Grado en Educación Primaria
El Grado en Educación Primaria es una formación especializada en el campo de la educación para formar profesionales capaces de promover el aprendizaje integral y el desarrollo personal de los niños/as de entre 6 y 12 años.
El estudiante del Grado en Educación Primaria de la Universidad Europea adquiere conocimientos, habilidades y competencias en didáctica de las diferentes materias, técnicas de enseñanza, metodología y gestión del aula, además aprende a desarrollar destrezas para planificar y llevar a cabo la inclusión a través de actividades adaptadas a las necesidades educativas de los alumnos de esa etapa.
Título oficial emitido por Universidad Europea de Madrid
Presencial | Clases en Español | Villaviciosa de Odón | 4 años, 240 ECTS | Inicio: 15 sep. 2025 | Facultad de Ciencias Jurídicas, Educación y Humanidades |

Programa EOLO
Ayudas al estudio de hasta el 30%
Becas, descuentos y ayudas al estudio para que nada frene tu formación. Si tienes el talento y las ganas de avanzar, nosotros hacemos que el viento sople a tu favor.
La educación del futuro ya está aquí y necesita profesionales preparados

Oferta de movilidad
Tenemos acuerdos con muchas universidades en distintos continentes para que puedas elegir la que más se adapta a tu formación.
Plan de estudios
Estudia asignaturas diferenciales diseñadas para dar respuesta a los nuevos retos de la educación como Introducción a la Programación o Educación y Género. Algunos ejes que vertebran los pilares del Grado en Maestro/a en Educación Primaria son la Historia y Teoría de la Educación, la Diversidad e Inclusión Educativas, la Neurodidáctica y la Psicología del Desarrollo, la Mejora y la Innovación Educativa y, por supuesto, el Aprendizaje Disciplinar.
Estructura del plan de estudios
Plan de estudios ofertado en el curso actual
PRIMER CURSO
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
Psicología del Desarrollo | 6 | BASICA | Español (es) |
Neurodidáctica | 6 | BASICA | Español (es) |
Diversidad e Inclusión Educativa | 6 | BASICA | Español (es) |
Organización del Centro Escolar | 6 | BASICA | Español (es) |
Innovación para la Mejora Educativa | 6 | BASICA | Español (es) |
Historia y Teoría de la Educación | 6 | BASICA | Español (es) |
Educación y Género | 6 | BASICA | Español (es) |
Filosofía y Sociología de la Educación | 6 | BASICA | Español (es) |
Comunidades, Familias, Escuelas | 6 | BASICA | Español (es) |
Orientación Educativa y Acción Tutorial | 6 | BASICA | Español (es) |
SEGUNDO CURSO
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
Ciencias Experimentales y su Didáctica | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Introducción a la Programación | 4 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Ciencias Sociales I y su Didáctica | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Ciencias Sociales II y su Didáctica | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Lengua Española I y su Didáctica | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Segundo Idioma | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Educación Literaria | 4 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Expresión Artística | 4 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Educación Plástica, Visual y Audiovisual, y su Didáctica | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Prácticum I | 12 | OBLIGATORIA | Español (es) |
TERCER CURSO
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
Educación Integrada en las Ciencias Experimentales | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Matemáticas I y su Didáctica | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Matemáticas II y su Didáctica | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Didáctica de Segundo Idioma: Inglés | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Lengua Española II y su Didáctica | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Tercer Idioma I (Francés/Alemán) | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Educación Musical y su Didáctica | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Educación Física y su Didáctica | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Prácticum II | 12 | OBLIGATORIA | Español (es) |
CUARTO CURSO
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
Desarrollo Motor y Juego | 4 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Prácticum III | 14 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Trabajo Fin de Grado | 12 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Actividades Universitarias | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Mención en Audición y Lenguaje
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
Pensamiento y Lenguaje | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Psicopatología de Audición y Lenguaje | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Neuropsicología en AL | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Evaluación e Intervención en Lenguaje Escrito y Oral | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Recursos Creativos-Artísticos para la Intervención en al | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Mención en Educación Física
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
Educación Física Inclusiva y Necesidades Especiales en la Ef | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Cuerpo, Imagen y Expresión | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Innovación y Nuevas Tecnologías en la Educación Física | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Bases Anatómicas y Fisiológicas de la Educación Física | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Aprendizaje Basado en Proyectos Aplicado a la Educación Física | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Mención en Educación Musical
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
Audición y Lenguaje Musical | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Expresión Corporal, Ritmo y Danza | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Expresión Musical Vocal e Instrumental | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Recursos Tecnológicos para la Educación Musical | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Aprendizaje Basado en Proyectos Aplicado a la Educación Musical | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Mención en Enseñanza de la Lengua Extranjera (Inglés)
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
Recursos Didácticos en Lengua Extranjera | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Lectura, Escritura y Fomento de la Creatividad | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Multiculturalidad y Educación Plurilingüe | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Literatura Infantil y Juvenil | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Aprendizaje Basado en Proyectos Aplicado a la Enseñanza de Inglés | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Mención en Pedagogía Terapéutica
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
Neuropsicología en PT | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Tdah y Trastornos del Aprendizaje | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Trastornos del Desarrollo | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Intervención Neuropsicológica en Educación | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Recursos Creativos-Artísticos para la Intervención en Pt | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Calendario de implantación del título
Curso 2020/2021
Nº de plazas de nuevo ingreso
40 plazas.
Prácticas profesionales
Se asignan 38 ECTS a las prácticas profesionales externas. Estas se cursarán desde el segundo año y necesariamente deben realizarse de manera presencial tanto en la modalidad presencial como en la modalidad a distancia.
Nuestros estudiantes comenzarán realizando observaciones en centros desde su segundo año, con el fin de comprobar en un entorno real los progresos de los alumnos de Primaria, además de tener la oportunidad de investigar sobre las diferentes funciones del docente en el centro. El XRLab (laboratorio físico) de la Universidad Europea de Madrid y el EduLab (laboratorio virtual) de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación permitirán que vayan poniendo en práctica sus conocimientos a través del análisis de situaciones reales, la reflexión y la propuesta de soluciones a los diferentes retos que se les propongan, en colaboración con centros educativos y ONGs.
Los proyectos de Aprendizaje Experiencial se irán vinculando, durante el segundo y el tercer curso, a las situaciones experimentadas en los centros educativos y a las diferentes materias estudiadas, de manera que los estudiantes no solo diseñen y planifiquen actividades, sesiones y, finalmente, situaciones de aprendizaje, sino que puedan ponerlas en práctica y comprobar su validez, favoreciendo así la reflexión y la evaluación de su proceso de aprendizaje.
Por último, su periodo de prácticas de cuarto curso estará relacionado específicamente con su mención, de tal forma que los recursos que se diseñen en las asignaturas tengan la oportunidad de ser empleados y evaluados, y de manera que los trabajos de investigación y debates se basen en las experiencias reales que los estudiantes vivan en las aulas de sus centros de prácticas.
Informe del tutor de prácticas
Evalúa el conocimiento práctico. El tutor del centro hace una valoración objetiva del desempeño en el centro de prácticas en base a una rúbrica de evaluación diseñada y publicada previamente por la comisión de prácticas académicas externas, que especificará el peso de cada aspecto evaluable (puntualidad, participación, aptitud, etc.).
Informe del tutor académico
Evalúa el conocimiento práctico. El tutor académico de las prácticas hace una valoración objetiva de la memoria de prácticas del estudiante en base a una rúbrica de evaluación diseñada y publicada previamente por la comisión de prácticas académicas externas, que especificará el peso de casa aspecto evaluable (actividades realizadas, competencias adquiridas, etc.).
Memoria de prácticas del estudiante
Informe que el alumno debe redactar y entregar a su tutor académico una vez finaliza la formación en una determinada entidad. Es decir, la memoria tiene la función de acreditar que el estudiante ha aprovechado las horas de formación y, a la vez, le obligan a recapitular todo lo que ha aprendido.
Empleabilidad
El Grado en Educación Primaria, te capacita para desarrollar la profesión docente en centros escolares de Educación Primaria ya sean públicos, concertados o privados, así como en otros contextos educativos como centros de adultos, ONGs.
Además, la realización de una o más menciones te prepara de manera específica en campos didácticos diferenciados, abriendo la posibilidad de que ejerzas en áreas más especializadas con tu formación docente.
Asimismo, al finalizar tus estudios puedes obtener el informe de evaluación competencial personalizado que es un certificado individualizado que tiene la finalidad de optimizar la empleabilidad del egresado, ya que evalúa las 8 competencias más demandadas por el mercado laboral y por los empleadores: comunicación estratégica, competencia digital, liderazgo influyente, trabajo en equipo, análisis crítico, resiliencia, creatividad y competencia ético- social.
Salidas Profesionales del Grado de Magisterio de Educación Primaria
Docencia
- Docente en colegios.
- Maestro/a en centros públicos y privados en Educación.
- Docente en hospitales infantiles.
- Maestro/a en ONG dedicadas a la infancia.
- Maestro/a en organismos públicos orientados a la infancia y atención al menor.
Gestión
- Inspector y supervisor de la administración educativa.
- Evaluador de sistemas e instituciones educativas.
Orientación personal
- Académico y profesional.
- Orientador familiar.
Diseñador de recursos
- Diseñador y evaluador de procesos de enseñanza-aprendizaje.
- Diseñador y evaluador de materiales pedagógicos.
- Formador pedagógico de la función docente.
Consultor y gestor de formación
- En las organizaciones e instituciones.
- Formador de formadores.
Admisiones
Comienza tu futuro en la Universidad Europea
Sabemos que elegir qué estudiar es una de las decisiones más importantes de tu vida. Por ello, tienes a tu disposición un equipo asesor que te ayudará en todo el camino.
En 3 pasos puedes convertirte en un alumno de la Universidad Europea.
1
Pruebas de acceso
Inicia tu proceso llamando a 917407272 o solicita información y nuestros asesores se pondrán en contacto contigo.
2
Reserva de plaza
Una vez admitido podrás abonar tu reserva de plaza para garantizarla.
3
Matrícula
Entrega la documentación necesaria para formalizar tu matrícula.
Programa de becas y ayudas
Queremos ayudarte con una amplia selección de becas propias y oficiales para que te conviertas en estudiante de la Universidad Europea.
Convalidaciones y traslados de centro
No tienes por qué seguir en algo que no te gusta. Por eso hemos diseñado planes específicos de convalidaciones y traslados de centro.
Solicita tu estudio de convalidaciones online para cambiar tu expediente y comenzar tus estudios en la Universidad Europea.
Proceso de admisión
El proceso de admisión para las titulaciones de Grado de la Universidad Europea está abierto durante todo el año, aunque la inscripción en cualquiera de los grados está supeditada a la existencia de plazas vacantes.
Si quieres un asesoramiento personalizado por parte del equipo de Admisiones de Postgrado, puedes dirigirte a cualquiera de nuestros dos campus universitarios (Alcobendas o Villaviciosa de Odón), o contactar con nosotros a través de:
Teléfono (+34) 91 740 72 72 o en el correo electrónico ads@universidadeuropea.es
Después de informarte, deberás aportar la documentación requerida:
- Tarjeta de Selectividad con la calificación de apto.
- Dos fotocopias del DNI.
- Tasas de Traslado de Expediente.
- Pago de Tasa de Admisión con anterioridad o el día de la cita.
El equipo de Admisiones de Grado te convocará a la realización de las pruebas de acceso correspondientes a la titulación de tu interés. Se realizarán las siguientes pruebas:
- Test de evaluación de competencias y habilidades.
- Prueba de evaluación de idiomas.
- Carta motivacional.
¿Cuándo sabrás si estás admitido?
Conocerás el resultado de la prueba de acceso a través de una Carta de Admisión que recibirás a tu correo electrónico. Si tienes cualquier duda, puedes resolverla con nuestro equipo del Departamento de Atención y Admisión de Nuevos Estudiantes (ads@universidadeuropea.es).
Para reservar tu plaza, es recomendable que hagas tu reserva en un plazo de 7 días naturales desde que recibes la carta de admisión.
Todos los alumnos que ingresen por primera vez en la Universidad Europea y quieran acceder a un grado, deberán realizar la apertura de expediente. El Departamento de Admisión de Nuevos Estudiantes facilitará al candidato toda la documentación e impresos para poder formalizar su matrícula.
Requisitos de acceso
Conforme al RD 1892/2008, de 14 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado y los procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas, y de conformidad al RD 412/2014, de 6 de junio, donde se regula la normativa básica de los procedimientos de admisión de enseñanzas universitarias de Grado, acorde al calendario de aplicación, se amplían y detallan los mismos del siguiente modo:
Podrán acceder a los estudios de Grado los estudiantes según los accesos establecidos en el RD 1892/2008, de 14 de noviembre y legislación vigente aplicable, en concreto:
- Obtener la calificación de apto en la Prueba para el Acceso a la Universidad, de acuerdo a la legislación vigente.
- Obtener la calificación de apto en las Pruebas de Acceso para mayores de 25 años y mayores de 45 años.
- Técnicos superiores, Técnicos Superiores de Artes Plásticas y Diseño y Técnicos Deportivos Superiores.
- Diplomados, Licenciados, Ingenieros Técnicos, Ingenieros, Arquitectos o Graduados.
- Los alumnos estudiantes de Bachillerato de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea y de otros países con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales al respecto, podrán acceder al Grado siempre que en su sistema educativo tengan acceso a la universidad, y se cumpla lo previsto en la normativa vigente.
- Los estudiantes de otros países y los que no tengan acuerdo internacional suscrito, deberán homologar sus estudios y realizar la/s prueba/s de acceso a la universidad si así fuera exigible acorde al RD 412/2014.
- Aspirantes con experiencia laboral y profesional en relación con una enseñanza, que no posean ninguna titulación académica habilitante para acceder a la universidad por otras vías y cumplan o hayan cumplido los 40 años de edad en el año natural de comienzo del curso académico.
- Para aquellos estudiantes que no sea el castellano su lengua materna, tendrán que tener un nivel B2 de castellano, por lo que se les realizará una prueba de evaluación del nivel de idioma si no disponen de un título que lo certifique.
En el caso concreto de este título, será necesario:
- Para acceder al Grado de Maestro en Educación Primaria se deberá superar una prueba de aptitud personal (PAP), coordinada por la Comisión creada al efecto en la Comunidad de Madrid, que tendrá como objetivo valorar los conocimientos, las habilidades y las competencias que se consideren imprescindibles para poder desarrollar con éxito las actividades formativas del plan de estudios de esta titulación. Cuando sea necesario, los estudiantes deberán haber superado previamente las pruebas de acceso a la Universidad (PAU).
- La PAP se fijará de acuerdo con los criterios que establezca dicha Comisión. Anualmente se publicará el calendario y las condiciones para la preinscripción y la realización de la prueba, una descripción detallada de su contenido y los criterios de evaluación. En la organización de la prueba se garantizará el pleno respeto de los principios de igualdad, mérito y capacidad.
- Para los cursos en que todavía no esté habilitada la PAP, esta misma prueba se considerará superada bien obteniendo una nota igual o superior a 5 en el ejercicio de Lengua castellana y Literatura de la fase general de la PAU, bien cuando la nota final de admisión a Educación Primaria sea igual o superior a 9. Aquellos estudiantes que quieran acceder a la Universidad por vías de acceso distintas a la PAU deberán acreditar una nota de acceso igual o superior a 6.”
Acceso a profesión regulada
La planificación del plan de estudios para la obtención del Grado en Maestro/a en Educación Primaria sigue las directrices propias de este título según la Orden ECI/3857/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Primaria, y por los criterios base del Real Decreto 1s. 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de la calidad siguiendo algunas de las recomendaciones del libro blanco para el diseño de las titulaciones de Grado en Maestro/a en Educación Primaria, se ha realizado una estructura de módulos y asignaturas que los conforman, de manera que el egresado posea una formación integral y generalista, de capacitación para ejercer como maestro/a en educación primaria, además si lo desea dentro de uno de los ámbitos específicos estipulados por la legislación, eligiendo para ello hacer la totalidad de asignaturas optativas de la mención o menciones que el estudiante quiera realizar. Para ello, proponemos la posibilidad de mención en una de las 6 áreas que se postulan en esta memoria.
Todas ellas poseen los requisitos mínimos de una mención, como establece la ORDEN ECI/3854/2007, de 27 de mayo, de adquirir 30 créditos a través de las asignaturas que las conforman, si bien la Universidad Europea propone más asignaturas para posibilitar la elección del alumnado.
Jornadas de Puertas Abiertas
Participa en nuestros Open Days para conocer de primera mano nuestro avanzado modelo académico de aprendizaje experiencial, al equipo docente que ya piensa en tu futuro, los distintos programas de formación que ponemos a tu disposición y como comenzarás tus estudios este próximo curso académico.
30 Agosto

Ven a conocer el campus
Conoce las instalaciones y descubre por qué la Universidad Europea está hecha para ti.
Claustro
El 51% de nuestros profesores son doctores de gran prestigio en el ámbito docente.
Nuestro profesorado
- Elisabet Marina Sanz
Psicóloga clínica y educativa, especialista infanto-juvenil. Neuropsicóloga. Diploma estudios avanzados en regulación emocional en TDAH. Experto universitario en planificación académica.
Más de 15 años de experiencia en ámbito educativo como responsable de Departamentos de Orientación en todas las etapas educativas en centros de diferente titularidad. Desde 2009 combina su actividad con la docencia universitaria y la investigación. Ha asumido diferentes puestos de gestión y responsabilidad como la coordinación de máster de formación del profesorado y la de titulación en Grados de Magisterio, así como la dirección de contenidos pedagógicos para la modalidad online. Ha liderado durante varios cursos académicos la Unidad de Diversidad de la Universidad Europea de Madrid desarrollando programas de formación a docentes, jornadas de divulgación científica y sensibilización a la comunidad educativa, así como asumiendo las funciones de atención a alumnado con trastornos del neurodesarrollo y diversidad funcional.
Sus líneas prioritarias de interés resultan las competencias sociales y emocionales tanto en el ámbito educativo como de las organizaciones y la salud mental infanto-juvenil. - Estefanía Martín
Licenciada en Filología inglesa por la UAM. Máster en Historia de la Educación y Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera por la UNED. Docente en el ámbito de la historia de la educación, el aprendizaje de segundas lenguas y comunicación. En la actualidad, trabaja en su tesis doctoral y sus investigaciones se centran en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua inglesa en España a finales del siglo XIX y principios del XX. - Alicia Castellano
Doctora en Matemáticas por la Universidad Pontificia de Comillas. 25 años de docencia en la rama de matemáticas impartiendo asignaturas relacionadas con las matemáticas en los primeros años de ingeniería, cálculo, álgebra, geometría computacional, cálculo numérico, teoría de grafos, matemática discreta, ecuaciones diferenciales ordinarias, ecuaciones en derivadas parciales o matemáticas empresariales. 25 de docencia en cursos en ingeniería utilizando los programas de cálculo simbólico, Matlab, mathematica, derive, máxima, cabri o geogebra. 1 año impartiendo docencia en el Máster de Dirección de Centros de un centro educativo. 2 años impartiendo docencia para alumnos mayores de 25 años que quieren acceder a la universidad. - Gerardo Vilches
Doctor en Historia Contemporánea y profesor acreditado doctor con un sexenio de investigación. Es profesor de Historia y Ciencias Sociales. En la Universidad Europea también desempeña labores de tutor de TFG y TFM, y ha sido coordinador de Practicum y de TFM en el Máster Universitario de Formación del Profesorado. Sus líneas de investigación se centran en el estudio del cómic como fuente histórica, así como su uso como recurso didáctico. Ha publicado varias monografías relacionadas con estas cuestiones y artículos en numerosas revistas académicas. - Miriam Jiménez
Doctora cum laude en Filosofía y Ciencias del Lenguaje por la Universidad Autónoma de Madrid. Licenciada en Traducción e Interpretación, licenciada en Lingüística, Máster en Estudios de Género y Máster en Comunicación, Cultura, Sociedad y Política. Ha participado como personal técnico e investigadora en proyectos relacionados con la Educación Bilingüe y diferentes aplicaciones de la Lingüística y ha sido docente de clases extracurriculares en las etapas de Infantil y Primaria, en diversos centros de la Comunidad de Madrid. Desde 2017 participa como formadora en Educación Bilingüe y CLIL en cursos y proyectos vinculados con el programa Erasmus, para docentes de Francia, Portugal y Reino Unido.
Docente del departamento de Educación desde 2012, ha dirigido los másteres de Educación Bilingüe y de Educación Universitaria, ha impartido diversas asignaturas en los grados y postgrados del área de Educación, ha coordinado el grado en Educación Primaria y, desde 2022 es responsable de la Challenge Based School, encargada de la aplicación del modelo académico y el pilar de transdisciplinaridad en la facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación - Laura Algibez
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, con un Certificado de aptitud pedagógica y un Máster en Periodismo digital y Redes Sociales de la Universidad Europea de Madrid. Más de 15 años en el ámbito educativo. Compagino mi trabajo docente en áreas como Educación, Marketing y Negocios, Comunicación Audiovisual, Periodismo, Publicidad y soy docente en el Máster Universitario de Comunicación y Periodismo Deportivo. Estancia internacional durante un semestre como profesora investigadora en Procesos Alternativos de Fotografía en University of Art and Design en Nuevo México, EE.UU.
Además, combino mi labor docente con la investigación para mi tesis doctoral centrada en Procesos alternativos de impresión fotográfica, específicamente en la platinotipia. - Rosa María Sánchez del Pulgar
Doctora cum laude en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid.
Especialista en estudios de diversidad sexual y de género, narrativa y guion (también audio descriptivo), feminismo, ecología, cultura, arte y comunicación periodística y audiovisual. Realiza colaboraciones en la Agencia EFE y presenta Cine desde la distancia en la radio argentina.
Publica y revisa artículos científicos, y se dedica a la escritura. En estos momentos prepara su próxima novela gráfica. Su último trabajo literario es Escondidas en el cine, un ensayo donde analiza las representaciones lésbicas latentes en el discurso fílmico. Con respecto al mismo realiza ponencias en universidades, ayuntamientos, festivales de cine, asociaciones... Así como entrevistas y firmas en la Feria del Libro de Madrid y Sant Jordi - Alfonso Trinidad
Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Master en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Diplomado en Magisterio por Educación Física. DECA. Profesor del departamento de Educación y Humanidades, y de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. IP: Aqualab Research group. Coordinador de asignatura. Director del Máster Universitario en Educación Universitaria y Coordinador de TFG (21-22). Profesor durante 12 años en diferentes centros educativos de la Comunidad de Madrid y Huelva. Líneas de investigación: Natación (Rendimiento, Biomecánica, Análisis de la competición), Actividades acuáticas, Educación Física y Deportes. - Sonia Martínez
Profesora universitaria, Doctora en Educación Cum Laude por la Universidad Europea de Madrid. Docente en el Máster U. en Innovación Educativa. Dentro de este programa, tutoriza al alumnado que realiza su Trabajo Final de Máster en esta titulación. Cuenta con una sólida formación académica, habiendo obtenido los títulos de Licenciada en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Master en tecnología educativa, e-learning y gestión del conocimiento por la Universitat Rovira i Virgili. Investigadora principal del Grupo de investigación en innovación educativa. Profesora asociada de los grados y postgrados de educación en la Universidad Europea de Madrid. Ha sido directora de la Cátedra de investigación en espacios y equipamientos educativos Steelcase. Ha ejercido como consultora, asesora y formadora en el ámbito educativo. Ha liderado proyectos de reducción de brecha digital en centros de educación secundaria “Institutos Digitales”, acerca del uso de la realidad virtual para la mejora de la eficacia autopercibida de los futuros docentes de educación secundaria “VR Teacher”, y para la integración de chatbot para el soporte a estudiantes y profesorado en el proceso de aprendizaje y enseñanza, entre otros - Diego Gallego
Doctor en Lengua Española y Literatura por la Universidad de Alcalá, con calificación Sobresaliente Cum Laude. Premio de la Sociedad de Condueños de la Universidad de Alcalá a la mejor tesis doctoral de Filosofía y letras leída durante el curso académico 2014-2015. En 2007, ganó una Beca de la Fundación Carolina para estudiar el Máster Universitario en Formación de Profesores de Español en la Universidad de Alcalá. Es Licenciado en Literatura por la Universidad del Valle, Colombia, con estudios de Maestría en literatura colombiana y latinoamericana en la misma universidad. Tiene experiencia en la enseñanza de Lengua y Literatura en diferentes niveles educativos, desde la Enseñanza Secundaria hasta el nivel universitario. Igualmente, se ha desempeñado como profesor de Español Lengua Extranjera en diferentes centros y academias de idiomas de Madrid. Acreditado por la ANECA en la categoría Profesor Ayudante Doctor - Javier Fdez. Collantes
Doctorado de la Facultad de Filología Hispánica (Universidad de Salamanca). Licenciado en Traducción e Interpretación de Francés (Universidad de Salamanca). Máster Oficial en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera (Universidad de Salamanca). Máster Interuniversitario en Diplomacia y Relaciones Internacionales (Escuela Diplomática en colaboración con la UCM, la UAM, La URJC, la UAH, la UIMP y la UNED). Miembro de los grupos de investigación en Innovación Educativa y Be@CyberPro (Ciberseguridad y Educación) de la UE. Es docente de inglés y francés en los grados de Educación, Relaciones Internacionales y Negocios Internacionales. - Elena Masarah
Licenciada en Historia, máster en Historia contemporánea y máster en Formación de Profesorado de Educación Secundaria por la Universidad de Zaragoza. Actualmente, doctoranda en Historia en la Universidad de Zaragoza con una tesis sobre memorias de la dictadura franquista en el cómic español contemporáneo. Docente en el Máster Propio en Cómic y Educación de la Universitat de València, miembro del equipo investigador de la Cátedra ECC-UAH de Investigación y Cultura del Cómic de la Universidad de Alcalá y miembro del Proyecto de Innovación Docente (InnD 2021/12). "Ciencias Sociales: buscando el impacto social a través del desarrollo del pensamiento crítico en las titulaciones de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad Europea". - Irene Barbero
Doctora en Ciencias de la Educación (Universidad Europea de Madrid). Master Oficial en Sexología, Educación sexual y asesoramiento sexológico (Universidad Camilo José Cela). Master Formación del Profesorado Especialidad FOL (Universidad Europea de Madrid). Licenciada en Psicopedagogía (Universidad Ces Don Bosco). Maestra en Educación Física (Universidad Ces Don Bosco). En referencia a su desarrollo profesional ha sido profesora Titular hasta el año 2022 en la Federación Madrileña de Tiro Olímpico de las asignaturas de Doping Deportivo, Educación Física de Base y Psicología Deportiva. Actualmente desarrolla su trabajo de manera holística con algunos deportistas y pacientes de diversa índole en el campo del entrenamiento, la gestión emocional y la sexología. En referencia al área de la investigación, aunque la mayoría de los trabajos y publicaciones están relacionados con la Educación y más en concreto con la adolescencia el manejo de las TIC´s, redes sociales y el ciberbullying, en los últimos años ha derivado su interés y foco de investigación en proyectos relacionado el Género el Doping y el Deporte de Rendimiento. Actualmente cursando CAFYDE en la Universidad Europea a Madrid. - Pablo Osma
Licenciado en Humanidades y Licenciado en Historia. Master en Dirección y Gestión de la Calidad y Master en Recursos Humanos y Experto en Dirección de Centros Educativos. Con veinte años de experiencia docente y en Dirección de colegios. Sus líneas de investigación son la historia económica y la educación patrimonial. Forma parte de la Comisión de Educación y Participación de ICOMOS-España. - Sarah Martín
Doctora cum laude, acreditada por ANECA en Filología Hispánica. Licenciada en Filología Hispánica, en Filología Francesa y en Filosofía. Beca F. P. U. de Ministerio de Educación y Beca de Humanidades de Caja Madrid, ambas en Universidad de Valencia. Desde 2013, es profesora adjunta de la Universidad Europea de Madrid. Traductora de Edmond Jabès para la editorial Trotta, también cuenta con más de 15 años de experiencia como editora y autora de materiales didácticos en diversas editoriales. Sus líneas de investigación son estética, literatura (especialmente poesía) contemporánea, filosofía de la educación y estudios de género. - Carolina Gonzalo
Doctora en Lingüística Hispánica Aplicada por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Lingüística Hispánica aplicada por la Western Michigan University. Licenciada en Psicopedagogía y Profesora de Educación Infantil. Desde el 2001 ha trabajado como profesora en todos los niveles educativos, desde Infantil hasta Universitario. También, ha trabajado en Gestión Educativa para Universidades nacionales y extranjeras para programas de grado y de posgrado. Es profesora asociada en la Universidad Europea de Madrid en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Su línea de investigación es la metodología de enseñanza de segundas lenguas, concretamente, el uso de la traducción audiovisual didáctica. Es miembro del grupo de investigación TRADIT y es parte del proyecto TRADILEX de la UNED financiados por el MECD. - Miguel Ángel López Lago
Licenciado en Arte por School of the Art Institute of Chicago en la especialización de Arte y Tecnología. Máster Universitario en Educación Superior de la Universidad Europea de Madrid y PgC en Ciencia de Datos & Inteligencia Artificial de University of Liverpool. Docente en el área de idiomas en la Universidad Europea de Madrid desde 2010 con experiencia en gestión académica, ha sido director del Departamento de Idiomas (2017-2020), autor de materiales didácticos, ponente en congresos sobre la enseñanza en entornos híbridos y formador de profesores en la enseñanza de idiomas, Aprendizaje Integrado de Contenidos en Lenguas Extranjeras (AICLE) y tecnología educativa. - María Huetos Domínguez
Coordinadora de prácticas
Profesora universitaria, actualmente codirige el Máster Universitario en Mediación Educativa y Resolución de conflictos en el aula. Cuenta con una sólida formación académica, habiendo obtenido el título de Máster en Investigación en Psicología Aplicada en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Es Graduada en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid. Su experiencia profesional se enmarca en el campo educativo, centrando su interés en experiencias educativas innovadoras, en el diseño de materiales docentes y en la orientación profesional para estudiantes de últimos cursos de grado. Asimismo, es miembro del Grupo de Investigación INNEDU-UEM. Ha participado en proyectos de innovación y mejora de la calidad docente enfocados en la orientación universitaria. Sus líneas de investigación se enmarcan en la orientación, los espacios innovadores de enseñanza-aprendizaje y la mejora de las competencias docentes para la inclusión y excelencia educativa. - Ariadna Hernáiz Sánchez
Coordinadora de Trabajos de Fin de Grado
Doctora Cum Laude en Ciencias del Deporte y Educación Física por las Universidades de Vigo y A Coruña. Graduada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad de Vigo. Máster en Investigación en Educación Física, Deporte y Salud.
Profesora de las asignaturas Aprendizaje Basado en Proyectos en Educación Física y Educación Física Inclusiva y Necesidades Especiales en la mención en Educación Física al Grado de Educación Primaria y de las asignaturas de Sociedad, Familia y Educación e Investigación Educativa en el Máster Universitario en Formación del Profesorado.
Miembro del grupo de Investigación REMOSS. Sus líneas de investigación incluyen el estudio de los estereotipos de género en el deporte, la alfabetización física y la promoción de estilos de vida saludables, la formación de profesorado y el análisis de rendimiento deportivo. - Beatriz Camporro Álvarez
Coordinadora del Grado de Maestro/a en Primaria presencial y online y de las Menciones de Educación Física, Educación Musical y Lengua Extranjera (Inglés)
Abogada y Diplôme Universitaire de Mediateur (2014) de l’Université Catholique de Paris, para la resolución pacífica de los conflictos, realizando posteriormente otras formaciones sobre análisis de práctica, disciplina positiva, y programación Neurolingüística.
Profesora de español en los Colegios Internacionales EIB Lamartine y EIB Monceau de Paris.
Docente del Departamento de Lenguas de la Universidad Europea de Madrid.
Profesora de Lengua Castellana en el Curso de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años. Docente en el departamento de Educación e Innovación Educativa.
Actualmente dirige del Máster Universitario en Inteligencia Emocional Educativa.