¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Estudiantes:+34 914146611
Whatsapp

Máster Universitario en Abogacía y Procura Online

Da el siguiente paso en tu futuro como abogado. Con nuestro Máster en Abogacía te prepararás para superar tu Prueba de Acceso a la Abogacía y adquirirás todas las aptitudes y conocimientos del abogado profesional.

Selecciona tu programa:

Máster Online en Abogacía y Procura

Durante tu Máster online en Abogacía tendrás a tu disposición el simulador online Legal Quiz de Lefebvre, el complemento perfecto de tu experiencia académica. Podrás hacer todos los simulacros que necesites y saber con qué especialidad consigues el mejor resultado para presentarte completamente preparado.

Nuestro plan académico incluye el estudio de todas las especialidades del Examen de Estado: Laboral, Civil y Mercantil, Penal y Administrativo y además te permitirá especializarte en asesoramiento jurídico de empresas, con especial atención a la práctica internacional.

Al finalizar tu Máster de Abogacía online en la Universidad Europea estarás preparado para la Prueba de Acceso del Estado y para enfrentarte a tu futuro como abogado profesional.

Online con clases en directo Español
Inicio: Octubre 2024 90 ECTS
Título emitido por Universidad Europea de Valencia 15 meses Título oficial Facultad de Ciencias Sociales
MU Abogacía-  Lefebvre

Supera tu Prueba de Acceso con Legal Quiz

Prepárate para superar tu Examen de Acceso a la Abogacía con el simulador oficial online Legal Quiz de Lefebvre.

Durante tu Máster en Abogacía podrás hacer todos los simulacros que necesites hasta presentarte al examen. En Legal Quiz tendrás más de 3.500 preguntas de todas las especialidades a tu disposición y podrás saber con cual de ellas obtienes los mejores resultados.

Más del 90% de los estudiantes de nuestro Máster en Abogacía superó con éxito su Prueba de Acceso a la Abogacía en 2020, ¡tú también podrás!

¿Por qué estudiar nuestro Máster de Abogacía online?

Enfoque integral

Estudiarás bajo una visión integral del Derecho a través de las 4 especialidades de la Prueba de Acceso, pero, además, te especializarás en asesoramiento jurídico empresarial mediante contenidos de perspectiva económico-empresarial.

Proyección profesional

El plan de estudios de nuestro Máster en Abogacía está diseñado para adquirir el perfil profesional de un abogado versátil y multidisciplinar a través de una visión cualitativa y aspiracional de la abogacía.

Formación innovadora

Adquirirás todos los conocimientos que necesitas para enfrentarte a tu futuro profesional en la abogacía a través de innovadoras asignaturas que te permitirán convertirte en un abogado 100% versátil y competitivo.

Claustro de expertos

Nuestro equipo docente se compone de abogados en activo y Doctores en Derecho con experiencia en distintas especialidades del derecho. Durante tu máster aprenderás mediante clases virtuales en directo, casos prácticos y masterclasses.

Metodología flexible

La metodología online de nuestro Máster en Abogacía es ideal para que puedas compaginar tu vida personal y profesional con tus estudios. Nuestra formación cómoda y sencilla se adapta a ti y te permite lograr tus objetivos de forma progresiva.

Apoyo docente

Durante tu Máster en Abogacía Online contarás con la ayuda de un tutor personal online que te acompañará durante todo el programa. Además, tendrás contacto directo con el equipo docente, con quien podrás resolver cualquier duda o cuestión.

Plan de estudios

  • Marco constitucional de la profesión.
  • La figura del abogado y del procurador.
  • Profesión cambiante.
  • Abogado de empresa y procurador de empresa.
  • Facturación y costas.
  • La contabilidad del abogado. Régimen Fiscal.
  • El código deontológico y ética jurídica del abogado y de la procura.
  • Ética en los negocios, ética en la sostenibilidad, el respeto de los derechos humanos (género-ODS5 y ODS10).
  • Asistencia jurídica gratuita y organización y funcionamiento del turno de oficio.
  • Postulación procesal en el Derecho comparado.
  • Normativa y marco jurídico. - Derechos y deberes del Procurador.
  • Régimen de incompatibilidad y conflicto de intereses.
  • Protección de datos y secreto profesional.
  • Procedimiento sancionador y régimen de infracciones.
  • Los Colegios de Procuradores, Consejos Autonómicos y Consejo General de Procuradores de España.

  • Competencias.
  • Habilidades comunicativas y de oratoria.
  • Habilidades de negociación.
  • Portfolio del despacho.
  • Gestión de despacho.
  • Responsabilidad Social Corporativa.
  • Relaciones con otros profesionales.
  • Responsabilidad.
  • Relaciones con el cliente.
  • Turno de Oficio y Justicia Gratuita del Procurador. Acceso a la justicia de conformidad con los ODS5, ODS10 y ODS16.
  • Marco normativo y especialidades referentes a la actuación profesional del procurador en el Turno de Oficio. Jurisprudencia de interés.
  • Tramitación administrativa de la solicitud de Asistencia Jurídica Gratuita.
  • Remuneración del profesional de la procura y Gestión económica del procedimiento. Formas de ejercicio de la procura y Sociedades Profesionales.
  • Obligaciones en materia tributaria y laboral.
  • Legislación en materia de Protección de datos.
  • Nuevas tecnologías: tipos de sistemas de gestión procesal para comunicarse entre la Administración de Justicia y los Profesionales.
  • Justicia Digital y el uso de las TIC por la Administración de Justicia.

  • Los procedimientos ordinarios y especiales.
  • El juicio ordinario.
  • El juicio verbal.
  • Ejecuciones.
  • El juicio monitorio.
  • Procedimientos especiales.
  • El juicio: División judicial de patrimonios.
  • Los procedimientos ordinarios y especiales.
  • El Juicio ordinario.
  • El juicio Verbal.
  • Ejecuciones.
  • El Juicio Monitorio.
  • Procedimientos especiales.
  • EL Juicio División judicial de patrimonios.
  • La intervención del procurador en los juicios declarativos, Ejecución y Jurisdicción Voluntaria.
  • Preceptividad de la intervención profesional.
  • Formas de apoderamiento y clases de poderes.
  • Contrato de mandato y tratamiento procesal de la falta de representación.
  • Especial relevancia del procurador en los procesos de Ejecución.
  • Actuación profesional antes los Registros Públicos y Notariado.
  • Mediación.
  • Actos de comunicación procesal: régimen legal, clasificación y requisitos.

  • Derecho de la persona.
  • Derecho familia.
  • Derecho de sucesiones.
  • Registro civil.
  • Derechos reales.
  • Derecho inmobiliario Registral.
  • Derecho Internacional: El proceso civil con elemento extranjero.
  • La asistencia judicial internacional.
  • Reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales extranjeras y documentos con fuerza ejecutiva.
  • La determinación del derecho aplicable a las situaciones jurídico-privadas internacionales.

  • Derecho de sociedades.
  • Derecho de la competencia.
  • Derecho de la propiedad industrial.
  • Derecho concursal.

  • Derecho de obligaciones y contratos.
  • Contratación civil.
  • Contratación mercantil.
  • Contratos con consumidores y usuarios.
  • Contratación en mercados financieros.
  • Arbitraje.
  • Seguros.

  • Personas criminalmente responsables.
  • Delitos contra la persona.
  • Delitos contra la libertad sexual.
  • Delitos patrimoniales y económicos.
  • Delitos societarios.
  • Delitos contra las Administraciones públicas.
  • Violencia de género.
  • Corporate compliance.
  • Las formas de inicio del Procedimiento Penal: La fase de Instrucción, competencia, las partes en el proceso.
  • Asistencia al detenido y medidas cautelares. La actuación del abogado. Especial referencia a la prisión provisional y al procedimiento Habeas Corpus.
  • Los medios de investigación, especial referencia a la investigación tecnológica.
  • La fase intermedia del procedimiento y conformidades penales.
  • Especial referencia al Procedimiento del Tribunal del Jurado y a las Diligencias Urgentes Juicio Rápido.
  • La fase de juicio Oral. - Sentencia y recursos contra Sentencia.
  • La intervención del Procurador en el proceso Penal.
  • Asistencia a juicios.
  • Designación preceptiva en el Turno de Oficio.

  • Responsabilidad patrimonial.
  • Contratación pública. Fortalecimiento en las instituciones públicas para garantizar la administración pública de conformidad con el ODS9.
  • Expropiación forzosa.
  • Urbanismo y dominio público. Planificación urbana para lograr un desarrollo sostenible, de conformidad con el ODS11.
  • Derecho de medio ambiente. Regulación del medioambiente de conformidad con el ODS13.
  • Derecho de extranjería.
  • Imposición directa.
  • Imposición indirecta.
  • Fiscalidad comunitaria e internacional.
  • Planificación fiscal.
  • Fiscalidad de las inversiones españolas en el exterior.
  • Derecho Constitucional: los conflictos derivados de la estructura territorial del Estado. Las relaciones entre el Estado y las Comunidades Autónomas.

  • Contrato de trabajo.
  • Despidos y extinciones.
  • Seguridad en el trabajo y riesgos laborales.
  • Pensiones.
  • Incapacidades.
  • Las relaciones laborales colectivas.
  • Derecho social comunitario.
  • La actuación del Procurador ante los Juzgados de lo Social y ante el Servicio de Mediación Arbitraje y Conciliación.

Prácticas en despachos de abogados y procuradores, asesoría jurídica de empresas, organismos oficiales, instituciones públicas.

Preparación de un trabajo y posterior exposición ante un tribunal académico.

El Máster Universitario en Abogacía, por la Universidad Europea de Valencia se implantó el año 2021.

Las prácticas en empresas son un elemento clave en tu formación. Adquirir experiencia, después de lo aprendido en nuestro máster, es la mejor forma de entrar en el mercado laboral. Hay dos tipos de prácticas, las curriculares (incluidas en tu plan de estudios) y extracurriculares (las que puedes hacer de forma voluntaria).

Para iniciar tus prácticas curriculares deberás haber superado la formación correspondiente a los módulos 1 a 11, lo que suele tener lugar a finales del mes de julio. Dispondrás hasta el 15 de marzo de 2022 para concluirlas. Estas prácticas llevan un seguimiento por parte de la empresa y del profesor de prácticas, así como la realización de informes intermedios y finales para su evaluación. En todos los casos, tu tutor será un profesional con más de cinco años de experiencia profesional, tal y como establece la legislación aplicable.

Si quieres ampliar tu experiencia, durante la impartición del máster, puedes hacer prácticas extracurriculares. Para ello, desde el comienzo del programa, os facilitamos propuestas de despachos y empresas interesadas en la incorporación de estudiantes a media jornada o si lo prefieres, gestionamos el convenio con el despacho o empresa que nos propongas.

Plan de estudios del Curso de Iniciación al Compliance

  • Aproximación al Compliance Penal Vs. Compliance Extrapenal.
  • Modelo COSO.
  • Regulación del Compliance a nivel internacional y nacional.
  • Las Normas UNE-ISO 19600 y 19601.
  • Las Normas UNE-ISO 37001 y 37301.
  • La ética empresarial y el Código Ético. La cultura preventiva. Concienciación y awareness en Compliance.
  • Regulación de la persona jurídica en la Ley de Enjuiciamiento Criminal y responsabilidad penal de la persona jurídica ex art. 31 bis CP.
  • Los delitos de la empresa Vs. los delitos en la empresa.
  • Los planes de cumplimiento como instrumento para la exoneración o atenuación de la responsabilidad penal de la persona jurídica.
  • La figura y responsabilidad penal del Administrador. Distribución de responsabilidades penales de administradores y posibilidades de exoneración.
  • Las Circulares de la Fiscalía General del Estado en materia de Compliance.
  • La Jurisprudencia penal en materia de Compliance.
  • El mapa de riesgos.
  • Identificación de los procesos de la organización en los que puedan residir riesgos.
  • Identificación de riesgos que puedan afectar a la organización.
  • Evaluación de los riesgos identificados. Control y verificación de los riesgos.
  • Perfil, orientación y conocimientos del profesional: ¿quién puede llevar a cabo con éxito la identificación de riesgos y la confección de un mapa de riesgos?
  • Riesgos “extrapenales” asociados a la falta de ejecución de un programa de cumplimiento. Especial referencia al riesgo reputacional y de mercado.
  • Compliance penal “ad intra”: transparencia y buen gobierno.
  • La protección de datos en las empresas. El uso adecuado de los medios tecnológicos y materiales en las empresas. Seguridad de la información.
  • Los secretos de empresa y la protección de los negocios.
  • La protección de los trabajadores. La evitación de situaciones discriminatorias en el contexto laboral.
  • Auditorías internas/ externas. Políticas de seguridad y medioambientales.
  • Compliance penal “ad extra”: el soborno y la corrupción; el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo; procedimientos de diligencia debida y prevención de conflictos de intereses; la protección al consumidor; procesos de “Due Diligence” penal.
  • Elementos esenciales del programa de cumplimiento. El canal de comunicación del programa a los trabajadores. Metodología de implantación.
  • La importancia de la actividad, funcionamiento unidades de negocio y organigrama de la empresa en la generación de un programa de cumplimiento. Gestión de recursos financieros.
  • Definición de protocolos y procedimientos para la toma de decisiones en la organización.
  • El canal de denuncias y las garantías de los denunciantes. Problemática específica para el adecuado funcionamiento de políticas de “Whistleblowing”: Normativas y códigos, aspectos clave y validez del material probatorio.
  • Los procedimientos de investigación interna y externa. Medidas disciplinarias e incentivos.
  • Procedimiento para la custodia y gestión de evidencias y otros documentos que forman parte del programa de cumplimiento. Formación y concienciación.
  • Órganos de control, seguimiento y supervisión del programa de cumplimiento. Primera, segunda y tercera línea de defensa.
  • Organización, adecuación y estructura del Órgano de Control: externo/interno, unipersonal/colegiado. Asesores externos.
  • Perfil y preparación profesional del Oficial de Cumplimiento. Habilidades y cualidades. La independencia del Oficial de Cumplimiento.
  • Funciones del Órgano de control y del Oficial de Cumplimiento. Recursos humanos, financieros, materiales y técnicos.
  • Revisión periódica y adaptación del programa de cumplimiento. Procesos de monitorización de controles.
  • Responsabilidad del Oficial de Cumplimiento y su vinculación con el Consejo de Administración.

Competencias adquiridas

Durante tu Máster de Abogacía Online trabajarás todas las competencias y aptitudes que necesitas para desenvolverte en tu futuro profesional como abogado.

Competencias básicas
  • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB3: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB4: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias transversales
  • CT1: Responsabilidad: Que el estudiante sea capaz de asumir las consecuencias de las acciones que realiza y responder de sus propios actos.
  • CT2: Autoconfianza: Que el estudiante sea capaz de actuar con seguridad y con la motivación suficiente para conseguir sus objetivos.
  • CT3: Conciencia de los valores éticos: Capacidad del estudiante para sentir, juzgar, argumentar y actuar conforme a valores morales de modo coherente, persistente y autónomo.
  • CT4: Habilidades comunicativas: Que el alumno sea capaz de expresar conceptos e ideas de forma efectiva, incluyendo la capacidad de comunicar por escrito con concisión y claridad, así como hablar en público de manera eficaz.
  • CT5: Trabajo en equipo: Que el alumno sea capaz de participar de una forma activa en la consecución de un objetivo común, escuchando, respetando y valorando las ideas y propuestas del resto de miembros de su equipo.
  • CT6: Iniciativa: Que el estudiante sea capaz de anticiparse proactivamente proponiendo soluciones o alternativas a las situaciones presentadas.
Competencias específicas
  • CE1: Conocer y ser capaz de integrar la defensa de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales nacionales e internacionales entre abogados.
  • CE2: Conocer y evaluar las distintas responsabilidades vinculadas al ejercicio de la actividad profesional, incluyendo el funcionamiento básico de la asistencia jurídica gratuita y la promoción de la responsabilidad social del abogado.
  • CE3: Saber identificar conflictos de intereses y conocer las técnicas para su resolución, establecer el alcance del secreto profesional y de la confidencialidad, y preservar la independencia de criterio.
  • CE4: Saber identificar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico.
  • CE5: Conocer y saber aplicar en la práctica el entorno organizativo, de gestión y comercial de la profesión de abogado, así como su marco jurídico asociativo, fiscal, laboral y de protección de datos de carácter personal.
  • CE6: Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los clientes teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional.
  • CE7: Saber desarrollar destrezas que permitan al abogado mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en que lo desarrolla mediante el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas.
  • CE8: Conocer, saber organizar y planificar los recursos individuales y colectivos disponibles para el ejercicio en sus distintas modalidades organizativas de la profesión de abogado.
  • CE9: Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental.
  • CE10: Saber desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio de la profesión de abogado en sus relaciones con los ciudadanos, con otros profesionales y con las instituciones.

Empleabilidad

Desarrolla tus capacidades personales y tu liderazgo en la Universidad Europea.

Las prácticas en empresas son un elemento clave en tu formación de Postgrado. Adquirir experiencia relacionada con lo aprendido en tu titulación, es la mejor forma de entrar en el mercado laboral y aprovechar al máximo tu experiencia universitaria. Hay dos tipos de prácticas, las curriculares (incluidas en tu plan de estudios) y extracurriculares (las que puedes hacer de forma voluntaria).

Podrás realizar las prácticas en empresa desde el primer día. Estas prácticas llevan un seguimiento por parte de la empresa y del profesor de prácticas, así como la realización de informes intermedios y finales para su evaluación

  • Gracias a la formación práctica que recibirás en el máster, serás un abogado preparado para desempeñarte en el mundo profesional desde el primer día.
  • Los despachos y empresas con los que tenemos suscritos convenios de colaboración te permitirán adquirir las competencias que todas las entidades buscan cuando incorporan a un nuevo profesional.
  • Además, dispondrás del Legal Quiz Lefebvre que te permitirá preparar con éxito la prueba que anualmente convoca el Ministerio de Justicia y que te permitirá incorporar al colegio profesional de tu elección.

El estudiante que finaliza sus estudios en nuestro Máster Universitario en Abogacía, es un profesional con alta capacidad de trabajo, que tiene conocimientos multidisciplinares y que está preparado para el ejercicio en un mundo laboral competitivo y cambiante.

Metodología online

Flexibilidad

Docencia 100 % online con clases virtuales en directo que quedarán grabadas por si no puedes asistir o quieres verlas de nuevo.

Cerca de ti

Contarás con el apoyo de nuestros profesores expertos que facilitarán tu aprendizaje, así como de un tutor de acompañamiento que te orientará y te ayudará a que logres tus objetivos.

Aprendizaje experiencial

Obtén una formación integral, basada en un aprendizaje mediante casos reales unido a un aprendizaje teórico-práctico.

Acceso

Para poder acceder a este Máster oficial es imprescindible:

  • Tener el Grado o la Licenciatura en Derecho por una universidad española.
  • En caso de haber estudiado en el extranjero, deberás haber homologado tus estudios en Derecho por el Ministerio de Educación.

Tener clara la vocación de ejercer como abogado, sea en despacho o asesorías jurídicas de empresa.

Licenciados o Graduados en Derecho o de otro título de Grado que acredite la adquisición de las competencias establecidas en el artículo 3 del Reglamento de la Ley 34/2006, de 30 de octubre de acceso a las profesiones de abogado y procurador de los Tribunales, aprobado mediante RD 775/2011, de 3 de junio.

En todo caso, nuestros estudiantes son aquellos que desean completar su formación con un programa que les permita adquirir una visión más cualitativa y aspiracional, que quieren ir más allá de la preparación de la prueba de acceso y que quieren dar a su carrera un perfil multidisciplinar e internacional.

90 plazas, exclusivamente en esta modalidad.

Empieza aquí

Calidad académica

Como parte de su estrategia, la Universidad cuenta con un plan interno de calidad cuyo objetivo es impulsar una cultura de calidad y mejora continua, y que permita afrontar los retos de futuro con la máxima garantía de éxito. De esta manera, se apuesta por: impulsar el logro de reconocimientos y acreditaciones externas, tanto a nivel nacional como internacional; la medición y análisis de resultados; la simplificación en la gestión; y la relación con el regulador externo.

Consultar

Sistema de garantía interno de calidad (SGIC)

La Universidad Europea de Valencia ha diseñado su Sistema de Garantía Interna de Calidad acorde con las directrices de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), como base estructural para garantizar la calidad de las nuevas titulaciones oficiales, según las directrices de calidad de las nuevas titulaciones oficiales, según las directrices de calidad del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y la Ley Orgánica 4/2007, de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica de Universidades 6/2001, de 21 de diciembre.

Seguimiento de la calidad del título

Miembros de la comisión de calidad del título (CCT)

  • Vicedecano de Postgrado
  • Coordinadora Académica de Postgrado
  • Coordinadora de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Miembro del Departamento de Calidad (Qpartner)
  • Asistentes de programa
  • Profesores del máster, modalidad online y presencial
  • Directores del programa, modalidad online y presencial
  • Estudiantes, modalidad online y presencial
Normativa de la universidad