Admisiones:
Valencia: +34 961113845
Alicante: +34 966282409
Canarias: +34 922046901
Málaga: +34 952006801
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 918257527
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Suplementación deportiva: usos y beneficios

Deporte

Actualizado el 11 de Noviembre de 2025
suplementacion-deportiva

Cada vez son más las personas que se interesan por llevar un estilo de vida activo, cuidar su alimentación y mejorar su rendimiento físico. La suplementación deportiva, que aporta nutrientes clave antes, durante o después del ejercicio, se ha convertido en una práctica común en el deporte para potenciar los resultados físicos y prevenir deficiencias.

En este artículo te explicamos en qué consiste exactamente la suplementación deportiva, una estrategia nutricional a la que recurren no solo los atletas profesionales, sino también quienes practican deporte de forma habitual y quieren mejorar su rendimiento o recuperación.

Si te interesa este tema y quieres estudiarlo en profundidad para aplicarlo de forma profesional, puedes estudiar una especialización con el Máster en Nutrición Deportiva Real Madrid y el Máster en Nutrición Deportiva online de la Escuela del Real Madrid de la Universidad Europea.

Contarás con un claustro de prestigio que incluye a profesionales del Real Madrid C.F., tecnología de vanguardia y prácticas garantizadas en instituciones líderes, estas titulaciones oficiales te ayudarán a crearte un perfil diferenciador.

¿Qué es la suplementación deportiva?

La suplementación deportiva es una herramienta utilizada para mejorar el rendimiento físico, facilitar la recuperación muscular, complementar la dieta diaria o alcanzar ciertos objetivos estéticos y de salud. Se trata de productos concentrados, como proteínas, aminoácidos, creatina, vitaminas o minerales, que se consumen en diferentes formatos, desde polvo y cápsulas hasta bebidas o barritas, y están diseñados para apoyar la nutrición de quienes practican actividad física.

Es importante destacar que los suplementos no sustituyen a una alimentación equilibrada, sino que la complementan cuando existen carencias o demandas elevadas, como sucede en el deporte de alto rendimiento.

Tipos de suplementación deportiva

Existen diversos tipos de suplementos deportivos, cada uno con una función específica. A continuación, te explicamos los más utilizados:

  • Proteínas

La proteínas son las más populares, especialmente la proteína de suero (whey protein). Favorecen el desarrollo muscular y la recuperación posentrenamiento. Se recomiendan tanto para quienes buscan ganar masa muscular como para quienes entrenan con intensidad.

  • Creatina

Uno de los suplementos más estudiados y efectivos. Mejora la fuerza y el rendimiento en actividades de alta intensidad y corta duración, como el levantamiento de pesas o los deportes de equipo.

  • Aminoácidos

Especialmente los BCAA (leucina, isoleucina y valina), que ayudan a prevenir el catabolismo muscular y aceleran la recuperación. Son ideales en fases de entrenamiento exigente o durante dietas hipocalóricas.

  • Precursores de óxido nítrico

Sustancias como la L-arginina o la citrulina malato promueven la vasodilatación, lo que mejora el flujo sanguíneo y el transporte de nutrientes a los músculos durante el ejercicio.

  • Suplementos energéticos

Como la cafeína o los geles con carbohidratos, que aumentan la resistencia y retrasan la fatiga. Son muy utilizados en deportes de larga duración, como el ciclismo o el running.

  • Vitaminas y minerales

El ejercicio intenso puede incrementar la necesidad de micronutrientes. Los más comunes en suplementación son el magnesio, el hierro, el zinc, la vitamina D y las del grupo B.

Cada uno de estos suplementos puede utilizarse de forma diferente, según los distintos tipos de deportes que se practiquen, los objetivos y las características individuales de cada persona.

Suplementación deportiva en hombres

La suplementación en hombres suele orientarse a la ganancia de masa muscular, la mejora del rendimiento y la reducción del porcentaje de grasa corporal. Para ello, los productos más utilizados incluyen:

  • Proteína de suero para favorecer la hipertrofia muscular.
  • Creatina monohidrato, eficaz para aumentar la fuerza y la potencia.
  • BCAA y glutamina para proteger la masa muscular en fases de definición.
  • Termogénicos que ayudan a acelerar el metabolismo en procesos de pérdida de grasa.

Aunque estos productos se encuentran ampliamente disponibles, es fundamental que su consumo esté supervisado por un profesional, como un nutricionista deportivo, para asegurar su eficacia y evitar efectos secundarios.

Suplementación deportiva en mujeres

La suplementación para mujeres se adapta a necesidades distintas, muchas veces relacionadas con el equilibrio hormonal, el aumento de energía o la tonificación muscular. Algunos de los suplementos más comunes en este grupo son:

  • Proteínas vegetales o aisladas, más ligeras y mejor toleradas.
  • Colágeno con vitamina C, que favorece la salud articular y de la piel.
  • Hierro y vitamina B12, especialmente útiles para mujeres con ciclos menstruales intensos o dietas vegetarianas.
  • Omega 3, que tiene un efecto antiinflamatorio y puede mejorar la recuperación.

Además, cada vez hay mayor interés por suplementos que apoyen la salud integral, no solo el rendimiento físico. Por eso, muchas mujeres optan por combinaciones que incluyan adaptógenos (como la ashwagandha), probióticos o mezclas de superalimentos.

Si bien la industria ha avanzado en crear fórmulas específicas para mujeres, es esencial recordar que los suplementos deben seleccionarse en función del nivel de actividad, la dieta, la edad y los objetivos concretos.

Usos y aplicaciones de la suplementación deportiva

La suplementación puede aplicarse en distintas fases del entrenamiento y de la vida deportiva. Algunas de las más destacadas incluyen:

  • Fase de volumen o ganancia muscular: en esta aumenta el consumo calórico mediante batidos de proteínas y carbohidratos.
  • Fase de definición o pérdida de grasa: se suelen tomar suplementos termogénicos o saciantes.
  • Mejora del rendimiento en competición: aumenta la ingesta de creatina, cafeína y aminoácidos.
  • Prevención de lesiones: el consumo de colágeno, vitamina D y calcio es muy útil para esto.
  • Recuperación muscular: es muy común tomar proteína posentrenamiento y BCAA.
  • Entrenamientos de resistencia: en estos casos, se incorporan geles energéticos y bebidas isotónicas.

La suplementación deportiva es un recurso útil y, en muchos casos, necesario para acompañar procesos de entrenamiento exigentes o alcanzar metas nutricionales específicas. Sin embargo, no todos los suplementos sirven para todo el mundo, ni son siempre necesarios. La clave está en conocer sus funciones, diferenciar los tipos disponibles y, sobre todo, ponerse en manos de un profesional experto en nutrición o nutrición deportiva.

Si quieres trabajar como profesional en el sector deportivo, en la Escuela del Real Madrid de la Universidad Europea puedes estudiar carreras y masters de deporte para desarrollar tu futuro en este campo.


Artículo publicado el 22 de Diciembre de 2023