
Cortisol alto: tratamiento y hábitos saludables
Actualizado el 25 de Agosto de 2025

Las hormonas son consideradas como mensajeros químicos en el cuerpo humano, en este existen más de 50 tipos circulando por el organismo viajando por el torrente sanguíneo hacia tejidos y órganos para realizar funciones como crecimiento, desarrollo, metabolismo o estado anímico entre otras muchas. Cualquier desajuste hormonal por mínimo que sea puede generar problemas de salud a nivel físico o mental, por lo que tener un control y seguimiento por parte de un profesional es importante.
Si estas interesado en el campo de la salud mental y quieres dedicarte profesionalmente a ello, el Máster en Psicología General Sanitaria en Madrid de la Universidad Europea, te dará los conocimientos y especialización necesarios para afrontar los retos laborales derivados de este sector médico. Asimismo, la universidad cuenta con titulaciones como el Máster en Psicología General Sanitaria en Alicante, el Máster en sicología General Sanitaria en Valencia y el Máster en Psicología General Sanitaria (MPGS) en Canarias por si decides estudiar el máster en otra zona geográfica.
¿Qué es el cortisol?
Dentro de todas las hormonas existentes en el organismo, el cortisol es un tipo de hormona esteroidea producida por las glándulas suprarrenales en la parte superior de los riñones. El cortisol es también conocido como la hormona del estrés, ya que forma parte de las respuestas corporales ante situaciones estresantes además de regular funciones como:
- Regulación del metabolismo.
- Presión arterial:
- Sistema inmunológico.
- Acción antiinflamatoria.
- Regulación del nivel de azúcar en sangre.
¿Por qué se produce el cortisol?
El cuerpo humano produce cortisol como respuesta a diferentes situaciones, sobre todo en momentos de estrés. Cuando un individuo se enfrenta a una amenaza (ya sea emocional o física) las glándulas liberan cortisol para preparar al cuerpo ante la situación. Es así como el cortisol incrementa la energía del cuerpo aumentando los niveles de glucosa en sangre para hacer frente al desafío.
Asimismo, el cortisol juega un papel importante con niveles más altos por la mañana y disminuyendo por la noche para poder conciliar el sueño y el descanso.
¿Qué es el cortisol alto?
El cortisol alto también se conoce como hipercortisolismo y se caracteriza por presentar niveles altos de cortisol en el organismo. Esta hormona es producida por las glándulas suprarrenales conocidas como “la hormona del estrés” debido a su papel de dar respuesta ante situaciones de peligro o tensión.
Cortisol alto: síntomas
Estos son algunos de los síntomas que aparecen a nivel físico, cognitivo e inmunológico.
Efectos físicos:
- Aumento de peso, sobre todo en abdomen y rostro.
- Fatiga crónica y debilidad muscular.
- Hipertensión arterial.
- Alteraciones en los niveles de glucosa en sangre.
Impacto neurológico y cognitivo:
- Dificultad en memoria y concentración.
- Cambios de humor e irritabilidad.
- Ansiedad y síntomas depresivos.
- Alteraciones del sueño.
Compromiso del sistema inmunológico:
- Susceptibilidad ante infecciones.
- Cicatrización lenta.
- Respuesta inflamatoria alterada.
Cortisol alto: tratamiento
Abordar un cortisol elevado requiere un enfoque integral que considere tanto la causa específica como las medidas generales de bienestar. El tratamiento varía en función de si se trata de estrés cotidiano o del síndrome de Cushing, una condición médica más compleja.
Estos son algunos de los cambios a realizar en el estilo de vida:
- Dieta: reducir el consumo de grasas, carbohidratos y azúcares en alimentos procesados.
- Alimentación: incluir alimentos ricos en omega 3, magnesio y vitamina C.
- Ejercicio: hacer ejercicio regularmente y practicar técnicas de relajación y meditación.
- Sueño: dormir entre 7 y 9 horas.
- Reducir el consumo de estimulantes: como la cafeína y el alcohol.
- Consumo de hierbas adaptógenas: se trata de sustancias naturales como el Ginseng, Rhodiola o Ashwagandha entre otras que ayudan al cuerpo a adaptarse al estrés físico, emocional y mental.
Estos son algunos tratamientos farmacológicos para el Síndrome de Cushing:
- Bloqueadores o inhibidores de cortisol: se trata de fármacos como el ketoconazol, el osilodrostat, el mitotano, y el levoketoconazol usados para reducir o cortar por completo la producción de cortisol en glándulas suprarrenales.
- Agentes que reducen el ACTH: fármacos como la pasireotida o la caberholina pueden ayudar a la reducción de la hormona ACTH, que reduce la producción de cortisol.
- Receptores de cortisol: el uso de medicamentos como la mifepristona bloquean los efectos del cortisol en el cuerpo.
Estos son los tratamientos quirúrgicos para el Síndrome de Cushing:
- Cirugía hipofisaria: es la primera opción para extraer tumores de la glándula pituitaria que causa Cushing.
- Radioterapia: es la segunda opción después de la cirugía, ayuda a controlar el hipercortisolismo.
- Suprarrenalectomía bilateral: se puede realizar una extirpación de las glándulas suprarrenales, las cuales controlan la secreción de cortisol, pero es necesario un tratamiento sustitutivo permanente.
¿Cuál es la relación entre el cortisol y la oxitocina?
El cortisol se asocia al estrés y a su vez está relacionado con la hormona de la oxitocina, conocida también como la “hormona de la conexión” o la “hormona del amor”. Por su parte, la oxitocina se libera en situaciones de placer o vínculo emocional, contrarrestando los efectos del cortisol.
Según la Psicóloga experta Marian Rojas, hay estudios que demuestras que los niveles altos de cortisol inhiben la liberación de oxitocina y a la vez, los niveles altos de oxitocina pueden reducir los niveles de cortisol, creando un equilibrio hormonal clave para la salud emocional, mental y el bienestar de la persona.
Son muchas las ramas de la psicología entre las que puedes elegir, la Universidad Europea cuenta con una gran variedad de Másters de Salud y Biomédicas donde poder especializarte en la titulación que más te guste.
Asimismo, si estás pensando en estudiar alguna carrera relacionada con la salud mental, el Grado en Psicología en Madrid, Valencia, Alicante y Canarias te formará para que puedas adquirir los principales conocimientos sobre esta parte de la medicina.
Artículo publicado el 24 de Mayo de 2024