-10% Descuento en reserva de plaza para curso 25/26 ¡Solo hasta el 31 de julio!
Carrera de Biotecnología en Valencia
La Carrera en Biotecnología es una formación universitaria que proporciona a los estudiantes una formación integral en las ciencias biológicas , con aplicación práctica en áreas como la medicina, la agroalimentación, la producción industrial y la preservación del medioambiente. El objetivo de esta carrera es capacitar a los alumnos para que puedan contribuir significativamente en la investigación, desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en estos campos.
El plan de estudios del Grado en biotecnología en la Universidad Europea de Valencia tiene un enfoque progresivo, comenzando con asignaturas que abarcan los conceptos básicos como matemáticas, química general y anatomía humana, y avanzando hacia materias específicas como procesos biotecnológicos y biorreactores. Además, se destaca por su aprendizaje práctico, brindando experiencia laboral valiosa y conexiones con la industria biotecnológica.
Como graduado en Biotecnología, accederás a diversas y prometedoras oportunidades profesionales en centros de investigación de prestigio, en la industria farmacéutica, laboratorios, en industria agroalimentaria y empresas biotecnológicas. Trabajarás en áreas clave como salud, agricultura, alimentación, medio ambiente e industria, contribuyendo activamente a soluciones que mejoran el mundo.
Título oficial emitido por Universidad Europea de Valencia
Presencial | Clases en Español | Valencia | 4 años, 240 ECTS | Inicio: 15 sep. 2025 | Facultad de Ciencias de la Salud |

Oferta de movilidad internacional
La movilidad internacional es una de las grandes experiencias académicas y vitales que te recomendamos durante tu vida universitaria.
Tenemos acuerdos con muchas universidades en distintos continentes para que puedas elegir la que más se adapte a tu formación.
Plan de estudios del Grado en Biotecnología en Valencia
Estructura del plan de estudios
PRIMER CURSO
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
MATEMÁTICAS | 6 | BÁSICA | Español (es) |
QUÍMICA GENERAL | 6 | BÁSICA | Español (es) |
ANATOMÍA HUMANA | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
BIOLOGÍA | 6 | BÁSICA | Español (es) |
Fundamentos físicos de la Biotecnología | 6 | BÁSICA | Español (es) |
Informática | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Genética general | 6 | BÁSICA | Español (es) |
Laboratorio de técnicas instrumentales I | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Fisiología (animal y vegetal) | 6 | BÁSICA | Español (es) |
Bioquímica | 9 | BÁSICA | Español (es) |
SEGUNDO CURSO
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
Fisiología de sistemas | 6 | BÁSICA | Español (es) |
Microbiología general | 9 | BÁSICA | Español (es) |
Química orgánica | 6 | BÁSICA | Español (es) |
Genética molecular | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Termodinámica y cinética química | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Microbiología industrial | 9 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Idioma moderno | 6 | OBLIGATORIA | Inglés (en) |
Bioestadística | 6 | BÁSICA | Español (es) |
Laboratorio de técnicas instrumentales II | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Ética | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
TERCER CURSO
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
Organización y gestión de empresas Biotecnológicas | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Análisis masivo de datos biológicos | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Ingeniería Genética Molecular | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Semiología y Fisiopatología General | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Inmunología | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Farmacología | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Genómica Funcional y Transcriptómica | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Ingeniería celular, tisular y cultivos | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Virología | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Laboratorio de técnicas instrumentales III | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
CUARTO CURSO
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
Procesos y Productos Biotecnológicos | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Biorreactores | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Prácticas en Empresa Biotecnológica I | 6 | PRÁCTICAS EXTERNAS | Español (es) |
Biotecnología Farmacéutica | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Proteómica y Metabolómica | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Prácticas en empresa Biotecnológica II | 6 | PRÁCTICAS EXTERNAS | Español (es) |
Trabajo Fin de Grado | 12 | TFG | Español (es) |
Biotecnología Alimentaria | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Biotecnología ambiental | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Nanotecnología | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Patología molecular | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Actividades Universitarias | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Calendario de implantación del título
El Grado en Biotecnología se comenzó a impartir en la Universidad Europea de Valencia en el curso académico 2021/2022
Plazas de nuevos ingresos
- Primer año de implantación: 40
- Segundo año de implantación: 60
- Tercer año de implantación: 80
- Cuarto año de implantación: 80
Prácticas profesionales
Las prácticas en empresas son un elemento clave en tu formación. Adquirir experiencia después de lo aprendido en tu titulación, es la mejor forma de entrar en el mercado laboral. Hay dos tipos de prácticas, las curriculares (incluidas en tu plan de estudios) y extracurriculares (las que puedes hacer de forma voluntaria).
Para realizar las prácticas curriculares en empresas, deberás estar matriculado en la materia correspondiente del plan de estudios que, en su caso, concretará los créditos mínimos que el estudiante debe tener superados previamente, como condición necesaria para hacer las prácticas. Estas prácticas llevan un seguimiento por parte de la empresa y del profesor de prácticas, así como la realización de un informe final para su evaluación.
Si quieres mejorar tu experiencia laboral antes de concluir tu formación universitaria, puedes hacer prácticas extracurriculares. Podrás hacerlas en cualquier curso pero te recordamos que las prácticas son un complemento formativo a tus estudios; por tanto, cuanto más conocimiento hayas adquirido a lo largo de la carrera, mayor provecho sacarás de la experiencia de prácticas.
Entidades colaboradoras
La Universidad Europea de Valencia está adherida* a BIOVAL, Asociación de Empresas y Entidades del sector BIO que engloba la Biotecnología, Biomedicina y Bioeconomía, y que constituyen la Bioregión de la Comunidad Valenciana.
BIOVAL surge como una iniciativa en 2006 y desde entonces ha dinamizado el sector BIO actuando como interlocutor entre sus más de 80 Empresas, Centros de Investigación, Universidades, Hospitales y otros para desarrollar alianzas y sinergias entre los asociados, con el fin de fomentar la Bioregión.
Su objetivo es impulsar el desarrollo y competitividad del tejido empresarial del Sector BIO para posicionar a sus asociados en el mapa internacional.
BIOVAL utiliza principalmente como herramienta de comunicación su página web www.bioval.org, generando nuevos contenidos para mejorar su posicionamiento y visibilidad; lo que permite que las empresas asociadas dispongan de una plataforma activa que viralice sus investigaciones y servicios, facilitando así la creación de sinergias, y la promoción y venta de sus productos.
Empresas colaboradoras
- Syntech Research Spain, S.L.
- Laurentia Technologies.
- Idai Nature
- Genelink, S.L.
- Epidisease, S.L.
- Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- Fundación Comunidad Valenciana Centro de Investigación Príncipe Felipe.
- Biológica Nature, S.L.U
- Biohub VLC
Empleabilidad
Salidas profesionales del Grado en Biotecnología
Una de las ventajas de esta ciencia es la cantidad de ámbitos que abarca y la multitud de aplicaciones que tiene en todos ellos. Las salidas profesionales de la biotecnología se concentran de forma más habitual en la industria farmacéutica, en industria alimentaria y agronómica, en sector medioambiental, en industria química o similar, así como en hospitales con acceso a través del BIR. Además, se pueden encontrar interesantes puestos de trabajo en centros públicos o privados de investigación de cualquiera de los ámbitos mencionados anteriormente o en docencia.
Ámbito de la salud, industria farmacéutica
- La biotecnología sirve en este campo para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Gracias a ella, nos estamos encaminando hacia una medicina cada vez más personalizada y eficaz, con soluciones para detectar infecciones y enfermedades de origen genético, para desarrollar nuevos fármacos y vacunas que respondan mejor a las necesidades humanas.
Industria alimentaria y agrotecnología
- Mediante técnicas de biotecnología podemos conseguir mejorar la calidad de las plantas, los animales de los que proceden los alimentos, o bien mejorar los microorganismos que intervienen en su elaboración.
- Esta disciplina participa activamente en el control y seguridad de los alimentos.
Ámbito de la agricultura
- Aumenta la productividad de los cultivos, haciendo que sean más eficientes y rentables, además de producir alimentos más nutritivos, económicos y respetuosos con el medioambiente.
- En el medioambiente: sirve para proteger los recursos naturales y el medio en el que vivimos, ya que mediante estrategias de ‘bioprevención’ y ‘biorremediación’ permite combatir las catástrofes naturales que tienen su origen en el hombre. Hablamos, por ejemplo, de derrames de combustibles fósiles en el mar o suelos calcinados.
En la industria: se aprovecha para fabricar sustancias y productos que causen el menor impacto en el medioambiente.
Ámbito ciencias medioambientales
- En este sector la biotecnología estudia o modifica microorganismos que sirvan para la recuperación de mares, ríos, tierras o aires contaminados. Así como el estudio e implementación de nuevas formas de potabilizar o descontaminar aguas urbanas o naturales.
- Además, los biotecnólogos aíslan y estudian nuevos seres vivos que habitan nuestro planeta hasta el momento desconocidos, buscando en ellos nuevos productos para la industria farmacéutica, química o alimentaria.
Ámbito de la investigación y docencia
- Otra de las salidas profesionales de la Biotecnología es la de ejercer la investigación en universidades, hospitales, departamentos de I+D+i de empresas o centros de investigación, tanto de carácter público como privado.
Admisiones
Comienza tu futuro en la Universidad Europea
Elegir qué estudiar es una de las decisiones más importantes, por ello disponemos de un proceso y un equipo asesor que te ayudará a guiarte en este camino.
En 3 pasos puedes convertirte en un alumno de la Universidad Europea.
1
Pruebas de acceso
Inicia tu proceso llamando a 961043883 o solicita información y nuestros asesores se pondrán en contacto contigo.
2
Reserva de plaza
Una vez admitido podrás abonar tu reserva de plaza para garantizarla.
3
Matrícula
Entrega la documentación necesaria para formalizar tu matrícula.
Programa de becas y ayudas
Queremos ayudarte con una amplia selección de becas propias y oficiales para que te conviertas en estudiante de la Universidad Europea.
Convalidaciones y traslados de centro
No tienes por qué seguir en algo que no te gusta. Por eso hemos diseñado planes específicos de convalidaciones y traslados de centro.
Solicita tu estudio de convalidaciones online para cambiar tu expediente y comenzar tus estudios en la Universidad Europea.
Perfil de ingreso y requisitos de acceso
Conforme al RD 412/2014 de 6 de junio donde se regula la normativa básica de los procedimientos de admisión de enseñanzas universitarias de Grado,
acorde al calendario de aplicación, se amplían y detallan los mismos del siguiente modo:
- Podrán acceder a los estudios de grado los estudiantes según los accesos establecidos en el Real Decreto 412/2014, de 6 de junio y legislación vigente aplicable, en concreto:
- Estudiantes en posesión del título de Bachiller del Sistema Educativo Español o de otro declarado equivalente.
- Estudiantes en posesión del título de Bachillerato Europeo o del diploma de Bachillerato internacional.
- Estudiantes en posesión de títulos, diplomas o estudios de Bachillerato o Bachiller procedentes de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o de otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales aplicables a este respecto, en régimen de reciprocidad.
- Estudiantes en posesión de títulos, diplomas o estudios homologados al título de Bachiller del Sistema Educativo Español, obtenidos o realizados en sistemas educativos de Estados que no sean miembros de la Unión Europea con los que no se hayan suscrito acuerdos internacionales para el reconocimiento del título de Bachiller en régimen de reciprocidad, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 4.
- Estudiantes en posesión de los títulos oficiales de Técnico Superior de Formación Profesional, de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño o de Técnico Deportivo Superior perteneciente al Sistema Educativo Español, o de títulos, diplomas o estudios declarados equivalentes u homologados a dichos títulos, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 4.
- Estudiantes en posesión de títulos, diplomas o estudios, diferentes de los equivalentes a los títulos de Bachiller, Técnico Superior de Formación Profesional, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño, o de Técnico Deportivo Superior del Sistema Educativo Español, obtenidos o realizados en un Estado miembro de la Unión Europea o en otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales aplicables a este respecto, en régimen de reciprocidad, cuando dichos estudiantes cumplan los requisitos académicos exigidos en dicho Estado miembro para acceder a sus Universidades.
- Personas mayores de veinticinco años que superen la prueba de acceso establecida en este real decreto.
- Personas mayores de cuarenta años con experiencia laboral o profesional en relación con una enseñanza.
- Personas mayores de cuarenta y cinco años que superen la prueba de acceso establecida en este real decreto.
- Estudiantes en posesión de un título universitario oficial de Grado, Máster o título equivalente.
- Estudiantes en posesión de un título universitario oficial de Diplomado universitario, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero, correspondientes a la anterior ordenación de las enseñanzas universitarias o título equivalente.
- Estudiantes que hayan cursado estudios universitarios parciales extranjeros o españoles, o que habiendo finalizado los estudios universitarios extranjeros no hayan obtenido su homologación en España y deseen continuar estudios en una universidad española. En este supuesto, será requisito indispensable que la universidad correspondiente les haya reconocido al menos 30 créditos ECTS.
- Estudiantes que estuvieran en condiciones de acceder a la universidad según ordenaciones del Sistema Educativo Español anteriores a la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre.
Acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado para mayores de 25 años.
Las personas mayores de 25 años de edad que no posean ninguna titulación académica que de acceso a la universidad por otras vías, podrán acceder a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado mediante la superación de una prueba de acceso. Sólo podrán concurrir a dicha prueba de acceso quienes cumplan o hayan cumplido los 25 años de edad en el año natural en que se celebre dicha prueba.
Los candidatos pueden presentarse a la prueba en tantas universidades como estime oportuno. Una vez superada la prueba de acceso, los candidatos podrán presentarse de nuevo en sucesivas convocatorias, con la finalidad de mejorar su calificación. Se tomará en consideración la calificación obtenida en la nueva convocatoria, siempre que ésta sea superior a la anterior.
Admisión a la Universidad para Mayores de 45 Años
Las personas mayores de 45 años de edad que no posean ninguna titulación académica habilitante para acceder a la universidad por otras vías podrán acceder a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado mediante la superación de una prueba de acceso adaptada, si cumplen o han cumplido la citada edad en el año natural en que se celebre dicha prueba.
La Prueba de Acceso para Mayores de 45 años en la Universidad Europea de Valencia se rige por el Real Decreto 412/2014 y por la Resolución de 26 de noviembre de 2014, de la Dirección General de Universidades e Investigación por la que se da publicidad al Acuerdo de la Comisión Organizadora por el que se dictan las normas e instrucciones reguladoras de la Prueba de Acceso a la Universidad para mayores de cuarenta y cinco años.
Acceso mediante acreditación de experiencia laboral o profesional.
Podrán acceder a la universidad por esta vía los candidatos con experiencia laboral o profesional en relación con una enseñanza, que no posean ninguna titulación académica habilitante para acceder a la universidad por otras vías y cumplan o hayan cumplido los 40 años de edad en el año natural de comienzo del curso académico.
Esto se aplica únicamente a las titulaciones que tengan prevista esta prueba en el plan de estudios y la experiencia profesional del estudiante esté relacionada con la titulación a la que desee acceder.
El aspirante debe acreditar la experiencia laboral y profesional, adjuntar junto con la solicitud un dossier de evidencias (portafolio) que incluya la siguiente información:
- Declaración jurada de que no poseen ninguna titulación académica habilitante para acceder a la universidad por otras vías.
- Carta de motivación, modelo facilitado para cumplimentar en Universidad Europea de Valencia.
- Vida Laboral.
- Curriculum Vitae.
- Evidencias documentales: cartas de recomendación, títulos de cursos de formación o cualquier otro documento que esté vinculado con el grado al que se solicita el acceso.
- Idiomas: se hará al candidato una entrevista personal con el fin de evaluar competencias que requieren la observación directa, y que están relacionadas con el éxito académico en el título para el que solicita el acceso, así como para detectar necesidades específicas de formación.
Además, el aspirante realizará una prueba escrita en la que demuestre su conocimiento en ciencias básicas.
Se realizará un Informe valorativo de todas las pruebas
- Documentación presentada (portafolio)
- Prueba escrita
- Entrevista personal
En su caso podrán ser exigibles complementos formativos para el acceso a determinadas titulaciones.
Procedimiento de ingreso en la Universidad Europa de Valencia
El estudiante solicita al departamento de Admisiones el acceso al grado acompañando la solicitud de un porfolio.
La solicitud se remite al coordinador de titulación quien, comprobando que las evidencias presentadas en el porfolio se ajustan al grado solicitado, procederá a mantener una entrevista con el estudiante con el fin de evaluar competencias que requieren la observación directa y que están relacionadas con el éxito académico en el título en el que se solicita el acceso, así como para detectar necesidades específicas de formación.
La Universidad podrá establecer una prueba específica que garantice que el estudiante reúne las competencias mínimas para poder cursar el grado.
La universidad tiene previsto un proceso de admisión específico para los estudiantes internacionales.
Todos los estudiantes admitidos después del procedimiento de selección reciben una carta de la Universidad, donde se les indica la admisión al título de Grado para el que hubieran realizado y superado pruebas de admisión.
A continuación, se presentan los criterios de evaluación y ponderación de la entrevista:
Entrevista personal
La entrevista personal tiene el objetivo de evaluar la adecuación del perfil del estudiante para acometer con éxito el Grado propuesto y darle a conocer el perfil de egreso del titulado.
Así, se exploran mediante preguntas abiertas aspectos como la motivación del estudiante, sus expectativas, los conocimientos necesarios, o su compromiso respecto a la consecución de los objetivos profesionales.
También durante la entrevista se contrasta la información aportada en la documentación con su propio discurso.
La ponderación de los diferentes elementos de la entrevista es la siguiente:
- Motivación del estudiante (10%)
- Conocimientos (25 %)
- Expectativas del estudiante (20 %)
- Compromiso respecto a la consecución de sus objetivos profesionales (25 %)
- Test de evaluación competencial (20%)
Un estudiante que llega a la UEV para pedir información sobre una titulación es recibido por un asesor de admisiones, que será diferente dependiendo del título por el que pregunte el posible candidato. Estas personas explican cómo es el proceso de admisión y la documentación necesaria para iniciar los estudios en nuestra universidad.
Si el candidato lo desea, solicita una cita para realizar las pruebas de acceso antes mencionadas, posteriormente es recibido por un docente (generalmente el/la Director/a del Grado) que le hará la entrevista personal detallada con anterioridad.
Posteriormente hay un equipo de personas que se dedican a labores administrativas como:
- Cobro de pruebas acceso y reserva de plaza
- Recepción de solicitudes de ingreso
- Apertura en el sistema informático de las solicitudes de ingreso
- Generación de cartas de admisión (solamente las generan, puesto que la entrega al estudiante la hace el comercial)
- Aperturas de expediente
Cuando todos estos requisitos se han cumplido se procede a la apertura del expediente y cuando toda la documentación requerida para el inicio del grado está completa, el estudiante puede matricularse.
En el caso en que la demanda supere a la oferta, se ponderarán los criterios de valoración de la siguiente forma:
- Expediente académico: 60%.
- Entrevista personal: 30%.
- Prueba de inglés: 10%.
Requisitos de acceso
Conforme al RD 412/2014 de 6 de junio por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y los procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas, se amplían y detallan los mismos del siguiente modo:
Podrán acceder a los estudios de grado los estudiantes según los accesos establecidos en el RD 412/2014, de 6 de junio, y legislación vigente aplicable, en concreto:
- Estudiantes en posesión del título de Bachiller del Sistema Educativo Español o de otro declarado equivalente.
- Estudiantes en posesión del título de Bachillerato Europeo o del diploma de Bachillerato internacional.
- Estudiantes en posesión de títulos, diplomas o estudios de Bachillerato o Bachiller procedentes de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o de otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales aplicables a este respecto, en régimen de reciprocidad.
- Estudiantes en posesión de títulos, diplomas o estudios homologados al título de Bachiller del Sistema Educativo Español, obtenidos o realizados en sistemas educativos de Estados que no sean miembros de la Unión Europea con los que no se hayan suscrito acuerdos internacionales para el reconocimiento del título de Bachiller en régimen de reciprocidad, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 4.
- Estudiantes en posesión de los títulos oficiales de Técnico Superior de Formación Profesional, de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño o de Técnico Deportivo Superior perteneciente al Sistema Educativo Español, o de títulos, diplomas o estudios declarados equivalentes u homologados a dichos títulos, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 4.
- Estudiantes en posesión de títulos, diplomas o estudios, diferentes de los equivalentes a los títulos de Bachiller, Técnico Superior de Formación Profesional, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño, o de Técnico Deportivo Superior del Sistema Educativo Español, obtenidos o realizados en un Estado miembro de la Unión Europea o en otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales aplicables a este respecto, en régimen de reciprocidad, cuando dichos estudiantes cumplan los requisitos académicos exigidos en dicho Estado miembro para acceder a sus Universidades.
- Personas mayores de veinticinco años que superen la prueba de acceso establecida en este real decreto.
- Personas mayores de cuarenta años con experiencia laboral o profesional en relación con una enseñanza.
- Personas mayores de cuarenta y cinco años que superen la prueba de acceso establecida en este real decreto.
- Estudiantes en posesión de un título universitario oficial de Grado, Máster o título equivalente.
- Estudiantes en posesión de un título universitario oficial de Diplomado universitario, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero, correspondientes a la anterior ordenación de las enseñanzas universitarias o título equivalente.
- Estudiantes que hayan cursado estudios universitarios parciales extranjeros o españoles, o que habiendo finalizado los estudios universitarios extranjeros no hayan obtenido su homologación en España y deseen continuar estudios en una universidad española. En este supuesto, será requisito indispensable que la universidad correspondiente les haya reconocido al menos 30 créditos ECTS.
- Estudiantes que estuvieran en condiciones de acceder a la universidad según ordenaciones del Sistema Educativo Español anteriores a la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre.
Acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado para mayores de 25 años
Las personas mayores de 25 años de edad que no posean ninguna titulación académica que de acceso a la universidad por otras vías, podrán acceder a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado mediante la superación de una prueba de acceso. Sólo podrán concurrir a dicha prueba de acceso quienes cumplan o hayan cumplido los 25 años de edad en el año natural en que se celebre dicha prueba.
Los candidatos pueden presentarse a la prueba en tantas universidades como estime oportuno. Una vez superada la prueba de acceso, los candidatos podrán presentarse de nuevo en sucesivas convocatorias, con la finalidad de mejorar su calificación. Se tomará en consideración la calificación obtenida en la nueva convocatoria, siempre que ésta sea superior a la anterior.
Admisión a la Universidad para Mayores de 45 Años
Las personas mayores de 45 años de edad que no posean ninguna titulación académica habilitante para acceder a la universidad por otras vías podrán acceder a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado mediante la superación de una prueba de acceso adaptada, si cumplen o han cumplido la citada edad en el año natural en que se celebre dicha prueba.
La Prueba de Acceso para Mayores de 45 años en la Universidad Europea de Valencia se rige por el Real Decreto 412/2014 y por la Resolución de 26 de noviembre de 2014, de la Dirección General de Universidades e Investigación por la que se da publicidad al Acuerdo de la Comisión Organizadora por el que se dictan las normas e instrucciones reguladoras de la Prueba de Acceso a la Universidad para mayores de cuarenta y cinco años.
Acceso mediante acreditación de experiencia laboral o profesional
Podrán acceder a la universidad por esta vía los candidatos con experiencia laboral o profesional en relación con una enseñanza, que no posean ninguna titulación académica habilitante para acceder a la universidad por otras vías y cumplan o hayan cumplido los 40 años de edad en el año natural de comienzo del curso académico.
Esto se aplica únicamente a las titulaciones que tengan prevista esta prueba en el plan de estudios y la experiencia profesional del estudiante esté relacionada con la titulación a la que desee acceder.
El aspirante debe acreditar la experiencia laboral y profesional, adjuntar junto con la solicitud un dossier de evidencias (portafolio) que incluya la siguiente información:
- Declaración jurada de que no poseen ninguna titulación académica habilitante para acceder a la universidad por otras vías.
- Carta de motivación, modelo facilitado para cumplimentar en Universidad Europea de Valencia.
- Vida Laboral.
- Curriculum Vitae.
- Evidencias documentales: cartas de recomendación, títulos de cursos de formación o cualquier otro documento que esté vinculado con el grado al que se solicita el acceso.
- Idiomas
Se hará al candidato una entrevista personal con el fin de evaluar competencias que requieren la observación directa, y que están relacionadas con el éxito académico en el título para el que solicita el acceso, así como para detectar necesidades específicas de formación.
Además, el aspirante realizará una prueba escrita en la que demuestre su conocimiento en ciencias básicas.
Se realizará un Informe valorativo de todas las pruebas:
- Documentación presentada (portafolio)
- Prueba escrita
- Entrevista personal
En su caso podrán ser exigibles complementos formativos para el acceso a determinadas titulaciones.
Proceso de admisión
Si estás interesado en este Grado y necesitas más información, llámanos al 96 104 38 83.
La Universidad Europea de Valencia ha diseñado un proceso de evaluación de competencias, cuyos resultados servirán como recomendaciones básicas para desarrollar al máximo las capacidades de cada estudiante o fomentar la adquisición de otras que contribuirán a su éxito académico y, posteriormente profesional, incluido en el Plan de Aprendizaje Personalizado.
Las pruebas de admisión están basadas en:
- Pruebas de Evaluación de Competencias
- Pruebas de nivel de Inglés
- Entrevista personal por parte del responsable académico
Para realizar tu Proceso de Ingreso al grado en Biotecnología en Valencia no te olvides de la documentación que tienes que aportar:
- Solicitud de ingreso
- 2 fotocopias de DNI
- Documentación correspondiente a tu requisito legal de acceso
- Datos bancarios si quieres dejar hecha tu reserva de plaza y matrícula
Desde la Universidad Europea de Valencia, te notificaremos el estado de tu admisión, reserva de plaza y matriculación oficial.

Ven a conocer el campus
Conoce las instalaciones y descubre por qué la Universidad Europea está hecha para ti.
Claustro
El claustro de este grado cuenta con un 87% de doctores.
Nuestro profesorado
- Cristina García Bonillo
Coordinadora del Grado en Biotecnología y Biotechnology.
Doctora en Bioingeniería por la Universitat Ramon Llull y el Institut Químic de Sarriá, consiguió una beca en el programa de Doctorats Industrials de la Generalitat de Catalunya en colaboración con Laboratorios Rubió SL para cursar el doctorado. Realizó previamente una especialización con el Máster en Microbiología Clínica Avanzada (Universitat de Barcelona) y se graduó en Biotecnología por la Universitat Politècnica de València.
Durante y tras su doctorado, colaboró en la constitución y consolidación de la Start-Up Tractivus SL, aplicando con éxito nuevos recubrimientos antimicrobianos sobre dispositivos médicos implantables. Coordinó los estudios in vivo y pre-clínicos. Consiguieron más de 1M€ en inversión público-privada, participó en 2 proyectos competitivos (Retos y QuirofAM) y obtuvo 2 patentes, 5 premios y 2 sellos de excelencia SME, Horizon Europe junto a varias publicaciones Q1 en revistas indexadas.
Actualmente forma parte de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Europea de Valencia, de la que es docente y coordinadora de varias asignaturas para el grado en Biotecnología - Beatriz Prieto Moure
Directora Departamento Biotecnología, Biomedicina y Enfermería.
Profesora Titular de Fisiología de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Europea de Valencia.
Profesora acreditada por la AVAP como Profesor de Universidad Privada.
Más de 10 años de experiencia investigadora obteniendo un sexenio en investigación.
Doctora en Biotecnología por el Programa de Doctorado de Investigación y Desarrollo por la Universidad Católica de Valencia; Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas por la Universidad Católica de Valencia; y Graduada en Biotecnología por la Universidad Católica de Valencia. Especialista en cirugía experimental animal.
Actualmente forma parte de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Europea de Valencia, de la que es docente en diversos grados.
Hasta ahora, ha publicado 12 publicaciones revisadas por pares y un capítulo de libro.
Profesora en las asignaturas de: Patología Médico-Quirúrgica Aplicada I y II (Grado Odontología), Fisiología Animal y Vegetal, Fisiología de Sistemas y Semiología y Fisiopatología General (Grado Biotecnología). - Daniel López Malo
Profesor Titular de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Europea de Valencia. Acreditado por la AVAP como Profesor de Universidad Privada. Más de 15 años de experiencia investigadora, con dos sexenios en investigación. Daniel López Malo obtuvo su título de licenciado en Química, así como el Doctorado en Química Analítica en la Universidad de Valencia con una beca predoctoral de cuatro años concedida por la "Obra Social Caja de Ahorros del Mediterráneo" en 2009. En 2011, Daniel comenzó a trabajar como investigador postdoctoral CAPES en la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE), en Recife (Brasil), donde trabajó por 2 años y medio. En 2014, Daniel se unió al grupo de neurobiología y neurofisiología en la Universidad Católica de Valencia (España), donde desarrolló enfoques de química analítica, como los métodos de HPLC y el manejo de muestras. En julio de 2017, Daniel trasladó su puesto de becario postdoctoral a la Universidad Europea de Valencia, formando parte del proyecto Prometeo del gobierno valenciano titulado "Exosomas, autofagia y estrés oxidativo en la progresión de la ceguera". En septiembre de 2018, Daniel comenzó su puesto actual en la Universidad Europea de Valencia, como docente en la Facultad de Ciencias de la Salud. Hasta ahora, Daniel ha publicado 25 publicaciones revisadas por pares y tres capítulos de libros. - Mª Carmen Coll Merino
Licenciada en Química por la Universidad de Valencia y Doctora por el Programa de Doctorado Materiales y Sistemas Sensores en Aplicaciones Tecnológicas de la Universidad Politécnica de Valencia. Certificado de Aptitud Pedagógica por la Universidad Politécnica de Valencia.
Profesora Titular de Química Inorgánica de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Europea de Valencia.
Profesora acreditada por la AVAP como Profesor Ayudante Doctor y Profesor de Universidad Privada.
Más de 17 años de experiencia investigadora obteniendo dos sexenios de investigación.
Ha realizado cuatro estancias de investigación: Applied Molecular Receptors Group en el Instituto de Química Avanzada de Cataluña-CSIC (2014), BIOPOLIS S.L (2015), Royal College of Surgeons en Dublin (2016), Trinity College Dublin (2017).
Hasta ahora, ha publicado 31 artículos científicos en revistas revisadas por pares, posee 71 contribuciones en congreso y dos patentes. Ha participado en 15 proyectos de investigación (siendo en 2 de ellos el investigador principal) y ha sido beneficiaria de diversas contratos o becas, destacando la Val I+D postdoctoral y la Marie Curie Fellowship (IEF). Ha tutorizado una tesis doctoral, seis TFG y tres TFM.
Ha sido docente en la Universidad de Valencia en el grado de Química en la asignatura Laboratorio de Química Física II y en la Universidad Politécnica de Valencia en asignaturas como Fundamentos Químicos y Técnicas de Caracterización.
Actualmente forma parte de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Europea de Valencia, en la que es docente en diversos grados.
Profesora en las asignaturas de: Química General y Química Orgánica siendo coordinadora de asignatura (Grado Biotecnología), Biofísica (Grado Fisioterapia), Bioquímica y Microbiología en sesiones de prácticas (Grado odontología) - Estíbaliz López Fernández de Villaverde
Licenciada en Farmacia por la Universidad del País Vasco y Doctora en Farmacia por la Universidad de Uppsala, Suecia. Con diversos programas de posgrado, destacando el Máster en Toxicología por la Universidad de Uppsala, el Global Executive MBA por OBS Business School y la UAB y el Master Experto en Productos Sanitarios por la IMQ Ibérica Business School.
Profesora acreditada por la AVAP como Profesor de Universidad Privada y con un sexenio de investigación reconocido por la CNEAI.
Hasta el momento ha publicado 12 artículos científicos, estando 7 de ellos en el primer cuartil y 5 en el segundo. Miembro investigador de dos grupos acreditados en la categoría de formación por la UEV, en concreto Envejecimiento saludable: Young Timers y EdInnova-BSS-UEV (Educational Innovation in Basic Science Subjects Group).
Actualmente, forma parte de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Europea de Valencia, en la que es docente de distintas asignaturas en diversos grados: Fisiopatología General (Grado de Enfermería), Patología Médico Quirúrgica Aplicada II (Grado de Odontología) y Semiología y Fisiopatología General (Grado de Biotecnología) forma parte del departamento de ciencias biomédicas de la UEV impartiendo docencia en las titulaciones de enfermería y odontología de manera bilingüe desde la anualidad 2016, y en la titulación de biotecnología desde 2023.
Coordinadora de las asignaturas de: Fisiopatología General y Patología Médico Quirúrgica Aplicada II. - Fernando Martínez Montañés
Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Diploma de Estudios Avanzados en Biotecnología. Especialista en Bioquímica y Biología Molecular.
Investigador senior de la Unidad de División Celular y Cohesinopatías del Instituto de Biomedicina de Valencia, director del Máster de Formación Permanente en Bioinformática y profesor de grado en Biotecnología, Enfermería, Fisioterapia, Psicología y Criminología de la Universidad Europea de Valencia.
Durante los últimos veinte años de carrera investigadora, se ha especializado en el campo de la regulación de la expresión génica y del metabolismo de los lípidos. En España, ha trabajado como investigador postdoctoral en diversos centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IBV, IBMCP) y en el extranjero como investigador y docente en la en la Université de Fribourg (Suiza) y en la Southern Denmark University (Dinamarca).
Autor de 17 artículos científicos posicionados en el primer cuartil en revistas indexadas por ISI Web of Science y citados 612 veces, con una media de 70 citas/año en los últimos 5 años.
Supervisor/co-director de 18 estudiantes de TFM, 1 estudiante de TFG, 3 estudiantes de grado en prácticas.
Acreditado por ANECA como profesor contratado doctor, profesor de universidad privada y profesor ayudante. Certificado a la excelencia científica (programa I3) por el Ministerio de Universidades de España. - José David Piñeiro Ramos
Obtuvo su graduado en Bioquímica y Ciencias Biomédicas en 2016 en la Universitat de València donde también obtuvo el Master en Investigación y desarrollo en Biotecnología y Biomedicina (2018). Es Doctor mención Cum Laude en Fisiología por el Programa de Doctorado en Fisiología de la Universitat de València.
Actualmente es profesor acreditado Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada por ANECA.
Tiene más de 5 años formando parte del grupo de Investigación en Perinatología en el Instituto de Investigación La Fe de Valencia desarrollando diversas funciones que van desde el diseño de estudio, procesamiento de muestras biológicas y la optimización y validación de biomarcadores para el metabolismo, estrés oxidativo, nutrición, microbioma y otros mediante técnicas metabolómicas (UPLC-MS/MS, GC-MS y QTOF-MS/MS) así como secuenciación de microRNAs mediante plataformas de genómica. Hasta la fecha ha realizado 26 publicaciones indexadas en Journal Citation Reports (JCR) con un H-index de 10 y ha participado en numerosos proyectos de investigación financiados de manera competitiva tanto nacionales (Instituto de Salud Carlos III, etc) como internacionales (EU Horizonte 2020, NIH, etc), así como ha realizado exposiciones en diferentes congresos nacionales e internacionales.
Actualmente forma parte de la Facultad de Salud siendo docente en varios grados, entre las que se encuentra Anatomía Humana, Fisiología (grado en Enfermería), Estructura y Función del Cuerpo Humano I y II, Biología Tisular y Celular (grado en Fisioterapia) y Termodinámica y Cinética Química (grado en Biotecnología). - Edgar Bernat Ponce
Graduado en Biología (Universidad de Valencia), Máster en Biodiversidad: Conservación y Evolución (Universidad de Valencia) y Doctor en Biodiversidad y Biología Evolutiva por la Universidad de Valencia. Más de 5 años de experiencia investigadora.
Ha realizado 2 estancias de investigación: Universidad de Alicante (2017) y University of Glasgow (2019).
Ha sido docente en la Universidad de Valencia en el grado de Biología en asignaturas como Herramientas Básicas en Biología, Experimentación Integrada en Biología y Biogeografía. Actualmente forma parte del claustro docente/investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Europea de Valencia, en la que es docente en diversos grados. Profesor en las asignaturas de: Estructura y Función del Cuerpo Humano I y II, Biología Celular y Tisular, Anatomía: Aparato Locomotor y Sistema Nervioso (Grado Fisioterapia); Fisiología (Grado Enfermería) y Anatomía Humana (Grado Biotecnología).
Coordinador de las asignaturas de: Estructura y Función del Cuerpo Humano I (21-23), Estructura y Función del Cuerpo Humano II (22-23), Anatomía: Aparato Locomotor y Sistema Nervioso (21-22) (Grado Fisioterapia) y Anatomía Humana (22-23) (Grado Biotecnología).
Las áreas de investigación principales son: biología, biología animal, fisiología, fisiología animal, ecología. Hasta ahora, ha publicado 10 artículos científicos en revistas revisadas por pares y 3 capítulos de libro. Además, 1 artículo de divulgación científica y 2 artículos científicos en revistas no indexadas. Presenta una amplia participación en congresos científicos nacionales e internacionales (+30 participaciones). Está acreditado a la figura de Profesor Ayudante Doctor (ANECA y AVAP) y Contratado Doctor (AVAP). - Cristina Solana Manrique
Doctora Cum Laude en Biomedicina y Biotecnología por la Universidad de Valencia. Graduada en Bioquímica y Ciencias Biomédicas por la Universidad de Valencia, con un Máster en Investigación en Biología Molecular, Celular y Genética y Doctora en Biomedicina y Biotecnología por la Universidad de Valencia.
Más de 8 años de experiencia investigadora. Tiene 9 publicaciones en revistas internacionales revisadas por pares del primer cuartil, 2 capítulos de libro y 2 artículos científicos en revistas no indexadas, junto con numerosas publicaciones en diferentes congresos Nacionales e Internacionales.
Actualmente, forma parte de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Europea de Valencia, en la que es docente de distintas asignaturas en diversos grados: Biología Celular y Tisular (Grado en Fisioterapia), Química Orgánica (Grado en Biotecnología), Bioquímica, Nutrición y Dietética (Grado en Enfermería), Ética (Grado en Biotecnología), Laboratorio de Técnicas Instrumentales I, II y III (Grado en Biotecnología), Química (Grado en Física y Grado en Ingeniería en Organización Industrial).
Coordinadora de las asignaturas de: Biología Celular y Tisular, Laboratorio de Técnicas Instrumentales I, II y III, Química, Ética.
Jesús Agüero González
Doctor en biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia y máster en gestión de empresa por la EAE Bussiness School. Licenciado en Biología por la Universidad de León.
Más de 10 años de experiencia de investigación y desarrollo de productos en institutos de investigación y empresas de Biotecnología. Su trabajo se ha desarrollado en los campos de la Virología, Biología Molecular, Ingeniería Genética, protección de cultivos y análisis genéticos.
Agente de Innovación y director de BIOVAL, la Asociación de Empresas y Entidades que engloba la Biotecnología, Biomedicina y Bioeconomía, y que constituyen el clúster BIO de la Comunidad Valenciana donde lidera el proyecto Bioval Transfiere, financiado por la Agencia Valenciana de Innovación, con el objetivo de promover la transferencia de tecnología y conocimiento de los centros de investigación y universidades al mercado.
Profesor acreditado por la AVAP como Profesor Ayudante Doctor. Ha publicado 9 artículos científicos revisados por pares en revistas internacionales.
Actualmente forma parte del claustro de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Europea de Valencia, en la que es docente en las asignaturas de Inmunología y Organización y gestión de empresas biotecnológicas del grado de Biotecnología.
- Sandra Atiénzar Aroca
Profesora Acreditado por ANECA como Profesor Ayudante Doctor.
Doctora en Biomedicina por la Universidad Católica de Valencia, tesis realizada en el Dpto de Neurofisiología de la Facultad de Medicina y Odontología.
Máster Universitario en Biomedicina Experimental por la Universidad de Castilla la Mancha. Licenciada en Biología por la Universidad de València.
Más de 10 años de experiencia investigadora en el ámbito de la biomedicina, fisiología y biología molecular, con participación activa en diversos proyectos tanto nacionales como internacionales.
He trabajado como investigadora en el instituto de investigación del hospital La Fe, en el departamento de anatomía patológica, en Heidelberg University Biochemistry Center y en la Universidad Católica de Valencia.
Actualmente, soy profesora en la Facultad de Ciencias de la Salud, en las asignaturas del Grado en Odontología: Bioquímica, Fisiología del Sistema Estomatognático. Y del Grado de Biotecnología: Biología, Genética general y Ingeniería de tejidos y cultivos celulares. - Israel Alberto González Ramírez
Grado y Máster en Química por la Universidad de Puerto Rico. Títulos homologados por el Ministerio de Educación Español al título de Licenciado en Química.
Una vez finalizado el Máster en ciencias en Química en la Universidad de Puerto Rico, obtiene una beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional y del Ministerio de Asuntos Exteriores para cursar estudios doctorales en la Universitat de València. Posteriormente obtiene una beca FPI del ministerio de educación, cultura y deporte para proseguir sus estudios y formación predoctoral. Adquiere el Diploma de Estudios Avanzados y Doctorado por la Universitat de València en el Programa de Doctorado en Química Teórica y Computacional.
En su trayectoria como investigador predoctoral ha contribuido en la publicación de 8 artículos. 3 de ellos como primer autor. Dichas publicaciones se han realizado en revistas del primer cuartil en la especialidad de química teórica y computacional como J. Am. Chem. Soc , J. Chem. Theory Comput., Theoretical Chemistry Accounts, J. Phys. Chem. Lett., Pure & Applied Chemistry, J. Phys. Chem. A, J. Phys. Chem. A.
Forma parte de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Europea de Valencia en la que imparte docencia docencia como Profesor/Coordinador de la asignatura de Biofísica en los grados de Fisioterapia y Doble Grado Fisioterapia-Enfermería. Profesor/Coordinador de la asignatura de Fundamentos Físicos en la Biotecnología en el Grado de Biotecnología. Profesor en las asignaturas de Documentación e Introducción a la Metodología de la Investigación en Odontología y Bioquímica en el grado de Odontología. - Martín Pérez Leal
Profesor Acreditado por AVAP como Profesor Ayudante Doctor.
Coordinador de Prácticas de Ciencias Básicas en el Grado en Odontología.
Doctor en Biomedicina y Farmacia por la Universitat de València, tesis realizada en el Dpto de Famacología de la Facultad de Medicina y Odontología. Máster Universitario en Investigación y Uso Racional del Medicamento, especialidad en I+D de fármacos y Máster Universitario en Salud Pública y Gestión Sanitaria, ambos por la Universitat de València. Graduado en Biotecnología, intensificación en Biotecnología Animal y Humana, por la Universitat Politècnica de València. Más de 7 años de experiencia investigadora en el ámbito de la farmacología, oncología y biomedicina, con participación activa en proyectos de concurrencia competitiva.
Ha trabajado como investigador para la Universitat de València, y como Responsable Técnico en una empresa internacional de ensayos clínicos.
Actualmente, profesor en la Facultad de Ciencias de la Salud, en las asignaturas del Grado en Odontología: Farmacología General. Nutrición Humana. Anestesia y reanimación; Patología Médico Quirúrgica Aplicada I; Microbiología General e Inmunología; Biología Celular y Genética Humana. Y en Farmacología del Grado en Biotecnología. - Carmen Pascual Bajo
Docente del Departamento de Comunicación.
Carmen Pascual obtuvo el premio extraordinario de Licenciatura en Filología Inglesa y tiene el Máster en Profesor de Secundaria (especialidad inglés), ambos por la Universidad de Valencia. Completó además el Postgrado en Enseñanza de Lenguas Modernas (PGCE) por la Universidad de St Mark & St John en Reino Unido.
En Reino Unido trabajó además como profesora de español y francés en los niveles de secundaria y Bachillerato Internacional en diversos centros educativos de los condados de Devon, Cornwall y Buckinghamshire.
Desde 2018 es Doctora (con Mención Europea) en Lenguas, Literaturas, Culturas y sus Aplicaciones, con tesis doctoral cum laude titulada ´El impacto del Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE) en la adquisición del inglés y el rendimiento académico de alumnos valencianos de secundaria´.
Su área de especialización es el inglés para fines específicos y ha impartido una gran variedad de asignaturas de inglés técnico. En la Universidad Europea de Valencia, se ha encargado de la docencia de asignaturas en los Grados de Traducción y Comunicación Intercultural, Turismo, Global, Relaciones Internacionales y cursos de español y de inglés para fines específicos en Salud. - Eva de les Neus Durán Giner
Doctora en Ciencias Químicas.
Profesora en la Universidad Europea de València de: Biofísica en el Grado de Fisioterapia y Estadística en el Grado de Biotecnología.
Licenciada en Ciencias Químicas por la Universitat de València y Doctora por la Universitat Politècnica de València. Master en Química Orgánica Experimental e Industrial. Master en profesorado de Educaión Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
Larga experiencia en Investigación en el ámbito universitario e industrial. Con cuatro publicaciones científicas. - Borja Mercado Casares
Doctor en Biodiversidad por la Universidad de Valencia desde el año 2019 con dos programas de Máster: uno en Bioinformática y otro en Formación para la Investigación.
Experiencia como profesor en varias instituciones educativas, incluyendo la Universidad de Murcia, Universidad de Valencia, Universidad Internacional de Valencia y Universidad Europea.
Experiencia en gestión de laboratorio privado especializado en ecotoxicología ambiental y contribuciones significativas a través de múltiples publicaciones científicas en revistas indexadas en el Journal Citation Reports (JCR), así como en publicaciones divulgativas. Ha participado activamente en conferencias internacionales en países como Bélgica, Japón e Italia. - David Pajuelo Gámez
Licenciado en Biología en 2006, conseguí el Master en Biología Molecular, Celular y Genética y posteriormente mi doctorado en Microbiología en la Universidad de Valencia en 2014. Tanto el Master como el Doctorado fueron financiados por la Beca Predoctoral FPI de la Conselleria d’Educació. En mi proyecto de tesis, caractericé los sistemas de captación de hierro y la toxina MARTX en la interacción de Vibrio vulnificus (Vv) con sus hospedadores. Para aprender nuevas técnicas, realicé un total de 5 estancias en centros nacionales/extranjeros, siendo una de éstas financiada por la EMBO Short Term Fellowship.
En 2015 comencé a trabajar en otro modelo de interacción hospedador-patógeno; macrófagos humanos y Mycobacterium tuberculosis (Mtb) (Dr. Niederweis lab). Mi experiencia en microbiología molecular y en toxinas bacterianas me sirvió para adaptarme al nuevo proyecto, la caracterización de la toxina TNT en la patogénesis de la Tuberculosis. En 2019 conseguí la CFAR (Center for AIDS Research) Pilot Funding Award para financiar mi propio proyecto como Investigador Principal; dicho proyecto se basa en el estudio de la interacción hospedadorpatógeno en individuos co-infectados con Mtb y VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana), y el diseño de terapias dirigidas a eliminar el reservorio del VIH en pacientes infectados
En 2022, comencé un puesto de investigador principal en Bionos Biotech S.L., una CRO en la que era el Project Manager de Estudios Clínicos y de Investigación, el responsable del desarrollo de paneles NGS para Oncología de Precisión, Medical Science Liaison para Medicina de Precisión, responsable del análisis de microbiomas/transcriptomas y de pruebas de eficacia, seguridad y validación para la industria farmacéutica, nutricional y cosmética. En este periodo conseguí financiación externa con la convocatoria Torres Quevedo 2022.
Cuadro de coordinación del título
CV del profesorado del título
Preguntas Frecuentes
¿Qué es la Biotecnología?
La biotecnología es una de las áreas con más potencial de crecimiento y empleabilidad y sus aplicaciones pueden verse en el ámbito farmacéutico, agroalimentario, químico y medioambiental. En España existen más de 3.000 empresas especializadas en este sector, lo que supone el 8,6 % del PIB, con una alta demanda de profesionales preparados y capaces de afrontar dichos retos.
¿Qué bachillerato se necesita para estudiar Biotecnología?
Para estudiar la carrera de biotecnología puedes acceder de cualquiera de las ramas de Bachillerato o de otra vía de acceso autorizada para este grado.
¿Cuántos años dura la Carrera de Biotecnología?
El Grado en Biotecnología de la Universidad Europea de Valencia tiene una duración de 4 cursos académicos con un total de 240 ECTS.
¿Qué salidas tiene la Carrera de Biotecnología?
Como Graduado en Biotecnología podrás trabajar en:
- Desarrollo de productos o servicios en el ámbito farmacéutico o biotecnológico.
- Diseño de procesos de producción y purificación de compuestos de interés clínico o industrial.
- Programas de control de calidad en industria farmacéutica y biotecnológica.
- Diseño y producción de sistemas de diagnóstico para diversas patologías.
- Servicios de análisis genético, genómica, microscopía, bioquímica de hospitales o centros de investigación.
- Empresas de fertilidad y reproducción asistida.
- Programas para cultivos eficientes y rentables.
- Control y seguridad de los alimentos.
- Desarrollo de novedosos productos como los probióticos y los nutracéuticos.
- Desarrollo de productos biotecnológicos.
- Análisis genético y mejora genética de razas de especies animales de interés en producción ganadera.
- Producción y mejora de alimentos y bebidas fermentadas, vitaminas, aminoácidos y otros productos de interés agroalimentario.
- Programas de desarrollo de productos o servicios para generar un beneficio medioambiental.
- Programas de protección de recursos naturales (bioprevención y biorremediación).
¿Qué oportunidades de prácticas tendré al estudiar la carrera en biotecnología en la Universidad Europea de Valencia?
En la Universidad Europea de Valencia, como estudiante de Biotecnología tendrás la oportunidad de realizar prácticas tanto dentro como fuera del plan de estudios. Estas prácticas, tanto curriculares como extracurriculares, te permitirán adquirir experiencia laboral en el campo de la biotecnología antes de graduarte. Además, la universidad colabora con empresas y entidades del sector BIO en la Comunidad Valenciana, lo que amplía las oportunidades para establecer conexiones y obtener experiencia en la industria.