social en el desempeño de las actividades de una profesión, así como sensibilidad a la desigualdad y a la diversidad.
Específicas
- CE1. Analizar, describir y evaluar las adaptaciones del organismo humano expuesto a diferentes cargas de actividad física en sujetos de distintas edades, niveles de rendimiento o que pertenezcan a grupos de poblaciones especiales.
- CE2. Analizar y aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, psicológicos y sociales a los diferentes campos del deporte y la nutrición, identificando prácticas inadecuadas que supongan riesgo para la salud, con el fin de evitarlas y corregirlas en los diferentes tipos de población.
- CE3. Investigar y evaluar documentación científica relacionada a las áreas del rendimiento humano y la nutrición deportiva.
- CE4. Interpretar investigaciones y aplicar las nuevas tecnologías en el ámbito del entrenamiento y la nutrición deportiva.
- CE5. Manejar y discriminar la metodología y los procedimientos propios de la investigación científica en el ámbito del entrenamiento y la nutrición deportiva aplicados a todas las edades y niveles de rendimiento.
- CE6. Diseñar y desarrollar investigaciones en el ámbito del deporte y la nutrición, aportando nuevos conocimientos en algún área específica de interés científico y social, respetando los límites de la ética y de los valores.
- CE7. Liderar proyectos de investigación y desarrollo con el resto de la comunidad científica de forma cooperativa y multidisciplinar.
- CE8. Planificar, programar, aplicar, controlar y evaluar los procesos de entrenamiento y de la competición en sus distintos niveles de rendimiento, edades y grupos poblacionales.
- CE9. Diseñar programas de entrenamiento y consejos nutricionales aplicables a diferentes especialidades deportivas y niveles de rendimiento, diagnosticando el nivel de condición física, habilidad motriz y estado nutricional.
- CE10. Seleccionar y utilizar los espacios, el material y el equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad.
- CE11. Adquirir conocimiento de manera independiente (aprendizaje autónomo).
- CE12. Comunicar las conclusiones de trabajos e investigaciones a un público especializado. CE13. Aplicar de forma práctica e integradora los conocimientos, habilidades y competencias adquiridos en entornos profesionales relacionados con el entrenamiento y la nutrición deportiva.
- CE14. Elaborar, exponer y defender un trabajo/proyecto de investigación en el ámbito del entrenamiento y la nutrición deportiva, de manera pública e individual, ante un tribunal universitario, síntesis de las competencias adquiridas en el título.
Claustro
El claustro del Máster se compone de un 90% de doctores.
Nuestro profesorado
Dirección del Máster
- Guillermo Muñoz Andradas
Lic. CCAFyD. Msc. Entrenamiento y Nutrición Deportiva. Director Máster entrenamiento y nutrición deportiva. Docente Grado UEM / PhD Candidate. Entrenador Nacional de Halterofilia. - Krizia Radesca Fabiano
Lic. Nutrición Humana y Dietética. MsC. Entrenamiento y Nutrición Deportiva. Antropometrista ISAK Nivel 1. Directora Máster entrenamiento y nutrición deportiva. Coordinadora Académica EURM. Docente Máster UE Y EUREM UE. PhD Candidate - Martín Alejandro Festino
Lic. Nutrición Humana y Dietética. Msc. Entrenamiento y Nutrición Deportiva. Docente Máster UE Y EUREM UE. Antropometrista ISAK Nivel 3. - Rebeca Benítez Valero
Graduada CCAFyD. Graduada Educación Física. MsC. Entrenamiento y Nutrición Deportiva. Docente Grado UE. PhD Candidate. ISAK Nivel 1 - Joaquín Gonzalez Ródenas
Preparador Físico del Real Madrid Castilla - Carolina Perea
Nutricionista Deportiva del Real Madrid C. F.
Profesorado
- Dra. Noelia Bonfanti
Experta en Nutrición deportiva. Nutricionista en deportes de alto rendimiento. Nutricionista del equipo olímpico de remo holandés y Consultora de Nutrición en el Red Bull Athletic Performance Center. - Mireia Porta OIiva
Nutricionista de la Selección Española Absoluta de Hockey Hierba y Nutricionista del Barcelona F. C. Profesora asociada de “Nutrición Aplicada” en la Universidad Autónoma de Barcelona y nutricionista en el ámbito clínico en Serveis Mèdics Penedès. - Daniel Escaño
Diplomado en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en Alto Rendimiento Deportivo. Nutricionista deportivo y responsable del centro de Nutrición Deportiva y Alto Rendimiento que lleva su nombre en Alcobendas-Madrid. - Krizia Radesca Fabiano
Nutricionista Deportivo en el centro Olympia Quirón Salud. Coordinadora de Másteres Oficiales de la Escuela del Real Madrid. Directora (y profesora) del Máster. Oficial en Entrenamiento y Nutrición Deportiva de la Universidad Europea de Madrid y la Escuela Universitaria del Real Madrid - Dr. Alfredo Santalla Hernández
Licenciado y Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Profesor Titular de Universidad. Experto en Fisiología del Ejercicio. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. - Dr. Miguel A. Gómez Ruano
Profesor Titular de Universidad. Experto en Metodología e Investigación Deportiva. Universidad Politécnica de Madrid. - Dr. José Antonio Navia Manzano
Doctor Internacional en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad Politécnica de Madrid (2013), con una sólida trayectoria como docente e investigador en diversas universidades españolas y europeas.
Ha sido profesor en instituciones como la Universidad de Alcalá, la Universidad Pontificia de Salamanca y la Universidad Europea, acumulando más de 2500 horas de docencia universitaria. Además, ha participado en múltiples proyectos de investigación I+D+i relacionados con la competencia motriz, el aprendizaje motor y la excelencia deportiva - Dr. Nicolás Terrados Cepeda
Dr. en Medicina Deportiva. Responsable Médico Barcelona 92’. Director de la Unidad Regional de Medicina Deportiva del Principado Asturias en Avilés. Dra. Nieves Palacios Médico especialista en Endocrinología y Nutrición y en Medicina de la Educación Física y el Deporte. Actualmente, Jefe de Servicio de Medicina, Endocrinología y Nutrición del Centro de Medicina del Deporte. Experto en Control del Entrenamiento y en aplicaciones deportivas. Universidad Autónoma de Madrid. - Dr. Juan del Campo Vecino
Profesor Titular de Universidad. Experto en Entrenamiento Deportivo en Deportistas Alto Nivel. CAR Madrid. Universidad Autónoma de Madrid. - Dr. Pablo Molina
Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Máster en Investigación en Actividad Física y Deporte en la Universidad de Granada. Máster en Prevención, Recuperación y Readaptación Funcional de Lesiones Físico-deportivas, Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla. Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, Especialidad Educación Física. Doctor en Biomedicina (Universidad de Granada) y en Ciencias Biomédicas (KU Leuven, Leuven, Bélgica). Investigador
Postdoctoral, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada (España). - Dr. Jesús Rivilla
Preparador físico de la selección española de Balonmano. Experto en preparación física personal. Entrenamiento BodyCore. Universidad Politécnica de Madrid. - Dr. Oliver Gonzalo Skok
Profesor de Teoría de Entrenamiento Deportivo en la Universidad San Jorge (Zaragoza). Preparador físico ACB en CB Zaragoza y preparador de las selecciones españolas inferiores de baloncesto. Responsable de la Readaptación/Rehabilitación de lesiones en el Sevilla F. C. - Dr. Pablo Ortega Prados
Es fisioterapeuta, licenciado también Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, diplomado en Educación Física y posee un máster en Entrenamiento y Nutrición. Actualmente, trabaja con deportistas de élite y es profesor en la Universidad Europea en distintas titulaciones de posgrado. Colabora con Prime Sport Center. En el ámbito académico, ha estado vinculado al Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada. - Dr. Malek Mecherques Carini
Licenciado en Nutrición, Antropometrista ISAK Nivel 3. MScSports Nutrition (UCAM España). Investigador en Cátedra Internacional de Cineantropometría UCAM desde 2019. Integrante del área técnica ISAKMetry. Disertante en congresos nacionales e internacionales. - Dra. Nidia Rodríguez – Sánchez
Licenciada en Dietética y nutrición clínica y realizó estudios de posgrado en Antropometría y Nutrición aplicada al deporte.
Ha trabajado como dietista deportiva para un equipo de fútbol profesional en México y como asesora de nutrición en el Instituto de Ciencias del Deporte de Gatorade en México. Además, tiene un diploma en Nutrición Deportiva del COI y es instructora de nivel 3 de ISAK.
Es doctora en Fisiología de la Hidratación y ha completado investigaciones postdoctorales en el área. - Dr. Saül Alcáraz
Saül Alcaraz García es psicólogo especializado en actividad física y deporte. Es profesor en el INEFC Pirineus, donde enseña Psicología y Metodología de la Investigación. Ha contribuido al ámbito académico con más de 50 publicaciones y colabora en proyectos como Stop&Go, que promueve estilos de vida saludables. - Dr. Antonio Molina
Antonio Molina es un farmacéutico y nutricionista cordobés, presidente de Centros Nutrifarma, la primera unidad clínica de nutrición en farmacia con 14 centros en España autorizados por Sanidad. Ha implantado un novedoso test de medición de histamina que permite diseñar dietas saludables evitando sensibilizaciones alimentarias. Este test ha demostrado beneficios significativos en deportistas, mejorando su rendimiento y bienestar general. - Pedro Jiménez Reyes
Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte desde 2010. Experto en entrenamiento deportivo, avalado por la experiencia con deportistas profesionales y el asesoramiento científico a diferentes deportistas y equipos profesionales. Actualmente Profesor Titular de Universidad en la Universidad Rey Juan Carlos. Además, posee dos sexenios de investigación y la acreditación de Docencia. Autor de más de 100 artículos científicos, publicados en revistas indexadas en JCR. Autor de 2 libros y 4 capítulos de libro. Ha dirigido siete tesis doctorales. - Borja Manuel Martínez Téllez
Borja Martínez Téllez es un joven investigador Ramón y Cajal en la Universidad de Almería y con-fundador de Methub.
Realizó sus estudios de Ciencias del Deporte en la Universidad de Granada y doctorado en Biomedicina. Borja emprendió una experiencia de investigación postdoctoral en el Hospital Universitario de Leiden en los Países Bajos. Actualmente, está liderando varios proyectos de investigación cuyo principal objetivo es entender como diferentes intervenciones no farmacológicas modulan el metabolismo humano. - Catalina Santiago Dorrego
Licenciada en Biología, Doctora por la Universidad Complutense de Madrid y Catedrática de Genética de la Universidad Europea de Madrid. En la Universidad Europea de Madrid forma parte del Grupo de Investigación EsBIDA (Ejercicio, Salud y Biomarcadores Aplicados) del cual es actualmente Investigadora Principal. Hasta la fecha la Comisión Nacional de la Actividad Investigadora (CNAI), dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte le ha reconocido dos sexenios de investigación. - Tamara Iturriaga
Doctora por la Universidad Europea de Madrid con la tesis El papel del ejercicio en la regulacion de la proteina alfa klotho 2020. Dirigida por Dra. Catalina Santiago Dorrego, Dra. Margarita Pérez Ruiz, Dr. Valentin Emilio Fernandez Elias. - Dra. Mercedes Sotos Prieto
Mercedes es una epidemióloga nutricional y Científica Ramón y Cajal en la Universidad Autónoma de Madrid, además de profesora adjunta en la Escuela de Salud Pública de Harvard. Ha trabajado en Harvard como becaria postdoctoral y profesora asistente en la Universidad de Ohio. - Dra. María Soledad Arribalzaga
Doctora en Salud, Discapacidad, Dependencia y Bienestar por la Universidad de León, con especialización en Nutrición Deportiva de Alto Rendimiento. Autora de dos obras publicadas por FUNIBER España sobre evaluación nutricional y rendimiento deportivo. Licenciada en Nutrición por la Universidad Isalud. Posee además una especialización universitaria en Química y Genética aplicadas a la Nutrición y el Deporte (Universidad del País Vasco - EHU), con formación avanzada en farmacología, genética, dopaje y ayudas ergogénicas orientadas al rendimiento y la salud.Completó el Máster en Entrenamiento y Nutrición Deportiva en la Universidad Europea del Real Madrid, integrando trabajos académicos y de campo con entidades deportivas profesionales.
Admisiones
Comienza tu futuro en la Universidad Europea
Elegir qué estudiar es una de las decisiones más importantes, por ello disponemos de un proceso y un equipo asesor que te ayudará a guiarte en este camino.
En 3 pasos puedes convertirte en un alumno de la Universidad Europea.
1
Pruebas de acceso
Inicia tu proceso llamando a 911128850 o solicita información y nuestros asesores se pondrán en contacto contigo.
2
Reserva de plaza
Una vez admitido podrás abonar tu reserva de plaza para garantizarla.
3
Matrícula
Entrega la documentación necesaria para formalizar tu matrícula.
Programa de becas y ayudas
Queremos ayudarte con una amplia selección de becas propias y oficiales para que te conviertas en estudiante de la Universidad Europea.
Convalidaciones y traslados de centro
No tienes por qué seguir en algo que no te gusta. Por eso hemos diseñado planes específicos de convalidaciones y traslados de centro.
Solicita tu estudio de convalidaciones online para cambiar tu expediente y comenzar tus estudios en la Universidad Europea.
Proceso de admisión
El proceso de admisión para los programas de Posgrado se puede llevar a cabo durante todo el año, si bien la inscripción está supeditada a la existencia de plazas vacantes en las plazas ofertadas para cada curso académico respetando las fechas de inicio del programa en cada edición.
Para un asesoramiento personalizado, el estudiante puede dirigirse a cualquiera de nuestros dos campus universitarios (Alcobendas o Villaviciosa de Odón), o bien puede contactar con nosotros a través de nuestro teléfono (+34) 91 112 88 50 o en el siguiente correo electrónico. escuelauniversitariarealmadrid@universidadeuropea.es.
Previamente a matricularse por primera vez en la Universidad Europea, los estudiantes reciben toda la información necesaria sobre el proceso de ingreso y matrícula, plan de estudios del programa, honorarios académicos y ayudas al estudio. Esta información, está disponible a través del material informativo de cada titulación, las normas de admisión y la Guía Docente del Máster, sin perjuicio de toda la información recogida en la página web de la Universidad Europea.
Las etapas del proceso de admisión se resumen en:
- Asesoramiento personalizado.
- Envío de solicitud y documentación para poder evaluar el perfil del candidato.
- Evaluación del perfil y entrevista.
- Confirmación de la admisión.
- Formalización de reserva de plaza y matrícula
Una vez el candidato haya sido asesorado y haya aportado la documentación requerida, el equipo de Admisiones de Postgrado lo convocará para la realización de las pruebas de ingreso correspondientes al programa de su interés y a una entrevista personal con el director del Máster o con un miembro del Comité de Admisiones.
El proceso de admisión no supone ningún coste para el candidato ni compromiso alguno hasta la formalización de la reserva.
Una vez cumplidos los requisitos de acceso, el estudiante será admitido en el Máster después de valorar su adecuación al mismo, teniendo en cuenta su expediente académico en la titulación de acceso, su experiencia profesional en el ámbito de conocimiento del programa, los conocimientos de idiomas acreditados por organismos oficiales, la formación específica complementaria recibida, así como otros méritos que sean valorados a criterio de la Dirección del Programa.
La Universidad Europea se reserva el derecho a no impartir alguna titulación de postgrado o a retrasar su inicio si no se alcanza el número mínimo de estudiantes requerido para el programa, o a cambiar los horarios y/o el claustro si por necesidades organizativas fuera necesario. Asimismo, se reserva el derecho a realizar variaciones en la ubicación y campus donde se imparte.
Perfil de nuevo ingreso y vías de acceso al título
El Máster Universitario en Entrenamiento y Nutrición Deportiva se dirige a licenciados/diplomados/graduados en Ciencias de la Actividad Física, Nutrición, Magisterio de Educación Física, Medicina, Fisioterapia o Enfermería. Además, podrán incorporarse otros titulados universitarios con experiencia en la materia (acreditada) que superen el proceso de selección.
Requisitos de acceso
Para el acceso al Máster, se exige al estudiante el requisito legal conforme a lo previsto en el R.D. 861/2010:
Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro estado integrante del Espacio Europeo de Educación superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.
Estar en posesión de un título conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
Preguntas Frecuentes
¿En qué consiste la nutrición deportiva?
La nutrición deportiva es una modalidad específica de la nutrición que se ocupa de la gestión y optimización de la alimentación en el ámbito deportivo.
Todos los procesos relacionados con la nutrición deportiva van destinados a la mejora del rendimiento del deportista. Desde la medición y evaluación, hasta el diseño de estrategias nutricionales ajustadas a las características individuales del sujeto y a la especificidad de su deporte, hasta el seguimiento y re evaluación del deportista a la largo de su carrera, son procesos que el nutricionista deportivo debe abarcar.
Actualmente, se considera la nutrición como uno de los pilares fundamentales sobre los que se asienta el rendimiento deportivo, junto con el entrenamiento, el descanso o la fisioterapia.
¿Cómo ser nutricionista deportivo?
Para poder ser nutricionista deportivo, en primer lugar es necesario estar en posesión del título de grado Universitario de nutrición humana y dietética. Si bien de manera reglada, tanto endocrinos como nutricionistas y dietistas están habilitados para prescribir dietas; una titulación Universitaria junto la especialización de un máster oficial, es la combinación perfecta para cerciorarse de que se está ante un profesional adecuado.
Por ello, la realización de un máster oficial relacionado con la nutrición deportiva específicamente como es el caso del Master Universitario en Entrenamiento y Nutrición Deportiva de la Escuela Universitaria Real Madrid – Universidad Europea, es el complemento necesario para poder actuar como tal con plenas garantías.
¿Para qué sirve el entrenamiento deportivo?
El entrenamiento deportivo es la base sobre la que se asienta el rendimiento deportivo. Durante la búsqueda de la mejor versión de un deportista, son varios los procesos que intervienen (descanso, nutrición, pero sobre todo el entrenamiento).
No se entiende la competición sin el entrenamiento previo. Para que el entrenamiento deportivo sea realmente efectivo, es fundamental tener en cuenta diferentes principios del mismo, entre los que destaca la especificidad. La especificidad hace referencia al trabajo relacionado en todo su ser con el deporte específico para el que se está entrenando.
¿Dónde estudiar un Máster en Entrenamiento y Nutrición Deportiva?
La Escuela Universitaria Real Madrid - Universidad Europea de Madrid posee un Máster oficial en entrenamiento y nutrición deportiva. El nivel de sus ponentes, así como las instalaciones del Campus de Villaviciosa de Odón, junto con la experiencia que proporciona estar dentro de la Escuela Universitaria Real Madrid, hace de la UE el sitio perfecto para esta formación específica.
No solo eso, sino que la visión global y multicultural de esta Universidad, permitirá al alumno trabajar con compañeros de todo el mundo, aportando una visión mucho más amplia, y aumentando la red de contactos del estudiante.
Por último hemos de destacar la oportunidad profesional que representa este Master gracias al aprendizaje experiencia en el que se antepone la práctica y se trabaja con proyectos y empresas reales y adicionalmente por las numerosas entidades deportivas en las que se tiene la oportunidad de realizar prácticas profesionales.






















