
¿Qué es el whistleblowing o canal de denuncias? Todo lo que debes saber
25 de Abril de 2025

Hoy en día, la transparencia y la integridad son principios básicos en cualquier empresa o institución. El whistleblowing o canal de denuncias es una herramienta que permite a empleados y terceros reportar posibles irregularidades dentro de una empresa.
Si te interesa especializarte en este campo profesional en auge, el Curso en Compliance de la Universidad Europea (también, disponible en modalidad presencial en nuestro campus de Valencia) te proporcionará todas las competencias necesarias para asesorar empresas en materia de cumplimiento normativo y garantizar su adaptación a las regulaciones vigentes.
La palabra whistleblowing proviene del inglés y hace referencia a la acción de "tocar el silbato" para alertar sobre una situación irregular, una metáfora que ilustra su función como mecanismo de alerta en el entorno corporativo.
¿Qué es un canal de denuncias?
El canal de denuncias es un sistema seguro que las organizaciones implementan para que sus empleados, colaboradores o cualquier persona vinculada a la empresa pueda comunicar posibles irregularidades, infracciones legales o comportamientos contrarios a los valores y normas de la compañía.
El sistema whistleblowing funciona como una vía de comunicación que protege la identidad del denunciante, ofrece accesibilidad a través de distintos medios, garantiza la trazabilidad de los casos y asegura la protección frente a represalias.
Marco legal: ¿por qué el canal de denuncias es obligatorio?
En España, la obligación de disponer de un canal de denuncias viene determinada por varios reglamentos. Su objetivo es proteger a quienes informan sobre irregularidades y prevenir malas prácticas dentro de las organizaciones:
Directiva Europea de Whistleblowing
La Directiva (UE) 2019/1937 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2019, relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del Derecho de la Unión, establece la necesidad de abrir canales de denuncia en:
- Todas las entidades jurídicas del sector público.
- Empresas privadas con 50 o más trabajadores.
- Municipios de más de 10.000 habitantes.
Esta directiva ha sido transpuesta al ordenamiento jurídico español mediante la Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción.
Ley Orgánica de Protección de Datos
La Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, determina cómo debe gestionarse la información recogida a través de los canales de whistleblowing. Esta legislación exige reforzar la confidencialidad, limitar el acceso y garantizar un tratamiento adecuado de los registros sensibles.
Código Penal y Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas
La Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, introdujo la responsabilidad penal de las empresas. Para reducir riesgos legales, se contempla la existencia de sistemas de prevención de delitos, entre los que se incluye un canal de denuncias compliance correctamente administrado.
Razones para adoptar un canal de denuncias
Contar con un canal de denuncias en empresas aporta numerosas ventajas, además de cumplir con las responsabilidades legales:
- Detección temprana de irregularidades: permite identificar y corregir comportamientos inadecuados antes de que se conviertan en problemas graves. Esto reduce el riesgo de sanciones y daños reputacionales.
- Mejora de la cultura corporativa: transmite un mensaje claro sobre el compromiso de la compañía con los valores éticos y la transparencia, al mismo tiempo que fomenta un entorno de trabajo basado en la integridad.
- Perfeccionamiento de procesos internos: la información recibida a través del canal de denuncias puede revelar deficiencias en procedimientos o controles internos, y facilitar su mejora.
- Protección legal de la organización: un canal de whistleblowing bien coordinado puede mitigar la responsabilidad penal de la persona jurídica en caso de delito.
- Aumento de la confianza de stakeholders: clientes, inversores, proveedores y sociedad en general valoran positivamente la existencia de mecanismos que garantizan comportamientos éticos.
Compliance y canales de whistleblowing: ¿cómo se relacionan?
El canal de denuncias es una herramienta dentro del sistema de prevención de riesgos legales de las organizaciones. Su correcta ejecución fortalece el cumplimiento de normas internas y externas.
Función del canal de denuncias en la prevención
El canal de denuncias cumple varias funciones específicas:
- Refleja el compromiso real de la empresa con la ética y la transparencia.
- Permite comprobar si las políticas internas se aplican adecuadamente.
- Facilita información útil para actualizar y ajustar el mapa de riesgos de la compañía.
Requisitos para un canal de denuncias eficaz
Para que el canal cumpla con su objetivo, debe estar respaldado por un proceso de investigación estructurado. Este debe:
- Establecer plazos máximos de respuesta para cada denuncia recibida.
- Definir claramente quién recibe la denuncia y quién investiga los hechos.
- Documentar todas las fases del procedimiento siguiendo criterios legales.
- Aplicar pautas objetivas para decidir si se archiva o se sigue adelante con cada caso.
Perfil profesional para gestionar un canal de whistleblowing
La correcta gestión de un canal de denuncias compliance exige profesionales con formación y habilidades técnicas. Los perfiles adecuados deben reunir:
- Conocimientos en derecho penal económico, laboral y protección de datos.
- Gestión de herramientas digitales seguras que protejan la confidencialidad.
- Capacidad para evaluar denuncias con precisión y rapidez.
- Habilidad para realizar entrevistas y recopilar pruebas.
- Redacción de informes claros, completos y válidos jurídicamente.
Titulaciones como el Curso Universitario en Compliance y el Postgrado de Especialización Universitaria en Compliance de la Universidad Europea ofrecen la preparación necesaria para ser un buen compliance officer.
Pasos para poner en marcha un canal de denuncias
Diagnóstico y diseño
Lo primero de todo, se realiza un análisis de los requisitos legales aplicables, se evalúa la estructura organizativa y se diseñan procedimientos que se adapten a las características específicas de la empresa. Además, el diagnóstico debe identificar las tipologías de denuncias más probables según el sector o actividad de la organización, para diseñar un canal adaptado a sus riesgos reales.
Selección de la herramienta tecnológica
Es necesario elegir una plataforma que cumpla con criterios estrictos de confidencialidad, accesibilidad, protección de datos y trazabilidad de las denuncias. También, debe permitir una comunicación bidireccional segura y cifrada.
Elaboración de políticas y procedimientos
La empresa debe definir el alcance del canal, los protocolos de recepción e investigación de denuncias, las medidas de protección al denunciante y las posibles consecuencias de las investigaciones realizadas.
Comunicación y formación
A continuación, se informa a todos los empleados sobre su existencia y funcionamiento mediante campañas de comunicación interna. Asimismo, lo normal es impartir una formación específica a quienes gestionan las denuncias y promueve la sensibilización en materia de ética empresarial.
Monitorización y mejora continua
El sistema debe evaluarse periódicamente para detectar posibles fallos o áreas de mejora. El análisis de estadísticas y tendencias permite introducir ajustes que garanticen la eficacia continua del canal.
Quien instala un canal de denuncias no solo cumple la ley: construye futuro. Apuesta por la transparencia cuando otros miran hacia otro lado. Y apuesta fuerte. Porque garantizar espacios donde se pueda hablar sin miedo cambia culturas, mueve empresas y marca la diferencia. No basta con saberlo, hace falta saber hacerlo. Y ahí es donde la formación en compliance se convierte en tu mejor herramienta para ser parte activa de esa transformación.